El Renacimiento en España: Un Legado Cultural y Literario
El Renacimiento es un movimiento cultural que se originó en Italia en el siglo XIV y se extendió por Europa occidental, alcanzando su plenitud en el siglo XVI.
La literatura y el arte renacentistas estuvieron marcados por el influjo del humanismo, una corriente de pensamiento basada en el conocimiento de las culturas griega y latina. La nobleza y la burguesía acogieron dicha corriente, que también fue impulsada en las universidades y gracias a la invención de la imprenta. Al mismo tiempo, en esta época se abrió paso una nueva mentalidad en la que el hombre ocupó el centro del universo (antropocentrismo), a la par que se mantuvo una fuerte espiritualidad religiosa. El Renacimiento español se desarrolló durante los reinados de Carlos I (1516-1556) y Felipe II (1556-1598).
La Poesía Renacentista Española
Aspectos Formales
Entre las innovaciones formales destaca el uso del verso endecasílabo y heptasílabo, tomados de la poesía italiana, así como la incorporación de estrofas como la lira y la octava real. El soneto y la silva son formas poéticas características de la época. El estilo renacentista responde al ideal de sencillez y naturalidad expresiva. Cobran importancia el epíteto para describir el paisaje y el uso de metáforas para caracterizar los rasgos de la dama.
Temas y Motivos Poéticos
- El tema principal de la lírica renacentista es el amor como sufrimiento por la ausencia o falta de correspondencia de la amada.
- La descripción de la mujer corresponde al canon de belleza renacentista de la donna angelicata.
- Otro tema frecuente es la naturaleza idealizada con el tópico del locus amoenus. El paisaje se presenta como un reflejo del estado de ánimo del yo poético o como contraste ante el dolor del amante.
- Otro de los temas es la mitología clásica, que sirve para presentar asuntos amorosos y sentimientos religiosos.
- Se recuperan los tópicos clásicos del carpe diem, que con frecuencia es presentado por medio de imágenes que aluden a los ciclos de muerte y renovación de la naturaleza, y del beatus ille, que representa el menosprecio de lo urbano y la dominación de las pasiones.
Autores Clave de la Poesía Renacentista
Garcilaso de la Vega (1501-1536)
A pesar de su breve obra, fue uno de los poetas más destacados del Renacimiento español. Supo «aclimatar» a la lengua castellana el endecasílabo italiano. El tema más recurrente de su poesía es la queja amorosa producida por el rechazo o por la ausencia de la amada. Para expresar sus sentimientos en los poemas, utiliza la primera persona o los pone en boca de pastores o personajes mitológicos. Compuso sonetos, églogas, elegías y canciones. Entre los recursos expresivos más utilizados por este autor destacan una profusa adjetivación, los epítetos, las comparaciones y las metáforas.
- Tema principal: Amor petrarquista, queja amorosa por el rechazo o muerte de la amada.
- Tópico recurrente: Carpe diem (aprovecha el momento).
- Obra:
- 38 sonetos
- 3 églogas
- 5 canciones
- 2 elegías
- 1 oda
- 1 epístola
- 7 coplas
- Églogas: Se presentan las quejas de dos pastores; uno se lamenta por la muerte de la amada y el otro por el abandono.
- Estilo: Sencillez formal y contención de sus sentimientos.
Poesía Ascética y Mística
En la segunda mitad del siglo XVI floreció una literatura mística y ascética que conciliaba la temática religiosa con las formas poéticas renacentistas.
- Poesía Ascética: Esfuerzo de purificación del alma mediante el alejamiento de los placeres terrenales para alcanzar la perfección.
- Poesía Mística: Consiste en la unión del alma con Dios en vida del ser humano. Es una gracia concedida por la divinidad, no iniciada por el hombre. La experiencia mística pasa por tres vías:
- La purgativa: El alma se desprende de lo terrenal.
- La iluminativa: El alma siente la presencia divina.
- La unitiva: Unión del alma con Dios.
Fray Luis de León
- Tópico: Beatus ille, presentación de un ideal de felicidad basado en la ausencia de pasiones y en la vida aislada y retirada.
- Obra: Poemas de contenido religioso, relacionados con el mundo clásico, en los que empleó formas renacentistas. Una de sus obras más conocidas es Oda a la vida retirada.
San Juan de la Cruz
- Representante: Misticismo.
- Obra: Recogió en sus poemas sus vivencias religiosas. Para explicar sus experiencias místicas, utiliza imágenes del amor humano y convierte el alma en una joven (la amada o esposa) que desea el amor de su Amado o Esposo (Dios).
- Poemas mayores: Noche oscura del alma, Llama de amor viva y Cántico espiritual.
La Novela en el Renacimiento Español
Las Novelas de Carácter Idealista
- Personajes: Planos.
- Acción: El ritmo es lento (trama principal interrumpida por relatos secundarios, poemas, etc.).
- Temática: Amorosa y de aventuras.
- Espacio/Tiempo: Ambientadas en un tiempo irreal y paisajes idealizados.
Tipos de Novelas Idealistas:
- La novela bizantina: Una pareja de enamorados se ve obligada a separarse y ambos emprenden un largo viaje para reencontrarse. En el camino, viven peligrosas aventuras con piratas, naufragios, cautiverios… El final es feliz.
- Obra destacada: Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Miguel de Cervantes.
- La novela de caballerías: Narra las aventuras de un caballero andante que recorre el mundo enfrentándose a seres fantásticos en defensa de la justicia y de la lealtad, para demostrar el amor a su dama.
- Obra destacada: Amadís de Gaula, de Garci Rodríguez de Montalvo.
- Novela pastoril: Los protagonistas son pastores cultos e idealizados que cuentan sus desventuras amorosas en una naturaleza idílica e irreal.
- Obras destacadas: La Diana, de Jorge de Montemayor, y La Galatea, de Miguel de Cervantes.
- Novela morisca: Narra sucesos acaecidos entre moros y cristianos durante la Reconquista. Los escenarios están idealizados, al igual que los personajes, que aparecen caracterizados con rasgos caballerescos.
Las Novelas No Idealistas
- Personajes: Redondos.
- Espacio/Tiempo: Ambientadas en un tiempo y espacio reales.
La Novela Picaresca: Lazarillo de Tormes (1554)
Obra anónima que inaugura este género.
- Protagonista (el pícaro):
- Antihéroe que aprende de la falsedad de los demás. No es un ejemplo moral (se vale del engaño, la hipocresía, las falsas apariencias, el hurto, el ingenio o la inmoralidad).
- Hijo de padres sin honra.
- Se ve obligado a servir a muchos amos.
- Pasa hambre.
- Personaje redondo, presenta una evolución psicológica provocada por la experiencia y el deseo de ascender en la escala social.
- Realismo: Ofrece una visión realista y no idealizada de la sociedad española del siglo XVI, lo que la convierte en una obra verosímil, a pesar de la falta de credibilidad que ofrece el hecho de que Lázaro sea el autor de su biografía.
- Narrador: La obra está narrada en primera persona. Adopta la forma de una autobiografía en forma de carta en la que solo existe un punto de vista: el del narrador protagonista.
- Estructura: La obra, escrita en forma de carta, presenta un prólogo en el que el narrador se dirige a un tal «Vuestra Merced», que al parecer le ha pedido que le explique el «caso», es decir, la situación de deshonra que vive el protagonista en ese momento. Para ello, Lázaro se propone contar los episodios de su vida pasada para justificar su situación actual. La historia de su vida se desarrolla en siete tratados, en los que Lázaro sirve a diversos amos.
- Intención: Con ironía y humor, y acogiéndose al cambio de amo (todos ellos de diferentes estratos sociales y religiosos), se hace una profunda crítica a la sociedad de su tiempo, caracterizada por la ausencia de valores morales y religiosos.
Críticas en Lazarillo de Tormes
Dos son los principales aspectos que se critican en la novela:
- La obsesión por la honra: El Lazarillo denuncia una concepción superficial de la honra, fundada en las apariencias y la limpieza de sangre. Así, el escudero al que sirve Lázaro no tiene apenas para comer, pero mantiene los signos externos de su condición social.
- La corrupción del clero: La narración contiene una fuerte carga anticlerical. Son tres los vicios que se censuran del clero: la avaricia, la hipocresía y la lujuria.
La Novela Moderna: Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615)
De Miguel de Cervantes.
- Argumento: Se organiza en torno a tres salidas: dos en la primera parte y una en la segunda, con un movimiento circular (partida, aventuras, vuelta a casa). El hidalgo manchego don Alonso Quijano enloquece tras leer gran cantidad de libros de caballerías. A lomos de Rocinante y acompañado de su escudero Sancho Panza, decide salir de su aldea, tras cambiar su nombre por Don Quijote, con el objetivo de ayudar al débil y al menesteroso. Su ideal es convertirse en caballero andante y alcanzar el amor de Dulcinea del Toboso, una moza de un lugar próximo, la cual aparece idealizada.
- Personajes Principales:
- Don Quijote: Hidalgo rural e idealista muy aficionado a la lectura que enloquece por esta. En él alternan los disparates caballerescos y la reflexión sensata. Su deseo es establecer la justicia en el mundo y ayudar a los necesitados. Enamorado platónicamente de Dulcinea. Termina recuperando la razón.
- Sancho Panza: Labrador realista e interesado, rústico e ignorante, pero con ingenio. Representa la antítesis de su señor en lo físico y en lo moral.
- Rasgos negativos: Cobarde, glotón, avariento.
- Rasgos positivos: Hombre justo, sensato y honrado.
- Características de la Obra:
- Considerada la primera novela moderna.
- Los personajes representan diferentes grupos y actitudes sociales y sus retratos son realistas. Además, se expresan según la clase social a la que pertenecen. En este sentido, es novedosa la utilización del diálogo para presentarlos y hacerlos más creíbles.
- Cervantes finge no ser el autor, sino un simple copista que transcribe un manuscrito encontrado (Cide Hamete Benengeli).
- Destaca el uso que hace Sancho Panza de los refranes y sentencias, características del sentir popular.
- Temática: Gira en torno a numerosos ideales:
- Ideal literario: Crítica a obras de la época (libros de caballerías, pastoriles o teatro de Lope).
- Ideal de amor: Numerosas historias (felices o desdichadas) a lo largo de la obra.
- Ideal político: Concepción utópica del gobierno ideal (Sancho y su ínsula).
- Ideal de justicia: Encarnado en la figura de don Quijote.
Temas y Trascendencia de la Obra
Los temas de la obra son el idealismo y el desengaño. Alonso Quijano intenta llevar una vida más noble, fundamentada en valores como el heroísmo, la libertad y la justicia, pero el choque entre la realidad y los ideales de don Quijote lo lleva al desengaño.
A Cervantes le espantaban los libros de caballerías y quería ridiculizarlos. Al igual que los intelectuales del momento, se oponía a este tipo de libros por tres razones:
- Morales: Enseñaban obscenidades.
- Lógicas: Solo describían absurdos.
- Estilísticas: Estaban pésimamente escritos.
A pesar de todo, el Quijote es muchísimo más que una sátira del género caballeresco.
El Quijote tuvo un éxito fulminante. En su época, se leyó como un libro humorístico. En el siglo XVIII, extinguido ya este género narrativo, los lectores y los críticos empezaron a considerarlo como obra clásica y modelo de lenguaje. Pero es en el siglo XIX, con el Romanticismo, cuando el Quijote empezó a ser valorado profundamente. En aquella época valerosa e idealista, el caballero manchego se convirtió en símbolo del hombre que lucha solo por el triunfo del espíritu sin que los obstáculos le hagan retroceder.