El Teatro Español en el Primer Tercio del Siglo XX: Innovación y Continuidad

I. El Teatro Continuista

Los autores que practican este tipo de teatro escriben para satisfacer los gustos del público burgués y aristocrático. Ideológicamente, está muy limitado: su mensaje no puede ir más allá de lo que comprende un burgués medio.

1.1. La comedia burguesa

Lleva a escena conflictos ligeros y superficiales en ambientes burgueses o aristocráticos, pero sin atisbo alguno de crítica.

  • Jacinto Benavente (1866-1954): Tuvo un comienzo muy atrevido en su trayectoria dramática: El nido ajeno, fue un drama muy crítico con la situación de la mujer casada en la sociedad burguesa. Sin embargo, años más tarde crea obras más interesantes: entre ellas destacan La Malquerida, de 1913, que presenta una relación incestuosa; y Los intereses creados, de 1907, una deliciosa farsa que encierra una visión muy cínica y grotesca de los ideales burgueses.

1.2. El teatro cómico

Es el teatro preferido por las clases populares. Los autores más representativos fueron:

  • Los hermanos Álvarez Quintero: Presentan en sus obras la imagen de una Andalucía superficial, tópica e incluso falseada.
  • Carlos Arniches: Por una parte produce sainetes de ambiente madrileño, y por otra parte escribe lo que él mismo denomina «tragedia grotesca», obras en las que se mezcla lo risible y lo conmovedor.
  • Pedro Muñoz Seca: Los sainetes evolucionarán hacia otras formas como la tragedia grotesca o el “astracán” (un subgénero cómico basado en burdos juegos de palabras, equívocos fáciles y parodia de ciertos recursos teatrales).

1.3. El teatro en verso

Heredero de los dramas románticos. Presentaba una visión idealizada de la historia y utilizaba el verso como forma de expresión. Aparecen rasgos modernistas: versos de gran musicalidad, lenguaje sonoro, ambientes exóticos. Destacan Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y los hermanos Machado.

II. Teatro de Innovación y de Ruptura

Muchos son los autores que pretenden hacer un teatro diferente en estos años, y en la mayoría de los casos cosecharon un rotundo fracaso con sus obras.

Es un teatro al margen de pretensiones comerciales, pretende incorporar nuevas formas de vanguardia y reflexionar sobre asuntos más profundos.

2.1. D. Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936)

2.1.1. Decadentismo modernista

  • El marqués de Bradomín

2.1.2. Ciclo mítico

  • Comedias Bárbaras (Águila de Blasón, Romance de lobos, Cara de plata)
  • El embrujado
  • Divinas palabras

2.1.3. Etapa de las farsas

  • La cabeza del dragón
  • Cuento de abril
  • Voces de gesta
  • La marquesa Rosalinda

2.1.4. Etapa de los esperpentos

  • Luces de bohemia
  • Martes de Carnaval

2.2. Federico García Lorca (1898 -1936)

2.2.1. Los tanteos y experiencias de los años 20

  • El maleficio de la mariposa
  • Mariana Pineda

2.2.2. El vanguardismo de los años 30

  • El público
  • Así que pasen cinco años

2.2.3. Etapa de plenitud

  • Bodas de Sangre
  • Yerma
  • Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores
  • La casa de Bernarda Alba

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *