La Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Renovación, Realismo Mágico y el «Boom»
La primera peculiaridad que debemos comentar acerca de la novela y el cuento hispanoamericanos del siglo XX es el estancamiento que experimentaron ambos géneros en las primeras décadas del siglo. Mientras que la poesía no había dejado de evolucionar, la novela y el cuento permanecieron hasta los años cuarenta apegados a las formas de narrar propias del siglo XIX. No obstante, cuando se produjo el despertar, este supuso una enorme renovación que superó a la producida en el resto del mundo.
La Renovación de la Narrativa (1940-1960): El Realismo Mágico
En los años 40, años de auge económico y cultural, comienza la renovación de la narrativa hispanoamericana de manos del Realismo Mágico.
El Realismo Mágico busca retratar la realidad creando la ilusión de “irrealidad”. Para ello cuenta los hechos más triviales como si fueran excepcionales, y los excepcionales, como si fueran de lo más común. Sin embargo, no es una literatura fantástica, ya que en la base de todas estas obras está el mundo real y reconocible. En estas novelas conviven la imaginación y la realidad, la leyenda y el suceso actual, los mitos y la vida cotidiana.
Formalmente, predomina el narrador protagonista, personaje o testigo, se rompe la linealidad temporal y se usa un lenguaje muy elaborado.
Autores Destacados del Realismo Mágico (1940-1960)
- Juan Rulfo: Autor de Pedro Páramo, novela alegórica en la que se confunde el mundo de ultratumba con la realidad.
- Miguel Ángel Asturias: Con su novela El señor Presidente, que sirvió de modelo a otras novelas cuyo protagonista es un dictador.
- Alejo Carpentier: Destaca su novela El siglo de las luces.
El «Boom» de la Novela Hispanoamericana
Desde 1962 (año de publicación de El siglo de las luces de A. Carpentier y La ciudad y los perros de Vargas Llosa, entre otras) se asiste tanto en España como en el resto de Europa al desarrollo sorprendente de la novela hispanoamericana, hasta entonces marginada y desconocida, pese a su importancia y a su desarrollo. Es lo que se ha llamado el «Boom» de la novela hispanoamericana.
Características del «Boom»
- Temática: Se continúan los temas de la generación anterior (paisaje urbano, soledad, incomunicación, muerte…), pero aparece, además, una novela rural y se consolida la integración de lo fantástico y lo real (realismo mágico).
- Formalmente: Se insiste en la renovación de técnicas novelescas a través de la incorporación de técnicas de la novela experimental: estructuras narrativas complejas (superposición de personas narrativas y puntos de vista, monólogo interior…), ruptura de la linealidad temporal, experimentación lingüística. Toda esta renovación formal se pone al servicio de una literatura revolucionaria comprometida con la realidad histórica que viven sus autores.
Autores Representativos del «Boom»
Jorge Luis Borges (argentino)
Destacan sus libros de cuentos El Aleph y El libro de arena, en los que aparecen obsesivamente las ideas de un mundo caótico, el paso inexorable del tiempo, el tiempo cíclico, la imposibilidad de conocer el mundo y el carácter ilusorio de la realidad.
Julio Cortázar (argentino)
Es uno de los grandes renovadores del cuento; en sus cuentos recogidos en títulos como Todos los fuegos, el fuego o Las armas secretas se inclina por el relato fantástico partiendo de anécdotas insólitas de la vida cotidiana. Pretende hacer visible lo que el mundo tiene de ilógico, impredecible e incluso monstruoso bajo su aparente normalidad.
Hay que destacar además su novela, Rayuela, en la que experimenta con innovadoras técnicas narrativas. Está compuesta como una especie de collage narrativo que permite ser leído de forma convencional o salteando los capítulos. La novela se desarrolla en dos lugares: París y Buenos Aires, en los que el protagonista vive un tiempo presente y rememora el pasado.
Gabriel García Márquez (colombiano)
Premio Nobel 1982. Conocido en el mundo entero por la novela que consolidó el «Boom» de la narrativa hispanoamericana y que se considera la obra cumbre del realismo mágico, Cien años de soledad (1967). En ella cuenta la saga de la familia Buendía en el mítico Macondo. En la novela se difuminan los límites entre realidad y ficción.
García Márquez funde en Cien años de soledad violencia humana, naturaleza salvaje, guerras y explotación con supersticiones, milagros y creencias ancestrales. Otras obras suyas de fama internacional son El coronel no tiene quien le escriba, El amor en los tiempos del cólera y Crónica de una muerte anunciada.
Mario Vargas Llosa (peruano)
Con doble nacionalidad española desde 1995. El Perú contemporáneo es el marco de casi todas sus novelas. En su primera novela, La ciudad y los perros, describe la vida de unos jóvenes en un colegio militar de Lima. En esta novela se satiriza el mundo cerrado y violento de la institución militar; hay multiplicidad de puntos de vista y voces narrativas y se usa la técnica del monólogo interior.
Esta obra pertenece a la primera etapa de la evolución de este autor, cuya temática se centra en el proceso de formación de la juventud peruana, basada en el machismo y en los valores militaristas. Entre sus títulos cabe citar además: Conversación en la Catedral, La tía Julia y el escribidor y La fiesta del chivo. Ha sido premio Nobel de Literatura en 2010.