Estructura para Comentar Textos Literarios

Localización del Texto

Para la localización, considera los siguientes puntos:

  • Título del fragmento y obra de la que está extraído.
  • Género literario del texto (narrativo, lírico, dramático, didáctico) o si es un artículo periodístico.
  • Técnica(s) de expresión: narración, descripción, diálogo, exposición o argumentación (pueden estar mezcladas).
  • Si es un texto independiente, debes localizarlo en el punto exacto de la trayectoria del escritor.
  • Si es un fragmento, sitúalo dentro de la obra a la que pertenece y esta, a su vez, dentro de la obra total del escritor.
  • Localiza al autor dentro de su movimiento literario concreto.
  • Relaciona la obra con el autor, su vida y su obra.

Tema del Texto

Para definir el tema:

  • Resume el contenido del texto en unas pocas frases (máximo 5 líneas).
  • Indica el tema central o asunto, que debe recoger la idea principal.
  • Incluye, a ser posible, la intención del emisor en un enunciado conciso y sencillo (aproximadamente 15 palabras).

Estructura del Texto

Analiza la estructura tanto externa como interna:

Estructura Externa

  • Si es un texto poético: Estructura métrica, rima, estrofa, etc.
  • Si es un texto teatral: Conversaciones cruzadas, monólogos, apartes, acotaciones y división en escenas o actos.
  • Si es un texto narrativo: División en párrafos, según las formas de expresión (sucesión de pasajes narrativos, descriptivos o dialogados, exposición o argumentación, etc.).

Estructura Interna

Divide el texto en partes teniendo en cuenta el desarrollo lógico del contenido y la evolución de los temas. Considera:

  • En narración: planteamiento, nudo, desenlace; estructura circular; relato enmarcado; cajas chinas; in medias res; final abierto, etc.
  • En texto teatral: monólogo, diálogo rápido, aparte, etc.
  • En exposición: introducción, desarrollo, conclusión, etc.
  • Los conectores textuales.
  • Cambios de tema.
  • Actitud del autor y funciones del lenguaje.
  • Uso de los tiempos verbales.
  • Figuras literarias como paralelismos o figuras de repetición en la métrica.
  • Analiza cómo evoluciona el tema del texto a lo largo de las partes.

Análisis de la Forma y el Contenido

Realiza un análisis detallado de los elementos formales en relación con el contenido, según el género:

En Textos Narrativos

  • Tipo de narrador (persona, omnisciente/no omnisciente, interno/externo, testigo/protagonista, etc.).
  • Narratario.
  • Tiempo histórico y narrativo (externo e interno): Cuándo ocurrieron los hechos y cuánto dura la narración.
  • Tiempo narrativo: lineal, alterado (anticipaciones y retrospecciones), circular, etc.
  • Espacio: dónde ocurren los hechos (real, imaginario, verosímil, fantástico; cerrado o abierto; urbano, rural).
  • Personajes: planos/redondos, protagonista/antagonista.

En Textos Líricos

  • Análisis de la métrica (cómputo silábico, rima, estrofa, etc.).
  • Importancia del título.
  • Recursos literarios:
    • Recursos fónicos: ritmo, rima, pausas, aliteraciones, etc.
    • Recursos semánticos: imágenes, sinestesias, comparaciones, metáforas, antítesis, animalización, cosificación, oxímoron, etc.
    • Recursos sintácticos: Hipérbaton, elipsis, polisíndeton, asíndeton, paralelismo, etc.

En Textos Dramáticos

  • Forma: Prosa o verso.
  • Tipo de texto dramático: cómico o poético.
  • Diálogos y monólogos.
  • Acotaciones: ¿caracterizan a los personajes? ¿Describen?
  • Personajes: ¿cómo son?, ¿a qué clase social representan? ¿Qué papel desempeñan en la obra? ¿Cómo están caracterizados?

Comentario Detallado de Aspectos Formales

Comenta el desarrollo de los temas en las diferentes partes, explicando no solo qué se dice, sino también cómo se dice. Considera los siguientes aspectos:

Aspectos Fónicos

  • Modalidades oracionales.
  • Métrica y peculiaridades fonéticas.

Aspectos Morfosintácticos

  • Personas y tiempos verbales.
  • Estructuración sintáctica (conectores).
  • Abundancia de adjetivos, sustantivos o verbos.
  • Análisis de los sustantivos (concretos, comunes, abstractos, etc.).
  • Análisis de los adjetivos (especificativos, epítetos, sensoriales, evocativos, ponderativos, etc.).
  • Análisis de los pronombres (personas gramaticales, uso enfático, afectivo, etc.).
  • Análisis de los determinantes y verbos.
  • Estudio de la sintaxis (por ejemplo, en una descripción impresionista predominan las oraciones breves, simples o yuxtapuestas; en una argumentación retórica, oraciones largas y subordinadas).

Aspectos Léxico-Semánticos

  • Campos semánticos predominantes.
  • Tecnicismos, neologismos, cultismos.
  • Presencia de mitos o tópicos.
  • Connotación o denotación.
  • Estudio del registro lingüístico.

Aspectos Estilísticos

  • Lenguaje figurado: Señala las figuras retóricas o estilísticas que aparecen en el texto (aliteraciones, comparaciones, metáforas, repeticiones, etc.) y relaciónalas con el contenido.

Aspectos Textuales

  • Los modos de elocución (narración, descripción, diálogo, argumentación, etc.).
  • Señala lo característico del lenguaje de cada modo (por ejemplo, si hay un fragmento descriptivo de una persona, señala si es una prosopografía, etopeya o retrato; si se hace desde un punto de vista realista, idealizador o degradante; cómo es el orden y los recursos expresivos más relevantes, etc.).
  • Tipo de lenguaje: culto, común, coloquial, formal o informal, cuidado o soez.
  • Tono: distante o cercano, melancólico, humorístico, nostálgico, etc.

Conclusión y Síntesis

Valora el texto teniendo en cuenta los aspectos más relevantes que hayas comentado. Debes resumir las cuestiones que más te hayan llamado la atención por su fuerza expresiva, su originalidad y representatividad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *