Introducción al Realismo Mágico
El término realismo mágico nació primero para referirse al arte europeo de entreguerras, pero pronto comenzó a usarse para definir una nueva narrativa hispanoamericana. A partir de la década de los cuarenta se produce una renovación en la prosa. Esta renovación se caracteriza por la atención a la peculiaridad americana desde una estética que une el realismo y lo fantástico.
Orígenes y Conexión con las Vanguardias Europeas
El realismo mágico es un intento de renovación literaria, pero muy unida a las renovaciones estéticas de las vanguardias europeas, porque aunque se caracteriza por el intento de reflejar la realidad americana, la mayoría de sus autores tienen un gran contacto con el mundo europeo, tanto con las vanguardias poéticas como con la novela europea más renovadora como, por ejemplo, en Ulises de Joyce.
Características del Realismo Mágico
En el realismo mágico encontramos la realidad presentada como maravillosa, o bien lo maravilloso presentado como real. También la realidad cotidiana, el paseo por la calle, la reunión de amigos… pueden volverse en algo fantástico y maravilloso en la narrativa hispanoamericana. Asimismo, la temática tradicional se ve reforzada no solo por un nuevo tratamiento sino también por la inclusión de nuevos elementos temáticos como el mundo urbano y la reflexión sobre problemas humanos y existenciales.
El Realismo Mágico y el Boom Hispanoamericano
Como hemos dicho, es en los años cuarenta cuando surge esta nueva narrativa de la mano de escritores como Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges o Juan Rulfo. Sin embargo, esta renovación narrativa comenzada en los años cuarenta no tendrá su consolidación hasta los años 60 y 70, cuando una nueva generación de escritores dan lugar al llamado boom hispanoamericano. Se trata de autores como Mario Vargas Llosa o Gabriel García Márquez.
Ya durante el descubrimiento de América, los españoles habían visitado este continente desde una perspectiva de ficción. El realismo mágico del siglo XX es una cierta manera de la vuelta a aquel momento, aunque ahora los americanos devuelven a los europeos el mundo americano en forma de realidad desde lo fantástico. Los autores americanos mezclan lo mágico y lo cotidiano y dan cuenta de la peculiaridad americana desde una ficción depurada estilísticamente con técnicas renovadoras como los juegos temporales, la combinación de personas narrativas, el contrapunto, la presencia de imágenes líricas… que ayudan a desdibujar las fronteras entre lo realmente existente y la fantasía.
Pero insistimos en el hecho de que la mezcla de fantasía y realidad surge de una línea directa nacida también en Europa de la mano de narradores como Kafka, que pretenden reflejar el absurdo de la sociedad humana.
La Presencia de lo Maravilloso
La presencia de lo maravilloso en esta narrativa va desde muchos lugares distintos: desde la presencia de los propios mitos americanos, como sucede en la obra de Miguel Ángel Asturias o en la de Alejo Carpentier, hasta la aparición del mundo del subconsciente como sucede en algunos cuentos de Cortázar, o la presencia de las inquietudes existenciales de la humanidad en Borges.
Creación de Mitología
La narrativa hispanoamericana comienza a construir una nueva mitología; por ejemplo, crea personajes míticos cuya historia se encuentra a lo largo de diferentes obras, como sucede con el coronel Buendía, o crea territorios míticos como la propia Macondo de García Márquez.
Realismo Mágico vs. Boom
El boom de la narrativa hispanoamericana y el realismo mágico no pueden identificarse plenamente. El realismo mágico nace en los años cuarenta de la mano de autores que no participaron plenamente en el boom de los años 60 o que, aunque se beneficiaron, no fueron visibles. Este es el caso de autores como Juan Rulfo o Miguel Ángel Asturias. Igualmente, autores del boom no participan plenamente de las características del realismo mágico. Este es el caso de Mario Vargas Llosa, que no confunde la ficción y la realidad de la misma manera que los narradores más plenamente adentrados en el realismo mágico. Sin duda, el boom, más que una estética común o una temática propia o tan solo la designación de una generación, hace referencia a un fenómeno por el cual los narradores hispanoamericanos se van a hacer con el lugar que merecían en el panorama literario universal y consiguieron recuperar para los lectores la prosa de sus antecesores, que sin duda son los llamados padres del realismo mágico.
Autores Relevantes del Realismo Mágico
No todos los críticos coinciden en situar los mismos autores en el realismo mágico. Los autores más relevantes del realismo mágico son:
- Gabriel García Márquez (Cien años de soledad)
- Miguel Ángel Asturias
Una gran mayoría cree que el padre del movimiento es Juan Rulfo. También gran parte considera que Isabel Allende en La casa de los espíritus hace realismo mágico.
Debates sobre la Inclusión de Autores
Hay otros autores con los cuales no todos los lingüistas están de acuerdo:
- Borges también ha estado relacionado con el realismo mágico, pero su negación absoluta del realismo como género lo pone en contra de este movimiento.
- Casi todos piensan que Mario Vargas Llosa no se encuadra, pero hay quien cree que su obra La fiesta del chivo sí que pertenecería.