La Posguerra Española
La victoria de Franco en 1939 originó una dictadura militar que dejó al país dividido. El régimen atravesó diferentes etapas:
Etapas del Régimen Franquista
- La autarquía y el aislamiento de los años cuarenta.
- El despegue económico y la apertura exterior en las décadas de los cincuenta y sesenta.
- Tras la muerte de Franco en 1975, se inició un proceso político: la Transición.
Sociedad
La Guerra Civil produjo en España una profunda crisis. La población sufrió problemas de abastecimiento y vivió en la miseria.
La guerra dejó una sociedad dividida. Miles de españoles del bando republicano se exiliaron en el extranjero.
En la siguiente fase, la economía se modernizó.
En la siguiente etapa hubo desarrollo económico.
La apertura provocó un creciente rechazo hacia la dictadura. Desde la clandestinidad, se organizaron partidos políticos que demandaban libertades.
Cultura
El aislamiento político y económico provocó un severo empobrecimiento de la cultura.
Una gran parte de los escritores e intelectuales se vieron obligados a emigrar. Algunos se exiliaron debido a la persecución por sus ideas políticas o para evitar la censura.
La Cultura durante la Dictadura
La dictadura supuso un retroceso para la cultura en España. En la década de 1920 se vivió un momento de esplendor con las vanguardias y la Generación del 27. La contienda civil provocó la muerte o el exilio de muchos escritores y científicos, circunstancia que empobreció la actividad intelectual. El régimen puso en marcha la censura, un sistema de control que impedía la publicación de obras críticas con el sistema.
Literatura de los Años Veinte y Treinta
- La actividad cultural está presente en la vida social.
- La libertad creativa y la búsqueda.
- Tratan grandes temas del ser humano.
- Los escritores tienden a la experimentación y la búsqueda de su expresión.
Literatura de la Posguerra
- El arte queda reducido a un plano secundario.
- La falta de libertad y la censura empobrecen la literatura.
- Los autores muestran dos tendencias: un tono intimista, con preocupación por las formas, y otra más social, centrada en el estilo.
El Exilio
Muchos escritores tuvieron que abandonar España ante el temor de las represalias. Fue un grupo numeroso, dispar y heterogéneo, representante de la llamada “literatura del exilio”. Se caracteriza por el tratamiento de algunos temas comunes como la crítica de la situación política española y la nostalgia de la tierra.
A partir de la década de 1960, el régimen suavizó la censura y permitió el retorno de algunos escritores exiliados, aunque la mayoría no pudo regresar a España. Estos autores se convirtieron en la oposición al régimen y en una pieza importante para la restauración de libertades democráticas.
Características de la Literatura en este Periodo
La literatura de la posguerra supuso en general un retroceso con respecto al periodo anterior. Se distinguen dos tendencias:
- Esteticista: Caracterizada por la evasión y la preocupación formal.
- Comprometida: Aunque el régimen impedía la crítica, los autores buscaban medios para eludirla y canalizaban su malestar mediante la denuncia social.
Periodos de la Literatura de Posguerra
- Literatura existencial (1940-1949): Tiene un tono realista y existencial que refleja el vacío vital.
- Literatura social (1950-1959): Los escritores acentúan la crítica social y la denuncia. Las preocupaciones sociales se convierten en el tema principal.
- Literatura experimental (1960-1975): El desarrollo económico y la apertura al exterior dejan en un segundo plano los temas sociales. Es una etapa de preocupación.
La Lírica
La Poesía Existencial
Dos direcciones:
- Poesía arraigada: Se abstrae de la realidad y busca la serenidad en el amor, el paisaje… Es una poesía de estilo elaborado. Los poetas muestran ya preocupación formal e intentan volver a la poesía clásica y a la métrica tradicional. Destacan: Leopoldo Panero, Luis Rosales y Blas de Otero.
- Poesía desarraigada: El poeta no se evade, se enfrenta a una realidad humana de miseria, soledad, hambre, censura… Importa más el contenido que la forma, se opta por la libertad métrica y el ritmo interno del poema. El léxico es sencillo, con metáforas impactantes para transmitir la emoción con toda intensidad. Destacan: Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre.
La Poesía Social
Los poetas aprovechan la apertura de España en los años cincuenta para manifestar su descontento con la situación del país. Piensan que la poesía debe ponerse al servicio de la sociedad, denunciar las injusticias y defender a los oprimidos. Destacan: Gabriel Celaya y Blas de Otero. Lo importante es el contenido, por lo que la forma pasa a un segundo plano.
La Poesía Intimista
A partir de los años sesenta, el poeta abandona los temas sociales y se centra en su propio universo. Destaca Jaime Gil de Biedma. Se centra en el lenguaje y en la depuración de las formas, con un regreso a la métrica clásica.
La Narrativa
Tres etapas: novela existencial, novela social y novela experimental.
La Novela Existencial
Tras la Guerra Civil, conviven dos tipos de novela: la propagandística y la existencial. La propagandística es de poco valor literario, mientras que la existencial incluye dos novelas destacadas: La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y Nada de Carmen Laforet. La novela de Cela inaugura el tremendismo, un estilo literario que refleja la violencia, el crimen y la brutalidad de los seres humanos. La familia de Pascual Duarte muestra el desgarro moral de la España en que se fraguó la guerra.
La Novela Social
Hacia 1950 surge en España un espíritu de protesta que pronto se verá plasmado también en la novela. Los escritores quieren denunciar las injusticias sociales y despertar la conciencia de los individuos. La temática se centra en la realidad española, en ambientes rurales o urbanos que viven en condiciones hostiles frente a una clase burguesa acomodada. Se describen los aspectos desagradables de la realidad. La novela más brillante de esta época es La colmena de Cela. Es una obra con cientos de personajes donde la verdadera protagonista es la necesidad.
Conceptos Gramaticales
La Oración Compuesta
Yuxtapuestas
Oraciones independientes con sentido completo, separadas por comas.
Coordinadas
Oraciones con sentido pleno por separado, unidas por una conjunción que modifica el contenido de las oraciones.
Tipos de Coordinadas:
- Copulativas: y, e, ni, que, amén de, junto con, además de.
- Adversativas: mas, pero, sin embargo, no obstante, sino.
- Disyuntivas: o, u, bien.
- Distributivas: ya… ya, bien… bien, sea… sea, ora… ora.
- Explicativas: es decir, o sea, esto es.
Subordinadas
Sustantivas
Se pueden sustituir por «eso».
- Función de Sujeto / Complemento Directo: introducidas por «que».
- Complemento del Nombre: introducidas por «de que».
- Atributo: con verbos ser, estar o parecer.
- Complemento de un Adjetivo / Complemento Agente: introducidas por «de».
Adjetivas
- Especificativas: No pueden omitirse, informan.
- Explicativas: Entre comas, pueden omitirse.
Adverbiales
- De tiempo, lugar, modo, comparativas.
- Causales: porque, ya que, puesto que.
- Consecutivas: por lo tanto, luego, de tal modo.
- Concesivas: a pesar de, aun cuando.
- Condicionales: siempre que, a condición de que.
- Finales: Explican para qué se realiza la acción.
Conceptos Léxicos
Polisemia, Homonimia y Paronimia
Polisemia
Una palabra con varios significados.
- Creación de una nueva realidad: Billete (de avión / dinero).
- Cambio de aplicación de un objeto: Coche (automóvil / carruaje de cuatro ruedas de tracción animal).
- Lenguaje figurado: Fortaleza (defensa / fuerza).
Homonimia
Palabras con un origen y un significado distintos, pero igual forma o sonido.
- Homógrafas: Igual escritura. Sobre (donde está la postal / preposición).
- Homófonas: Igual sonido. Hola (saludo) / Ola (del mar).
Paronimia
Palabras con distinto significante y significado, pero con pronunciación y escritura similares.
- Preceder: anteceder.
- Proceder: venir de un sitio.