El Teatro Español de Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Del 98 a la Generación del 27

Contexto Histórico de Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, se observa una crisis generalizada: el turnismo político entre conservadores y progresistas se muestra ineficaz, lo que provoca un aumento de los desfases y conflictos sociales. Algunos intelectuales, como Joaquín Costa, Giner de los Ríos o Ángel Ganivet, propugnan medidas de mejora.

La situación empeora con la pérdida de las últimas colonias españolas. En este contexto, surge un grupo preocupado por la cuestión de España: la **Generación del 98** (también conocida como Grupo del 98). Aunque a menudo se les asocia con el **Modernismo**, la Generación del 98, partiendo de un resentimiento contra su época, busca una expresión artística alejada de lo habitual.

Tendencias y Formas Teatrales a Finales del Siglo XIX

Las creaciones dramáticas están condicionadas por los espectadores, mayoritariamente pertenecientes a la burguesía, un grupo reacio a los cambios. Se distinguen dos tendencias principales:

  • Teatro burgués o triunfante: Obras técnicamente correctas, comerciales y sin crítica social.
  • Teatro vanguardista o antiburgués: Busca sorprender y ofrecer una crítica. Requiere un público intelectualmente preparado.

El Teatro Triunfante: Principales Líneas

Continuador del Realismo del Siglo XIX: Jacinto Benavente

Jacinto Benavente censura los pequeños vicios de la sociedad. Su obra pone fin al teatro grandilocuente romántico y dosifica la intriga. Aunque no realiza críticas profundas ni sus obras son universales, fue galardonado con el Premio Nobel en 1922. Destacan Los intereses creados y La Malquerida.

Teatro Poético en Verso

Esta línea mezcla elementos del Romanticismo y el Modernismo. De carácter conservador, a menudo alude a la pérdida del Imperio español. Entre sus exponentes se encuentran Villaespesa, Marquina y los hermanos Machado.

Teatro Cómico: Autores Relevantes

  • Hermanos Álvarez Quintero: Crean obras intrascendentes, ambientadas en Andalucía, con textos agudos e ingeniosos. Hacen un adecuado uso de los recursos del humor. Obras destacadas: El genio alegre, La malvaloca y La puebla de las mujeres.
  • Carlos Arniches: Creador de la **tragedia grotesca**, una mezcla de humor y conmoción. Su obra más conocida es La señorita de Trevélez.
  • Pedro Muñoz Seca: Inventor del **astracán**, una parodia en verso del teatro posromántico. Su obra cumbre es La venganza de don Mendo.

El Teatro Innovador y de Ideas

  • Miguel de Unamuno: Propone un **teatro de ideas**, donde lo esencial es el texto y el conflicto, con escasa acción y elementos escénicos. Ejemplo: Fedra.
  • Jacinto Grau: Destaca con obras como El señor de Pigmalión, donde marionetas se rebelan y asesinan a su creador.
  • Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura: Renuevan el teatro humorístico, alcanzando su mayor éxito tras la Guerra Civil.

Ramón María del Valle-Inclán y el Esperpento

En prosa, destacan sus Sonatas y Tirano Banderas, esta última una novela sobre la dictadura en Hispanoamérica.

En el ámbito teatral, Valle-Inclán se esfuerza en una profunda renovación, a veces acercando su dramaturgia a la narrativa. Su obra teatral abarca desde Cenizas (1899) hasta La hija del capitán (1927), y se estructura en varios ciclos:

  • Ciclo del Mito: Incluye obras como Divinas palabras y Comedias bárbaras. Ambientadas en una Galicia primitiva e intemporal, mitifican las pasiones y las fuerzas irracionales.
  • Ciclo de la Farsa: Ejemplos son La marquesa Rosalinda y Farsa y licencia de la reina castiza. Presentan un espacio estilizado y ridículo, a menudo ambientado en el siglo XVIII.
  • Ciclo del Esperpento: Obras clave son Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto, La hija del capitán y la emblemática Luces de bohemia. En este ciclo, se desmitifica y deforma la realidad del presente del escritor. Luces de bohemia narra el último viaje de un héroe trágico por quince espacios madrileños, proponiendo el suicidio como denuncia de la realidad de la época. Valle-Inclán utiliza una estética deformante para reflejar la realidad y violentar al público.

Características Clave del Esperpento

  • Deformación continua de la realidad.
  • Uso de contrastes y reducción al absurdo.
  • Presentación de lo normal como extraordinario, donde lo irreal se vuelve verosímil.
  • Presencia reiterada de la muerte.
  • Empleo de recursos deformantes: animalización, personificación, muñequización y cosificación.

La Generación del 27: Contexto y Rasgos

Sus características generales incluyen:

  • Nacimiento entre 1891 y 1905.
  • Comparten una formación intelectual similar, a menudo en la Residencia de Estudiantes, con estudios universitarios.
  • Un acontecimiento generacional clave fue la conmemoración del tricentenario de la muerte de Góngora. Colaboraron en revistas influyentes como Revista de Occidente y Litoral.
  • Ausencia de un líder claro, aunque Juan Ramón Jiménez ejerció una notable influencia.
  • No se alzaron contra la generación anterior, sino que buscaron la continuidad y el diálogo.
  • No poseen un estilo único, pero comparten el deseo de renovar el lenguaje poético.

Federico García Lorca: Teatro y Temática

Federico García Lorca depura y busca la pureza original del teatro clásico y popular. Aunque su teatro poético no siempre es en verso, emplea una expresión adecuada para evocar ambientes. Incorpora ritmos y formas populares (canciones, letrillas) que conectan con el teatro clásico y la tradición poética. Además, integra magistralmente tendencias vanguardistas y tradicionales, recibiendo influencias de Valle-Inclán, el Surrealismo, Benavente y el teatro clásico, todo ello interiorizado y transformado en su propia voz. De esta forma, acerca el teatro al pueblo.

Temáticamente, Lorca aborda la figura de la mujer que ansía libertad, a menudo con un destino trágico. En sus obras, se confrontan dos series de fuerzas:

  • El **principio de autoridad**: representado por el orden, la tradición, la realidad impuesta y la colectividad.
  • El **principio de libertad**: encarnado en el instinto, el deseo y la realidad individual.

Estos dos polos configuran la estructura dramática de sus tragedias. A menudo, se les une el tema del amor imposible (conflicto entre deseo y realidad, o entre libertad y autoridad), lo que genera una profunda frustración. Sus obras más representativas son Yerma, Bodas de Sangre y La Casa de Bernarda Alba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *