El Barroco: Prosa y Teatro en el Siglo de Oro Español
La Comedia Nueva o Comedia Nacional
El término comedia en el Siglo de Oro es sinónimo de obra teatral. Lope de Vega es considerado el inventor de esta fórmula teatral, el defensor de su forma de concebir las obras y un brillante creador.
Características de la Comedia Nueva
- Libertad artística: Lope de Vega se niega a seguir las normas del teatro clásico. Se inspira en la naturaleza, imita las acciones humanas y retrata las costumbres sociales.
- Rechazo de las tres unidades clásicas:
- Acción: Exigía un único suceso.
- Tiempo: Exigía que la acción se desarrollara en un tiempo de 24 horas.
- Lugar: Exigía que la acción transcurriera en un único lugar.
- División en tres actos:
- Primer acto: Exposición de la situación.
- Segundo acto: Desarrollo del nudo o enlace.
- Tercer acto: Resolución o desenlace.
- Rechazo de las tres unidades clásicas:
- Argumentos y temas:
- El amor es el desencadenante de muchos conflictos y el origen de los principales enredos.
- El honor: Distinción fundamental entre honor y honra.
- Honor: Cualidad intrínseca de la persona, ligada a la virtud y la «sangre limpia».
- Honra: La opinión pública o el reconocimiento social de la virtud y el modo de vida de un individuo.
- Ideología:
- Vehículo para la transmisión de ideas y conductas.
- Mantenimiento del orden social y estamental.
- Personajes: Los más frecuentes son: el galán y la dama, el gracioso (criado o criada), el padre, el rey, el villano y otros personajes secundarios.
- Poesía y lenguaje:
- La forma literaria del teatro barroco es el verso.
- El uso de la polimetría dentro de cada obra es una característica importante.
- Mantenimiento del decoro poético.
Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios
Aunque fue admirado como poeta y prosista, su mayor fama la debe a su labor como dramaturgo. Se conservan unas 500 obras y se le atribuyen otras 300 más.
Rasgos distintivos de su teatro
- Mezcla de comedia y tragedia.
- Quebranto de las unidades clásicas.
- División de la obra en tres actos.
Ideas fundamentales en la obra de Lope
- La defensa de la monarquía.
- El honor como cualidad intrínseca de las personas.
- El orgullo por pertenecer a una nación imperial.
- Una sencilla religiosidad.
En Lope de Vega domina la sencillez en el planteamiento de los conflictos y un desarrollo con fuertes dosis de acción e intriga. Entre sus personajes encontramos caracteres universales, así como la introducción de aspectos costumbristas y elementos líricos populares.
Clasificación de las obras de Lope de Vega
- Piezas cortas: Destaca el auto sacramental, género en el que Lope no alcanzó la misma fama que con la comedia, al no lograr la perfecta unión entre la alegoría y el drama, el contenido teológico y la anécdota.
- Comedias:
- Religiosas: La creación del mundo y la buena guarda.
- Mitológicas: El laberinto de Creta y El marido más firme.
- Pastoriles: El pastoral de Jacinto y La Arcadia.
- Novelescas: El castigo sin venganza.
- De capa y espada: El acero de Madrid, El perro del hortelano y La dama boba.
- De historia y leyenda extranjera: Roma abrasada y El gran duque de Moscovia y emperador perseguido.
- De historia y leyenda española: Peribáñez y el Comendador de Ocaña, Fuente Ovejuna, El mejor alcalde, el rey y El caballero de Olmedo.
Tirso de Molina: Maestro del Teatro Barroco
Vida y trayectoria
Debe su afición a los jesuitas y al éxito de Lope de Vega en los corrales de comedias. Se le atribuyen unas 100 comedias en apenas 5 años.
Aspectos clave de su dramaturgia
Fue seguidor de Lope de Vega, cultivó todos sus géneros dramáticos y fue fiel a su técnica. Poseía una sólida formación intelectual que le confirió una gran capacidad de reflexión y un destacado sentido realista. Era muy similar a Lope en la psicología con que retrata los caracteres y en el entorno general de la vida que describe. Sus invenciones no fueron tan variadas ni disparatadas como las de su maestro, pero sí moralmente más amplias y reales, y más humanas que las de Calderón.
Clasificación de su obra dramática
Escribió unas 300 comedias, clasificadas en:
- Religiosas:
- Autos sacramentales: Como El colmenero divino.
- Comedias bíblicas: Tanto es lo de más como lo de menos.
- Comedias hagiográficas: El condenado por desconfiado.
- Históricas:
- La más destacada es La prudencia en la mujer, que narra la lucha de dos codiciosos infantes por obtener el poder, en la que la prudencia de doña María deshace las intrigas y salva el trono de su hijo.
- El mito de Don Juan Tenorio:
- Tirso de Molina es el creador del mito con su obra El burlador de Sevilla y convidado de piedra. En ella, un noble sevillano burla a una duquesa suplantando a su prometido, seduce con promesa de matrimonio a una pescadora y a una campesina el día de su boda. Finalmente, Don Juan acaba muriendo.
- Este Don Juan no es el que busca a la mujer para seducirla, gozarla y burlarla, sino el hombre que siempre encuentra a la mujer.
- Comedias de capa y espada:
- El vergonzoso en palacio, Marta la piadosa y Don Gil de las calzas verdes.
Trascendencia del personaje de Don Juan
El burlador de Sevilla es una obra de gran importancia para la dramaturgia barroca y por su repercusión en las literaturas posteriores, tanto en Europa como en España.
La muerte de Don Juan era la consecuencia lógica y esperable, además de una solución propia del siglo barroco. Tirso de Molina creó un personaje de gran influencia en España y en el extranjero, conocido como Don Juan Tenorio.
El siguiente Don Juan famoso es el de Molière.
Antonio de Zamora publica No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague o El convidado de piedra.
Alexandre Dumas (padre) escribió Don Juan de Maraña.
En 1844 se estrena Don Juan Tenorio, obra que, según su autor José Zorrilla, fue escrita en apenas 20 días.
A partir de entonces, Don Juan se convierte en un personaje constante para creadores españoles como Espronceda, Clarín, Valle-Inclán, entre otros.