El Romanticismo en la Literatura Española: Movimiento, Géneros y Autores Clave

El Romanticismo: Origen, Visión del Mundo y Temas Clave

El Romanticismo es el movimiento artístico y cultural que domina la creación literaria en la primera mitad del siglo XIX. Se trata de una corriente antinormativa, opuesta al racionalismo dieciochesco. Sus precedentes se hallan en los planteamientos de los jóvenes literatos del grupo alemán Sturm und Drang (Tormenta e Ímpetu), que ven en la imaginación y la pasión el origen de la fuerza creativa.

Visión del Mundo Romántica

El movimiento romántico presenta una visión del mundo que se caracteriza por los siguientes rasgos:

  • Subjetividad e idealismo. Se exaltan el yo, la sensibilidad individual y los sentimientos apasionados. El idealismo lleva aparejado un deseo infatigable de alcanzar lo sublime en todos los terrenos vitales: amor, belleza, libertad… Este deseo se acaba estrellando contra una realidad insatisfactoria y da lugar al desasosiego, la melancolía y el desencanto (el llamado «mal del siglo»).
  • Rebeldía y deseo de evasión. La insatisfacción con la realidad produce un sentimiento de rebeldía, simbolizado por personajes alejados de las normas como el pirata o Don Juan. Esta insatisfacción provoca además un deseo de evasión hacia lugares exóticos e imaginarios, hacia una legendaria Edad Media o al mundo de la inconsciencia y el sueño. El desengaño también puede llevar a considerar la muerte como forma definitiva de evasión.
  • Libertad. Frente a los límites que las convenciones imponen, se defiende la plena libertad individual en todos los ámbitos: político, moral y artístico.
  • Naturaleza. Los elementos de una intensa naturaleza se emplean para tratar de expresar el desasosiego anímico del autor. Son frecuentes los paisajes desolados, oscuros y solitarios como acantilados, océanos, páramos o montañas. En ellos se producen fenómenos meteorológicos como la niebla o las tormentas. Además, es frecuente la aparición de presencias sobrenaturales o sonidos inquietantes en lugares símbolo del pasado y asociados a la muerte: castillos, cementerios, viejas ruinas, etc.
  • Nacionalismo. La afirmación de la identidad individual se corresponde, en cierto sentido, con la búsqueda de una identidad colectiva. Así, se recuperan y difunden las peculiares tradiciones lingüísticas y culturales de cada nación, a partir de un pasado legendario. De ahí el gusto por las creencias, las leyendas y las tradiciones populares.

Temas Recurrentes en la Literatura Romántica

Esta visión del mundo hace que los temas principales en la literatura sean los sentimientos apasionados y absolutos: el amor apasionado y desengañado, la belleza ideal, el anhelo de infinito, el destino trágico, la incomprensión, la soledad, la muerte. Asimismo, otros temas recurrentes son los de la rebeldía y la crítica política, derivados del desafío a las normas propio del movimiento romántico.

El Teatro Romántico: Pasión y Tragedia en Escena

El teatro romántico lleva a escena apasionadas historias en las que se manifiesta el espíritu del Romanticismo. Frente al teatro ilustrado, en las obras románticas la razón se percibe como un obstáculo a la libre vivencia de los sentimientos. Los dramas románticos gozaron de mucho éxito desde un primer momento y un autor de más fama es José Zorrilla.

Características del Drama Romántico

Los rasgos de estos dramas revelan de forma evidente la visión del mundo romántica:

  • Tema. Los dramas románticos tratan principalmente del deseo irreprimible de amor, belleza y libertad absolutas. Este deseo se estrella contra un destino fatal o contra la rigidez de las convenciones morales y sociales, dando lugar al fracaso vital del protagonista y a su trágico final.
  • Personajes. El protagonista masculino, frecuentemente de oscuros orígenes, es un hombre apasionado, marcado por un destino fatal e ineludible, que arremete inútilmente contra las trabas morales y sociales que se oponen a sus deseos. La protagonista femenina suele ser la encarnación de la honestidad y el amor abnegado y puro. Entre ambos aparece un personaje que representa la autoridad y las conveniencias sociales que se oponen al amor, normalmente el padre o los hermanos de la mujer.
  • Desenlace. Es casi siempre trágico; los sentimientos de los amantes acaban siendo derrotados de manera absurda.
  • Espacio y tiempo. Las obras suelen ambientarse en un pasado que no siempre se detalla con precisión, mientras que los lugares de la acción son ambientes románticos clásicos: parajes inquietantes, nocturnos y solitarios.
  • Forma. Predomina la libertad creativa, pues el escritor no respeta las tres unidades de acción, espacio y tiempo; combina prosa y verso, mezcla elementos trágicos y cómicos, y emplea un lenguaje acorde con el apasionado espíritu de sus protagonistas.

Obras Destacadas del Teatro Romántico

Además de las obras de José Zorrilla, los principales dramas románticos son los siguientes:

  • El trovador. En este drama, escrito por Antonio García Gutiérrez, un protagonista de origen incierto se enamora de una mujer que está prometida con un noble, que resulta ser pariente del héroe.
  • Los amantes de Teruel. Escrita por Juan Eugenio, esta obra está inspirada en una leyenda turolense llevada al teatro desde el siglo XVI. En este caso son las diferencias de posición económica las que imposibilitan el amor de los protagonistas, Isabel de Segura y Diego de Marsilla. Este drama gozó de un gran éxito.

La Poesía Romántica: Expresión del Sentimiento Individual

Rasgos de la Poesía Romántica

La poesía es sin duda el género literario idóneo para la expresión de los sentimientos apasionados y la sensibilidad individual romántica.

En cuanto al estilo, la espontaneidad se impone a las normas creativas. De ahí el empleo de diferentes ritmos y estrofas, la musicalidad y la utilización abundante de recursos literarios, sobre todo metáforas. Se distinguen dos tipos de composiciones poéticas:

  • Poesía narrativa. Son poemas que abordan asuntos filosóficos o histórico-legendarios, con frecuencia ambientados en la Edad Media. Dentro de esta poesía narrativa existen piezas extensas, como los poemas filosóficos de José de Espronceda; y piezas breves, como los romances y las leyendas de Rivas y de José Zorrilla.
  • Poesía lírica. Son obras más subjetivas que expresan el yo individual del poeta, sus sentimientos, experiencia y visión del mundo. Durante el breve apogeo del Romanticismo en España, estas composiciones recogen a menudo temas patrióticos y sociales. Los grandes poetas posrománticos, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, cultivan una poesía más intimista y melancólica, que recurre frecuentemente a imágenes tomadas de la naturaleza.

José de Espronceda: El Poeta de la Rebeldía

La agitada vida política y amorosa de José de Espronceda ha forjado su imagen como encarnación del modelo romántico de escritor. Aunque escribió también novela y teatro, debe su fama literaria a sus poemas, en los que une una poderosa imaginación a su apasionamiento amoroso, ideológico y vital.

Temas en la Poesía de Espronceda

Son temas habituales de la poesía de Espronceda la rebeldía y la libertad, simbolizadas por personajes apartados de las convenciones sociales, como el inolvidable protagonista de la Canción del pirata. Otros temas recurrentes son el desengaño vital, el patriotismo y la protesta política desde una postura liberal.

Obra Poética de Espronceda

Espronceda cultivó los dos grandes tipos de poesía de la época: la narrativa y la lírica. Sus principales poemas narrativos son El Estudiante de Salamanca y El diablo mundo.

  • El estudiante de Salamanca. Cuenta las injusticias cometidas por Don Félix de Montemar, un cínico seductor que abandona a su amada Elvira, quien por ello morirá. Después de haber matado al hermano de Elvira, el protagonista ve su propio entierro y más tarde contrae matrimonio con el esqueleto de Elvira en la mansión de los muertos. La obra se desarrolla en un ambiente tétrico típicamente romántico.
  • El diablo mundo. Este poema inacabado se divide en una introducción y siete cantos, en los que se cuenta la historia de un anciano convertido en joven que se enfrenta a un mundo que desconoce. La obra recoge además el memorable «Canto a Teresa«, dedicado a su gran amor Teresa Mancha, independiente del contenido del resto del poema.

En cuanto a la poesía lírica, Espronceda escribió piezas acerca del amor y el desengaño. En sus composiciones más auténticamente románticas destacan los poemas protagonizados por personajes que, de algún modo, representan la libertad y la rebeldía romántica frente a las convenciones. Se trata de personajes inconformistas o desencantados que proclaman su desapego de los bienes materiales o su marginalidad, como el cosaco, el mendigo, el reo de muerte, el verdugo o el pirata.

Rosalía de Castro: La Voz Íntima del Posromanticismo

Junto con Bécquer, Rosalía de Castro constituye uno de los máximos exponentes de la lírica posromántica, caracterizada por el intimismo y la melancolía.

Temas y Obra de Rosalía de Castro

En sus textos, la tierra gallega se convierte en un escenario natural que inspira numerosas imágenes, además de suponer un motivo de reflexión y preocupación social. Tres son las obras principales de Rosalía de Castro:

  • Cantares galegos. Escrita en gallego, en ella aparece la añoranza de la tierra natal lejana, además de la crítica por la situación de muchos de sus paisanos. Por ello, algunos poemas tienen un tono de protesta y rebeldía.
  • Follas novas. Poemario compuesto también en gallego en el que el paisaje de su tierra se convierte en un escenario para versos que expresan el dolor y el desengaño vital.
  • En las orillas del Sar. Obra escrita en castellano en la que Rosalía continúa, con un tono melancólico y pesimista, poetizando el paso del tiempo, las ilusiones perdidas y la deseada muerte que libere del dolor de vivir.

Estilo de Rosalía de Castro

Rosalía, influida como Bécquer por la obra del alemán Heine y por la poesía popular, emplea un lenguaje emocionado e intimista que huye de la grandilocuencia. La constante presencia de los elementos de la naturaleza aporta a sus versos un tono de autenticidad, de experiencia vivida. Las innovaciones métricas la convierten en una pionera de la poesía moderna, y su influencia la reconocerán poetas posteriores como Juan Ramón Jiménez o Federico García Lorca, entre otros.

La Prosa Romántica: Evasión y Costumbrismo

La visión romántica del mundo se plasma también en la narrativa. El rechazo de la realidad y el deseo de evasión influyen en el nacimiento de subgéneros como la novela histórica, la novela gótica y las leyendas. Por otra parte, la búsqueda de lo tradicionalmente auténtico está en el origen del cuadro de costumbres, ligado al periodismo. El principal escritor es Mariano José de Larra.

Novela Histórica

Este tipo de relato se ambienta en épocas pasadas, especialmente en una idealizada Edad Media. Este retroceso en el tiempo, además de un modo de evasión del presente, puede considerarse una crítica a la sociedad decimonónica (siglo XIX), en la que se han perdido los ideales elevados. Aunque el escritor se documenta para que la novela resulte verosímil, no son obras históricamente rigurosas, sino que la historia es más bien el escenario. El protagonista suele representar valores del pasado que se miran con nostalgia. En España, las novelas históricas más conocidas son El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco, y Sancho Saldaña, de José de Espronceda.

Novela Gótica

Nacida en Inglaterra a finales del siglo XVIII, la novela gótica explora mediante el terror la parte irracional del ser humano. Los relatos reflejan inquietantes ambientes característicamente románticos: ruinas, cementerios, castillos, pasadizos, etc. Es habitual la presencia, explícita o sugerida, de elementos sobrenaturales y los protagonistas de estos relatos suelen ser seres extraños y solitarios.

Las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer

Las Leyendas de Bécquer guardan ciertas similitudes con la novela gótica. Se trata de narraciones marcadas por presencias sobrenaturales que recuerdan el sabor de las leyendas populares tradicionales, en las que se funden elementos reales y fantásticos. La ambientación (parajes nocturnos y solitarios), los personajes (caballeros, artistas o mujeres bellas cuyas vidas están marcadas por el misterio) y los temas son plenamente románticos.

El Cuadro de Costumbres

El gusto romántico por mostrar las tradiciones peculiares de cada lugar tuvo su muestra en el cuadro o artículo de costumbres. Vinculado a la prensa periódica, este tipo de relato tuvo su nacimiento en el siglo anterior, pero es en el XIX cuando experimenta su apogeo. Se trata de breves estampas narrativas y descriptivas que recrean el habla y las costumbres de un individuo (tipos) o de una región española (escenas). Tendrán gran influencia en el nacimiento de la prosa realista.

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1871): El Primer Poeta Moderno

Gustavo Adolfo Bécquer es uno de los grandes renovadores de la poesía, de tal forma que se le puede considerar el primer poeta moderno. Su temprana muerte hará que se confunda su vida con su obra, y que se difunda la “leyenda del artista”, muy común en la época.

Teoría Poética de Bécquer

Bécquer es un posromántico, partidario de un romanticismo intimista y lírico, ajeno a la poesía grandilocuente de la primera etapa. Su sólida cultura general, su experiencia vital en Sevilla en contacto con lo popular, junto con la lectura del poeta alemán Heine (cuya poesía defiende la brevedad, la subjetividad y la libertad formal), determinan su obra. En Madrid conoce al poeta Augusto Ferrán, que se convierte en su amigo más íntimo y que le influencia a la hora de enraizar su poesía en lo popular. Su concepción de la poesía aparece en su obra de teoría literaria Cartas literarias a una mujer (1860) y en el prólogo a la obra La soledad de Augusto Ferrán.

La poesía es inexplicable como el amor y hay que comprenderla intuitivamente. La inspiración existe, es necesaria, pero requiere un control. La poesía existe aislada en el mundo, pero hay que captarla, atraerla con la palabra que, casi siempre, resulta un pobre instrumento.

Temas y Clasificación de las Rimas

El universo de las Rimas abarca dos aspectos fundamentales: la poesía y el hombre, con la implicación del amor en sus diversas derivaciones: gozo, exaltación, ruptura o desengaño. El manuscrito del Libro de los gorriones fue destruido en un incendio y Bécquer lo reconstruyó de memoria; esta reconstrucción se guarda en la Biblioteca Nacional. A la muerte del poeta, fue editado como ayuda a la familia por los amigos, dando una organización a los poemas que no era la del poeta. Se quiso ordenar los poemas en torno a una relación amorosa en la línea de Heine. Se acepta la clasificación por bloques semánticos:

  • Rimas I-XI: el tema principal es la poesía, aunque el amor está también presente e íntimamente relacionado con ella. La poesía está unida al misterio; el poeta es el único capaz de captarla mediante la palabra. A veces el lenguaje es insuficiente y ha de recurrir a la sugerencia.
  • Rimas XII-XXIX: el motivo central es el amor tratado de forma positiva. En él funde la experiencia, la tradición erótica, la belleza femenina y el simbolismo. El desengaño es una derivación del amor.
  • Rimas XXX-LI: el amor se muestra desengañado; el fracaso amoroso es el tema principal. En este bloque se logra una gran sinceridad humana.
  • Rimas LII-LXXI: la soledad es el gran tema, resultado del fracaso amoroso, el dolor, la angustia y la muerte. La soledad es el gran tema existencialista, y se reflexiona sobre el sentido de la vida y la muerte. Su falsa espontaneidad y sencillez esconden horas de trabajo en busca de la expresión esencial.

Trascendencia de las Rimas

En las Rimas late el espíritu de un hombre sensible y eso le da una modernidad que aún sorprende. Supone el punto de partida para la poesía del siglo XX, y el Modernismo hispano o autores como Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y algunos miembros de la Generación del 27 reconocerán su influencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *