El Fenómeno Teatral en el Siglo XVII
El siglo XVII supuso una época dorada para el género teatral debido a que empezó a concebirse como un negocio. El teatro comenzó a ser un producto apetecible y las obras resultaron del gusto del público, así que se popularizó.
Lugares de Representación
- Las cortes o palacios: donde se representaron obras fundamentales de tema mitológico.
- Corrales de comedias: eran en realidad patios vecinales.
Tipos de Compañías Teatrales
- Compañías de título: así llamadas por gozar del reconocimiento de la corte real, que les otorgaba un título y ciertos privilegios.
- Compañías de la lengua: recorrían el país, representando en los pueblos, pero debían mantenerse alejadas de los grandes núcleos urbanos al menos una legua.
Gracias a las compañías y a los propietarios de algunos teatros, se pudo ampliar el calendario de representaciones hasta poder representar cualquier día del año.
Evolución del Público Teatral
Se produjeron cambios en el público: en un principio, pertenecían a la clase media. Luego, se incorporaron trabajadores manuales, que recibieron el nombre de mosqueteros, famosos por su actitud irrespetuosa durante las funciones.
Partes del Corral de Comedias y su Público
- Alojería: lugar para comprar bebidas, atendido por el cobrador.
- Patio: ocupado por los mosqueteros.
- Escenario: actores y autor; detrás, el apuntador (en el camerino de mujeres).
- Gradas: comerciantes, funcionarios y mantenedores del orden.
- Aposentos privados: familias.
- Corredores: nobles.
- Cazuela: mujeres del pueblo y el acomodador de mujeres.
- Tertulia literaria: expertos en teatro.
Orígenes de la Comedia Nacional
El teatro barroco tiene como referente el teatro medieval, con la representación de autos sacramentales y églogas, en las que el factor musical era tan importante.
A lo largo de todo el siglo XVI hubo representaciones religiosas y palaciegas y, desde aproximadamente 1530, las compañías italianas representaban en la plaza pública de nuestro país sus commedia dell’arte, piezas teatrales improvisadas con personajes fijos.
Hacia 1554, surgió la primera compañía teatral gracias a Lope de Rueda, quien alcanzó gran fama. A esta la siguieron otras compañías, se abrieron los primeros corrales de comedia y varios autores, entre ellos Cervantes, intentaron encontrar una forma de teatro que fuera del gusto del público.
Estructura de la Representación Teatral Barroca
Primero se representa la loa (llamada de atención del público y presentación del tema); después vendría el primer acto, seguido de un entremés (pequeña obra); luego el segundo acto, que finaliza con un baile (en el que bailan los actores y el público); y, por último, se representa el tercer acto. La representación concluye con la mojiganga, que es un festival de baile de disfraces.
Etapas del Teatro Barroco Español
En esta evolución del teatro barroco podemos establecer dos épocas:
- Primera época: hasta 1630, con la creación teatral de Lope de Vega y Tirso de Molina.
- Segunda época: desde 1630 hasta 1680, con la aportación fundamental de Calderón de la Barca.
Características de las Obras Teatrales en la Primera Etapa (hasta 1630)
Durante la primera etapa del teatro barroco (hasta 1630), y gracias a la influencia de Lope de Vega, se consolidan las obras teatrales con las siguientes características:
Característica | Descripción |
---|---|
Género | A pesar de recibir el nombre de comedias, la mayor parte de las obras son tragicomedias, es decir, mezclan lo trágico y lo cómico. |
Estructura | Las obras tienen tres actos, correspondientes a planteamiento, nudo y desenlace. |
Unidades Clásicas | Se suprime la regla clásica de las tres unidades: de tiempo (la acción abarca más de un día), de acción (ahora, a la principal se le añaden acciones secundarias) y de lugar (se mencionan varios espacios). |
Métrica | Variedad métrica y estrófica (romances, décimas, octavas, etc.). |
Temática | Entre la gran variedad de cuestiones que se tratan, sobresale el tema del honor. |
Félix Lope de Vega
Lope de Vega, además de demostrar en sus obras teatrales un absoluto dominio de la versificación, reflexionó sobre esta nueva forma de hacer teatro en su obra titulada Arte nuevo de hacer comedias. En ella, Lope habla de las estrofas que deben usarse para cada situación (décima, redondilla, soneto, romance, octavas, tercetos), sobre lo innecesario de seguir la regla de las tres unidades, sobre la verosimilitud… El trabajo fue una constante en la vida de Lope de Vega. Su rapidez y fecundidad en la escritura de obras dramáticas es la causa de varios apodos literarios: El Fénix de los Ingenios y Monstruo de la Naturaleza, entre otros.
Características de la Obra de Lope de Vega
- Su alabanza de la aldea y el uso del personaje villano, que conectan muy bien con el público.
- El empleo reiterado de personajes que encarnan una gran variedad de tipos: el rey (máximo representante de la justicia y del honor), el galán (hidalgo noble o campesino, bondadoso y justo), la dama (joven discreta, honrada y, generalmente, de la misma clase social que el galán), el villano, el gracioso (un criado con gran sentido del humor), el caballero (padre, hermano o marido que encarna las normas y se opone a los amores de la dama y el galán) y el poderoso (puede ser un noble y suele representar el abuso de poder).
- El amor, la honra y la historia son temas clave en su teatro.
- La escenografía es rudimentaria y las acotaciones, escasas, pero muestra gran maestría en los diálogos.
- Sus conocimientos populares sobre leyendas o romances aparecen a menudo en sus obras, transformados y expresados con gran lirismo.
Ana Caro de Mallén y María de Zayas
A principios del siglo XVII, destacó la labor de algunas dramaturgas, como Ana Caro de Mallén y María de Zayas, dos autoras que nacieron en torno a 1590, se conocieron en Madrid y entablaron amistad. La primera desarrolló en Sevilla su obra teatral, parte de la cual vio editada y representada en vida. De ella se conservan tan solo dos comedias: El Conde Partinuplés y Valor, agravio y mujer. En esta última obra, la protagonista, Leonor, se ve burlada por don Juan. Por este motivo, disfrazada de Leonardo, busca a quien le dio palabra de matrimonio para obligarle a casarse con ella. Además, se enamora de Estela, a la que pretende don Juan.
María destacó como novelista y de su obra dramática conservamos una loa y la comedia La traición en la amistad, protagonizada por mujeres y cuyo planteamiento resulta bastante moderno para la época.
Tirso de Molina
El teatro de Tirso se caracteriza por su sentido realista, así como por el gran protagonismo que concede a los personajes femeninos en obras como Don Gil de las calzas verdes. Se le atribuye la creación del mito del donjuán en su obra El burlador de Sevilla. Es una figura de gran recorrido, que en España alcanza su máxima representación en el Don Juan Tenorio de José de Zorrilla.
Fray Gabriel Téllez, conocido como Tirso de Molina, es considerado un puente entre el teatro de Lope, de quien es seguidor, y el teatro de la segunda etapa, con Calderón como máximo representante.
Pedro Calderón de la Barca
Calderón de la Barca es el gran dramaturgo de la comedia barroca en la segunda mitad del siglo XVII, aunque su teatro no supuso una renovación de la fórmula establecida por Lope. Se dedicó exclusivamente al género teatral, y en su producción podemos distinguir dos etapas:
- Primera etapa: en la que se acercó más al modelo de Lope. Obras destacadas: La dama duende y Casa con dos puertas es mala de guardar.
- Segunda etapa: en donde elabora más los detalles y registra el influjo de Góngora y el conceptismo. Obra destacada: El alcalde de Zalamea.
Características de la Obra de Calderón de la Barca
- Concentración de la acción en una trama y un personaje.
- Acumulación de recursos estilísticos que dotan a su obra de gran lirismo y empleo de una versificación de gran sonoridad.
- Caracterización psicológica magistral de los personajes. Se trata de personajes tipificados; sobresalen el galán, la dama y el gracioso, y abundan los de clase noble.
Calderón escribió más de cien obras que pueden clasificarse en:
- Autos sacramentales: representaciones en un acto, con personajes simbólicos, de tema religioso y finalidad didáctica. Destaca El gran teatro del mundo, auto en el que asistimos a la creación divina, contada de forma alegórica como si el mundo fuese un gran teatro en el que los hombres representan diferentes personajes y papeles.
- Comedias: se dividen a su vez en comedias de capa y espada y mitológicas. Las primeras destacan por el enredo, los duelos y peleas, el uso de disfraces, los equívocos y los conflictos amorosos. Ejemplos: La dama duende y Casa con dos puertas es mala de guardar.
- Dramas: pueden tratar temas religiosos, como La devoción de la Cruz y El mágico prodigioso; de honor y celos, como El médico de su honra o A secreto agravio, secreta venganza; trágicos, como El alcalde de Zalamea; o filosóficos, como La vida es sueño.
Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inés de la Cruz (México, 1648-1695) conoció de cerca la vida de la corte, pero optó por la vida religiosa. Escribió varios autos y varias comedias, como Amor es más laberinto y La segunda Celestina. La que escribió en solitario fue Los empeños de una casa, título que en realidad corresponde a todo un festejo. Es decir, un espectáculo teatral completo, compuesto por una loa, la comedia en sí, los entremeses, los bailes y las canciones. En esta simpática comedia de enredo, varios personajes juegan a cambiar de identidad. Una de las situaciones más humorísticas se produce cuando el criado Castaño, disfrazado de mujer, atrae la atención de un caballero y lo corteja.
Temas y Ejemplos de Comedias del Siglo de Oro (Lope de Vega)
Temas | Características | Ejemplos |
---|---|---|
Religioso | Sobre asuntos del Antiguo y el Nuevo Testamento y vidas de santos. | La buena guarda |
Mitológico | Recrean mitos de la Antigüedad grecolatina. | Venus y Adonis |
De capa y espada | Personajes de la aristocracia y de la alta burguesía. Sus intrigas son amorosas y cómicas. | La noche de San Juan |
De enredo y de costumbres | Las comedias de malas costumbres recrean un ambiente prostibulario o licencioso que se sitúa en Italia. En las de costumbres, las protagonistas son las mujeres, la trama es amorosa y, generalmente, acaban en boda. | El perro del hortelano La dama boba El rufián Castrucho (comedia de malas costumbres) |
Novelesco | Obras basadas en los argumentos españolizados de novelas, sobre todo italianas. | El castigo sin venganza |
Histórico | Tratan sobre la historia clásica, la historia extranjera y leyendas españolas. Destacan los dramas del poder injusto, considerados las obras maestras del autor. | El mejor alcalde, el rey Peribáñez y el comendador de Ocaña Fuente Ovejuna El caballero de Olmedo |