El Siglo XVII y el Esplendor del Barroco en la Literatura Española

1. El Siglo XVII: Contexto de Crisis y Transformación

El siglo XVII fue una época de grandes crisis, conocida como la Centuria de la Crisis o el Siglo de Hierro.

  • En España y Francia se consolidó la monarquía absoluta.
  • En Holanda e Inglaterra, el parlamento controlaba el poder real.
  • En España, esta crisis provocó inestabilidad económica, mengua de la población, malas cosechas, caída de la industria y el comercio, y guerras, poniendo fin a la dinastía de los Austrias.

Esta crisis repercutió en toda la estructura social:

  • La burguesía perdió poder.
  • La nobleza y el clero lo recuperaron.
  • Los campesinos perdieron sus posesiones.

2. El Barroco: Expresión de una Época Convulsa

El Barroco surge en el siglo XVII a causa de los conflictivos eventos histórico-sociales de esta época. Sus características principales reflejan una visión del mundo marcada por:

  • El mundo como caos.
  • La vida regida por la muerte.
  • La vida como un sueño y es breve.
  • El tiempo que lo destruye todo.

El pesimismo del Barroco se manifiesta en temas como la angustia, la sátira y la evasión. En la literatura española destacan autores como Quevedo, Góngora y Lope de Vega.

La Estética Barroca

  • En arquitectura: destacan las líneas curvas y su rica ornamentación.
  • En escultura: destaca el movimiento de las figuras, el detalle y la expresividad de los rostros.
  • En pintura: se busca el contraste entre luz y sombra (claroscuro).
  • En literatura: desaparece el lenguaje sencillo y armónico del Renacimiento, utilizándose expresiones brillantes, ingeniosas y complicadas.

3. El Conceptismo y el Culteranismo: Tendencias Literarias del Barroco Español

El Conceptismo y el Culteranismo son las tendencias predominantes de la literatura barroca española.

El Conceptismo

Es la asociación ingeniosa de palabras o ideas. Su lenguaje es conciso y juega con el significado de las palabras. Se utilizan recursos como paradojas, hipérboles, equívocos, antítesis, condensación y disemias. Destacan Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.

El Culteranismo

Ante todo, considera la belleza y utiliza un estilo esplendoroso para llamar la atención sobre el lenguaje. Se utilizan metáforas, sinécdoques, metonimias y perífrasis. El vocabulario es original, con cultismos clásicos, y se crea un lenguaje poético. Su máximo exponente es Luis de Góngora.

4. La Poesía Barroca: Diversidad y Maestría

La poesía barroca tuvo un gran desarrollo en el siglo XVII. Se cultivó la poesía épica, lírica y dramática. Los textos poéticos a menudo iban acompañados de grabados e ilustraciones.

A finales de siglo se produjo un decaimiento y no hubo grandes autores. La poesía barroca trata temas muy diversos; destacan Luis de Góngora, Lope de Vega y Francisco de Quevedo.

4.1. Luis de Góngora

Luis de Góngora nació en Córdoba en 1561 y murió en la misma ciudad en 1627. Estudió leyes en Salamanca e hizo carrera dentro de la Iglesia. Era un hombre sobrio y orgulloso, aficionado al juego y amante del lujo. Fue considerado el mejor poeta de su época. En 1617 se trasladó a Madrid y mantuvo enemistad con Quevedo y Lope de Vega.

Sus Mayores Obras Poéticas:

  • Fábula de Polifemo y Galatea (1612)
  • Soledades (1613-1614)
  • Fábula de Píramo y Tisbe (1618)

Destacan también unos doscientos sonetos, más de doscientos romances y letrillas populares.

Tipos de Poemas:

  • Letrillas: y otras poesías de arte mayor, con temas muy diversos.
  • Romances: se alternan lo serio y lo burlesco. Sus temas son muy diversos. Destaca la Fábula de Píramo y Tisbe con más de quinientos versos. Es un poema heroico-cómico, donde narra de forma grotesca un asunto mitológico.
  • Sonetos: son muy variados (amorosos, burlescos, morales…). Los amorosos son de tipo petrarquista. Los temas son populares. Los morales reflejan la vida del poeta.

Los temas de la poesía de Góngora no son novedosos (el amor, la mitología y la naturaleza), pero los trata con originalidad, a veces de modo satírico y burlón. Se trata de un humanista tardío.

Obras Clave:

  • La Fábula de Polifemo y Galatea: tiene más de sesenta octavas reales. Polifemo enamora a la ninfa Galatea. Su lenguaje es muy difícil.
  • Las Soledades: consta de dos mil versos agrupados en silvas. Su lenguaje es muy complicado, pero su tema es sencillo: el canto a la vida natural con una sucesión de escenas pastoriles.

4.2. Lope de Vega

Nació en Madrid en 1562 y murió en 1635. Fue un prosista y gran dramaturgo. De sus obras teatrales destaca su poesía dramática; también escribió poemas épicos y líricos. Se muestra como un poeta vitalista, petrarquista, imitador de Góngora, filósofo y religioso. Creó obras a partir de sus experiencias personales. Destacan el romance y el soneto.

Obras Poéticas Destacadas:

  • Romances: fueron muy famosos y destacan: Rimas, Rimas Sacras, Rimas Humanas y Divinas del Licenciado Tomé de Burguillos.

En sus poemas (destacan las letrillas, canciones, romances, villancicos) se aprecian sus paralelismos, estribillos y repeticiones.

Prosa y Teatro:

  • La prosa: siguió varios modelos narrativos, como La Arcadia o La Dorotea.
  • El teatro: hizo obras de comedias de enredo, dramas de honor campesino y dramas trágicos. Mezcla comedia y tragedia, divide las obras en tres jornadas, presenta gran variedad métrica, personajes tipificados y canciones populares.

4.3. Francisco de Quevedo

Nació en Madrid en 1580 y murió en Ciudad Real en 1645. Fue estimado en la corte por su ingenio y agudeza, y entre el pueblo por sus escritos jocosos y chistes. Era introvertido, con mal genio y de carácter agrio. Escribió cerca de mil poemas agrupados por temas: filosóficos, morales, religiosos, amorosos, satírico-burlescos y de circunstancias.

Características de su Poesía:

  • Sus poemas graves: la mayoría son sonetos que tratan la muerte y la brevedad de la vida.
  • En sus sátiras utiliza a mujeres, maridos burlados, judíos, médicos, el poder del dinero.
  • Su poesía amorosa es petrarquista y neoplatónica.
  • Los temas centrales de su poesía son la inquietud por la muerte y un hondo pesimismo.

Estilo Literario:

Su estilo se caracteriza por el juego de palabras, equívocos, polisemias y paradojas. Domina la lengua en todos sus registros (culto, coloquial y vulgar), y conoce los recursos clásicos. Hay abundancia de oraciones interrogativas, exclamativas y apelativas. Utiliza con abundancia diminutivos y aumentativos de carácter adjetivo.

Obra en Prosa:

Sus libros de prosa son muy diversos (como sus poemas); su obra más conocida en prosa es La vida del Buscón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *