Evolución de la Narrativa Española del Siglo XX: De la Crisis Finisecular a la Posguerra

La Crisis de Fin de Siglo: Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo

Las tendencias literarias de principios del siglo XX, influenciadas por filósofos como Nietzsche, acentúan el pesimismo y la desorientación vital que caracterizan la literatura de los primeros años del siglo XX. Corrientes como el cosmopolitanismo y el americanismo se funden y dan lugar al primer gran movimiento cultural específicamente hispano: el Modernismo. La necesidad de encontrar las causas de la situación de atraso de España da lugar al Regeneracionismo, en el que se enmarca la Generación del 98.

Características de la Narrativa de Principios del Siglo XX

  • Rechazo del modelo realista-naturalista del siglo XIX.
  • Ruptura de los límites de los géneros literarios tradicionales.
  • Identificación del yo narrativo y predominio de la novela de aprendizaje.
  • Reflexiones del protagonista sobre el mundo que le rodea.

La Narrativa de los Escritores de Final de Siglo: Novecentismo y Modernismo

Miguel de Unamuno

Es un autor cuya vida está marcada por la lucha constante entre fe y razón. Sus obras incluyen Del sentimiento trágico de la vida y Niebla. La nivola es un neologismo que él creó para referirse a un tipo de novela que escribió, y por eso los críticos le negaron su carácter de novela tradicional. Las características de su narrativa son la supresión de las indicaciones cronológicas, diálogos de contenido filosófico y un profundo análisis del mundo angustiado de los personajes.

Azorín

Es un innovador de la novela. Su técnica consiste en la ausencia casi total del argumento y de acción externa. Sus novelas acentúan el tiempo como verdadero protagonista y la vía del eterno retorno, como se aprecia en Doña Inés.

Pío Baroja

Posee un carácter individualista radical y escéptico, pero con un fondo sentimental. Para él, la novela es un género abierto y busca conscientemente la falta de construcción en sus obras, priorizando la sencillez. Sus dilemas filosóficos a menudo exploran la imposibilidad de realización individual y social.

Valle-Inclán

Con él se produce la ruptura con el realismo decimonónico. Su obra Tirano Banderas inicia las novelas del dictador. Rompe la linealidad de la acción, sustituyéndola por la simultaneidad de numerosos acontecimientos.

Novela Novecentista

En la Generación de 1914 destacan:

  • Gabriel Miró: Es el creador de la novela lírica. En Las cerezas del cementerio, su estilo se centra en la percepción de la realidad del protagonista. El tema busca una moral que no impida la felicidad individual.
  • Ramón Pérez de Ayala: Sus novelas insisten en la crítica a la moral tradicional y en la influencia de la formación de la juventud española. Defiende que la solución al problema de la vida se halla en que cada individuo descubra su prototipo.

La Novela de los Años 20 y 30

Las Vanguardias

La narrativa española posterior a la Primera Guerra Mundial continuó su renovación al separarse de la novela del siglo XIX. Se crearon nuevos modelos narrativos con los siguientes rasgos:

  • Rechazo del sentimentalismo.
  • Visión metafórica de la realidad.
  • Incorporación del humorismo y la parodia.

Ramón Gómez de la Serna es el principal impulsor de las vanguardias en España. Define un arte nuevo en el que confluyen movimientos como el cubismo o el dadaísmo.

La Novela Deshumanizada de los Años 20

  • Benjamín Jarnés: Escribe una prosa rica en metáforas e ironía.
  • Rosa Chacel: En su novela predomina la introspección analítica en una prosa intelectual.
  • Francisco Ayala: Denuncia la degradación moral que conlleva una dictadura.

Novela en los Años 30: Del Compromiso Político al Exilio

La realidad política en los años 30 y el callejón sin salida de la experimentación lingüística de las vanguardias lleva a muchos escritores a proponer una vuelta al realismo en la literatura. Resurge el llamado realismo social, recomendado en la lucha antifranquista. Las características son el compromiso político y una actitud revolucionaria, lo que conlleva al exilio de algunos autores.

  • Ramón Sender: Con tendencia anarquista, presenta una visión crítica de la guerra colonial que sostenía España en Marruecos en los años 20.
  • Max Aub: Defendió una literatura comprometida, analizando los orígenes y el desarrollo de la Guerra Civil.

La Novela en la España de Franco: De la Angustia Existencial al Realismo Social

El triunfo del régimen totalitario de Franco en 1939 rompe con la tradición cultural de carácter liberal progresista y aísla la sociedad y la cultura española del resto de Europa. Las primeras novelas de posguerra describen la realidad de un país desolado.

A comienzos de los años 50, un grupo de jóvenes novelistas comienzan a mostrar una visión crítica de su entorno social. Estas novelas se caracterizan por un realismo objetivo con un narrador externo para hacer tomar conciencia al lector. Las características son:

  • Limitación de la presencia del narrador, que actúa como un testigo.
  • Protagonismo más de la situación del contexto que de los personajes.
  • Eliminación del análisis psicológico de los personajes a causa del objetivismo.
  • Condensación espacio-temporal, es decir, que ocurren en un breve espacio de tiempo.

Camilo José Cela

Presenta una visión de la miseria nativa de los seres humanos, dominados por los instintos más primitivos y brutales. Sin abandonar esta visión pesimista, evoluciona hacia formas narrativas más complejas en sus novelas, como La familia de Pascual Duarte y La colmena.

Carmen Laforet

En la novela Nada, la protagonista sufre una crisis existencial y un pesimismo que refleja el estado de ánimo de muchos jóvenes.

Miguel Delibes

En su obra La sombra del ciprés es alargada se refleja su obsesión por la muerte, que luego deja paso a una actitud crítica y un compromiso moral con los débiles.

Rafael Sánchez Ferlosio

El Jarama es la novela más representativa del realismo social, donde ofrece una crónica objetiva de un grupo de jóvenes madrileños, víctimas de las circunstancias sociales.

Carmen Martín Gaite

Siempre atenta a su entorno y en diálogo con los más jóvenes. Denuncia la difícil y opresiva situación de las mujeres en una capital de provincia, como se ve en Entre visillos.

Ana María Matute

Su obra, entre la ficción y la autobiografía, refleja un mundo conflictivo desde una mirada infantil, donde los débiles son víctimas de la crueldad, con la guerra como telón de fondo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *