Archivo de la etiqueta: Garcilaso de la vega

El Renacimiento: Literatura, Sociedad y Transformaciones en Europa

El Renacimiento

El Renacimiento europeo se inicia en la península italiana en el siglo XIV y se extiende por toda Europa a lo largo del siglo XVI.

El mundo en el Renacimiento

El Renacimiento significa la transición de la Edad Media a la Edad Moderna gracias a diversas transformaciones:

Política, Sociedad y Arte en los Siglos de Oro: Poesía Barroca y Figuras Literarias

Política, Sociedad y Arte

Política, sociedad y arte iban a estar íntimamente ligados, pues, bajo una capa de libertad, el arte sirvió como propaganda para persuadir la voluntad de las gentes.
Buen ejemplo de ello es el teatro. Desde el poder, se buscó ir modelando la sociedad de acuerdo con unos presupuestos previos, políticos, sociales, ideológicos, religiosos y morales. Hasta tal punto se habla de una cultura dirigida.

Arte y Cultura

Poesía Renacentista Española: De la Tradición a la Innovación con Boscán y Garcilaso de la Vega

Lírica en la Primera Mitad del Siglo XVI

Poesía Cancioneril y Tradicional

Antes de la llegada de la poesía petrarquista a la España del siglo XVI, se seguían cultivando la poesía cancioneril, la tradicional y la religiosa. Una obra muy importante de este periodo fue el Cancionero general de Hernando del Castillo, editado en Valencia en 1511. También cabe citar el cancionero del aragonés Jiménez de Urrea, con poemas alegóricos y amorosos junto a los tradicionales romances o villancicos. La Seguir leyendo “Poesía Renacentista Española: De la Tradición a la Innovación con Boscán y Garcilaso de la Vega” »

Conceptismo y Culteranismo en la Literatura Barroca: Quevedo y Garcilaso

Conceptismo y Culteranismo en el Barroco

Dentro del Barroco, se suelen establecer dos tendencias: el Conceptismo y el Culteranismo, aunque hay sin duda obras y autores que no podrían encuadrarse en ninguna de las dos. Una y otra corriente se extienden más allá de la poesía y llegan al teatro y a la prosa narrativa. En el fondo, los dos movimientos poseen rasgos comunes que los alejan del Renacimiento:

Renacimiento Literario en España: Corrientes, Autores y Obras Clave

El Pensamiento Renacentista y su Influencia en la Literatura

¿Qué Piensa el Hombre Renacentista?

Durante el Renacimiento, se abandona la visión teocéntrica medieval y se valora a la persona por encima de todo, dando lugar al antropocentrismo. Predomina una actitud optimista y un deseo de disfrutar la vida, conocido como carpe diem, que se manifiesta en la exaltación de la belleza, el amor y la felicidad. El Humanismo plantea la reconsideración de las órdenes religiosas y defiende la pureza Seguir leyendo “Renacimiento Literario en España: Corrientes, Autores y Obras Clave” »

El Renacimiento español: Literatura, autores y contexto histórico

Contexto histórico del Renacimiento español

El Renacimiento español se divide en dos grandes periodos: la monarquía de los Reyes Católicos (1479-1504) y la monarquía de Carlos I de España y V de Alemania (1516-1556), caracterizada por la apertura a Europa y la difusión del humanismo, el erasmismo y el italianismo. El segundo periodo, la monarquía de Felipe II (1556-1598), se caracteriza por el triunfo de la Contrarreforma y el cultivo de una poesía espiritual de carácter escéptico y Seguir leyendo “El Renacimiento español: Literatura, autores y contexto histórico” »

Poesía y Prosa en el Renacimiento Español: Autores y Obras Clave

La Lírica en el Primer Renacimiento

Lírica tradicional y romancero

La afición por la poesía popular aumentó durante el primer Renacimiento. Se distinguen dos tipos de estrofa:

  • Canción tradicional: Escritas en coplas reales, castellanas y de pie quebrado. El tema central es el amor cortés.
  • Romances: Difundidos mediante pliegos sueltos y cancioneros.

Lírica culta en versos castellanos

La poesía se transmitió a los poetas del siglo XVI a través del Cancionero general de Hernando del Castillo. Seguir leyendo “Poesía y Prosa en el Renacimiento Español: Autores y Obras Clave” »

Coordinación, Semántica, Renacimiento y Figuras Literarias: Un Recorrido Lingüístico y Literario

Coordinación

Las estructuras coordinadas pueden ser de dos formas:

El Renacimiento Español: Sociedad, Cultura y Literatura en los Siglos de Oro

El Renacimiento en el Siglo XVI: Un Movimiento de Transformación Europea

En el siglo XVI, el Renacimiento se extiende por toda Europa, impulsado por el humanismo, un movimiento cultural y filosófico. A continuación, se analiza el contexto histórico, social y cultural de este periodo en España.

Situación Histórica: Los Reyes Católicos y la Formación de España

Los Reyes Católicos inician la unificación de los reinos peninsulares y la formación de España bajo una monarquía absoluta. Durante Seguir leyendo “El Renacimiento Español: Sociedad, Cultura y Literatura en los Siglos de Oro” »

Autores y Obras Imprescindibles de la Literatura Española del Siglo de Oro

Jorge Manrique

Coplas a la muerte de su padre

Conceptos clave:

  • La muerte como personaje alegórico
  • La fama o memoria ejemplar
  • Vanitas vanitatis
  • Ubi sunt?
  • Tempus fugit
  • Planto

Estructura

  • Coplas I-XIII: vida terrenal
  • Coplas XIV-XXIV: (tópico del ubi sunt?) vida de la fama
  • Coplas XXV-XL: vida eterna

Estilo

Seis versos de arte menor, rima consonante y su estructura 8a 8b 4c 8a 8b 4c. Pie quebrado: los versos de cuatro sílabas que aportan un ritmo funerario. Tono sobrio, exquisito y sosegado con un lenguaje llano Seguir leyendo “Autores y Obras Imprescindibles de la Literatura Española del Siglo de Oro” »