Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Poesía y Novela por Décadas

La Poesía Española del Siglo XX: Movimientos y Autores Clave

Poesía en los Años 40: Inquietudes Existenciales y Religiosas

En los años cuarenta, predomina en la poesía española la expresión de inquietudes religiosas y existenciales. La poesía de posguerra se inicia con dos poemarios muy importantes, ambos publicados en 1944:

  • Hijos de la ira de Dámaso Alonso
  • Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre

Estas obras abren camino a poetas más jóvenes como Blas de Otero. Las obras de Alonso y Aleixandre reflejan una visión pesimista y angustiada del mundo, manifestando una disconformidad profunda con la realidad, a pesar de que no hacen referencia explícita a la situación política o social de España.

Corrientes Principales:

  • Poesía Arraigada: Se centra en temas como la patria, la familia y la religión.
    • La casa encendida, de Luis Rosales: Obra fundamental de este periodo que afirma la esperanza a pesar del dolor inseparable de la existencia.
  • Poesía Desarraigada: Caracterizada por la soledad y la angustia.
    • Representantes: Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre y Miguel Hernández (condenado a prisión y fallecido en la cárcel).

La Poesía Social: Compromiso y Denuncia en los Años 50

A principios de los años 50, predomina en España la poesía social, cultivada por escritores como:

  • Gabriel Celaya (Cantos Íberos)
  • Blas de Otero (Pido la paz y la palabra)
  • José Hierro (en algunos poemas, como en Quinta del 42)
  • Gloria Fuertes (Poemas del suburbio)

Características de la Poesía Social:

  • La literatura se concibe como un instrumento de transformación política y social.
  • Pretende denunciar las injusticias sociales y la falta de libertad.
  • La voluntad de escribir una poesía útil, que llegue a todos los lectores, se traduce en el empleo de un lenguaje claro y deliberadamente prosaico.

Los Poetas de Medio Siglo (Generación del 50)

Características:

  • Desaparece el compromiso político explícito.
  • Los temas más frecuentes son el amor, el erotismo y el paso del tiempo.
  • Reflejan la realidad social de España desde una perspectiva más íntima.
  • El lenguaje, conversacional e intimista, contrasta con el tono de los poetas sociales.

Autores Destacados:

  • Jaime Gil de Biedma
  • Claudio Rodríguez
  • Francisco Brines
  • Entre otros.

Los Novísimos (Años 70): Renovación Estilística

Características:

  • Culturalismo: Referencia a otros textos o inspiración en personajes históricos y obras artísticas.
  • La belleza y el amor sirven como refugio frente a la realidad prosaica y hostil del tardofranquismo.
  • Estos poetas prefieren un lenguaje más elaborado, saturado de recursos retóricos, con incorporación de estrategias de las vanguardias históricas.

La Novela Española del Siglo XX: Tendencias y Evolución

Novela en los Años 40: La Novela Existencial

Características:

  • Falta de expectativas y sentido de la vida.
  • Preocupación por el «yo» y la condición humana.

Novelas Más Importantes:

  • La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela (con características particulares: influencia de la novela picaresca y el tremendismo, que refleja los aspectos más desagradables de la realidad).
  • Nada, de Carmen Laforet.
  • La sombra del ciprés es alargada, de Miguel Delibes.

Novela en los Años 50: La Novela Social

Los títulos de esta tendencia ofrecen un testimonio crítico de la sociedad española de la época. Las dos obras más destacadas son:

  • La colmena de Camilo José Cela
  • El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio

Técnicas Narrativas:

  • En La colmena, Cela retrata la vida cotidiana en Madrid durante tres días de diciembre, utilizando técnicas como:
    • Protagonismo colectivo: Rutinas de mucha gente que lucha por sobrevivir en un entorno de soledad y frustración.
    • Fragmentarismo y técnica del contrapunto.
  • En El Jarama, Ferlosio cuenta la excursión al río Jarama de unos jóvenes en un domingo de verano, empleando técnicas como:
    • Extensos diálogos: Reflejan el habla real de la época.
    • Presencia de un narrador objetivo: Los diálogos se ven interrumpidos por descripciones muy elaboradas en boca del narrador.

Novela en los Años 60: La Novela Experimental

Técnicas Narrativas Novedosas:

  • Monólogo interior
  • Desorden cronológico
  • Punto de vista múltiple
  • Alternancia de personas narrativas
  • Renovación estilística

Novelas Representativas:

  • Tiempo de silencio de Luis Martín Santos
  • Cinco horas con Mario de Miguel Delibes
  • Señas de identidad de Juan Goytisolo
  • Volverás a Región de Juan Benet
  • La saga/fuga de J.B. de Gonzalo Torrente Ballester

La Novela del Boom Hispanoamericano

Temas Más Frecuentes:

  • La problemática existencial.
  • La figura del dictador.
  • La inserción de elementos fantásticos en la vida cotidiana.

Novelas Clave:

  • El túnel de Ernesto Sábato
  • Rayuela de Julio Cortázar
  • El señor presidente de Miguel Ángel Asturias
  • Yo, el supremo de Augusto Roa Bastos
  • El otoño del patriarca de Gabriel García Márquez
  • La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa
  • Pedro Páramo de Juan Rulfo

Modalidades Textuales y Argumentación

Modalidades Textuales

  • Narración: Texto en el que se cuenta una historia de acontecimientos (literaria o no literaria, real).
  • Descripción: Texto en el que se dice cómo es algo o alguien.
  • Diálogo: Texto en el que dos o más interlocutores intercambian mensajes, adoptando alternativamente los papeles de emisor y receptor.
  • Exposición: Texto cuya finalidad es informar o proporcionar conocimientos al receptor.
  • Argumentación: Texto en el que se aportan razones para justificar una opinión.

Tipos de Argumentos

  • Datos: Hechos demostrados científicamente y que son indiscutibles (ej. fechas).
  • Analogía: Similitud entre dos sucesos o procesos.
  • De Autoridad: Opinión de expertos (se cita el nombre).
  • Causa-Consecuencia: La tesis se presenta como una causa o consecuencia de un hecho.
  • Ejemplos: Referencias a situaciones concretas.
  • Experiencias Personales: Experiencias vividas por el emisor.
  • Refutación: Argumentos que sirven para contradecir o invalidar una tesis opuesta.

Falacias

  • Ad Hominem: Ataque personal a quien tiene otra idea, en lugar de refutar el argumento.
  • Falsa Autoridad: Se apela a una autoridad sin citar su nombre o sin que sea experta en el tema.
  • Ad Populum: Tesis que se considera cierta porque la mayoría de la gente la comparte.

Estructura de la Argumentación

  • Tesis: La idea principal que se defiende.
  • Desarrollo: Sección donde se presentan los argumentos que sustentan la tesis.
  • Conclusión: Cierre del texto, a menudo introducida por expresiones como «en definitiva» o «en suma», que resume o reafirma la tesis.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *