Durante el siglo XX, la literatura hispanoamericana logra adquirir voz propia y encuentra una identidad común entre todos los países. La poesía hispanoamericana ha tomado influencias de otras literaturas (vanguardias europeas, literatura norteamericana…), pero también ha dejado su huella en la literatura española: Rubén Darío en el modernismo, Vicente Huidobro en las vanguardias o Pablo Neruda en la rehumanización de la poesía del grupo del 27.
La Literatura a Comienzos del Siglo XX – El Modernismo
En el siglo XIX, la poesía hispanoamericana rompe con la influencia de la literatura española. Desde finales del siglo XIX y hasta los años 20, vive un momento de esplendor con el modernismo. El modernismo buscó nuevos modelos en la literatura norteamericana (Walt Whitman, Edgar Allan Poe), en la italiana (D’Annunzio) pero, sobre todo, en la francesa (parnasianismo y simbolismo). Asimismo, revaloriza sus propias raíces americanas a través de mitos, leyendas y tradiciones.
Rasgos del Modernismo
- Búsqueda de la evasión.
- Tono y motivos melancólicos (tarde, otoño).
- Importancia de lo sensorial, también de la sensualidad y el erotismo.
- Búsqueda de lo exquisito.
- Innovaciones métricas.
Entre los poetas modernistas destaca el nicaragüense Rubén Darío, con el que el modernismo alcanza su plenitud, el cubano José Martí, el mexicano Amado Nervo y el argentino Leopoldo Lugones.
La Poesía Hispanoamericana Tras el Modernismo
A partir del primer tercio del siglo XX se distinguen varias corrientes poéticas:
La Poesía Intimista – Costumbrista
- La poesía intimista-costumbrista es una poesía que elimina las exageraciones formales del modernismo y tiende hacia la sencillez.
- Se centra en temas de la vida cotidiana y del amor a la tierra.
- Sus principales autoras son la chilena Gabriela Mistral, la argentina Alfonsina Storni y la uruguaya Juana de Ibarbourou.
- En esta corriente se insertan Los heraldos negros, de César Vallejo, y Veinte poemas de amor y una canción desesperada de Pablo Neruda.
La Poesía Vanguardista de los Años 20
Las vanguardias llegaron a Hispanoamérica de la mano de Vicente Huidobro y Jorge Luis Borges. Vicente Huidobro fundó el creacionismo (poesía como creación a través de imágenes insólitas e ilógicas). Compuso Altazor, extenso poema de raíz cubista, con innovaciones visuales. Jorge Luis Borges introdujo el ultraísmo (motivos futuristas, disposiciones tipográficas especiales) en Argentina, que abandonará para cultivar una poesía clasicista. Desde finales de los años 20, el surrealismo se empleó para expresar motivos sociales y existenciales, como en Trilce, de César Vallejo y Residencia en la tierra, de Neruda. Desde mediados de siglo fue empleado por Octavio Paz.
La Poesía Pura
Con menor desarrollo que el resto de las tendencias, sus iniciadores comparten con la Generación del 27 el interés por lo tradicional y lo vanguardista, así como la influencia de Juan Ramón Jiménez. Destacan en esta corriente José Gorostiza y Eduardo Carranza. En las últimas décadas, pervive esta corriente en poetas como el mexicano Ali Chumacero. Los poemas más innovadores se fueron haciendo poco a poco más trascendentes al abordar temas existenciales como el amor, la muerte o el paso del tiempo.
La Poesía de la Negritud
La poesía de la negritud es una poesía comprometida con intención de denuncia: contra el cosmopolitismo, la explotación e invasión del hombre blanco. Incorpora elementos culturales de la cultura negra y africana. Son poemas con ritmo que imitan las canciones tradicionales. Su principal autor es Nicolás Guillén con su obra Sóngoro Cosongo.
La Antipoesía
La línea más radical de la poesía social es la llamada antipoesía del chileno Nicanor Parra. Se trata de una poesía crítica, con toques de humor y de absurdo, arte callejero y cultura popular. Pretende hacer de la poesía algo accesible para el público empleando un lenguaje coloquial, directo y cotidiano.
César Vallejo y Pablo Neruda
César Vallejo es un escritor peruano de la primera mitad de siglo. La poesía de César Vallejo combina temas humanos y sociales, procedentes de su condición mestiza (preocupaciones sociales) y de sus contactos con Europa (vanguardias). Su obra aborda temas como el dolor, sentimiento de orfandad, el sufrimiento y la solidaridad. Su estilo muestra una evolución desde unos inicios posmodernistas, pero que tiende a la sencillez (Los heraldos negros), pasando por las vanguardias como en Trilce, en la que emplea un lenguaje ilógico, imágenes muy originales, neologismos y una disposición especial de versos, hasta su última etapa en la que modera su vanguardismo y emplea un tono coloquial. Poemas humanos aborda el tema del dolor humano desde una perspectiva intimista y social.
Otro destacado poeta es el chileno Pablo Neruda. Vivió en Madrid, influyendo en Miguel Hernández y García Lorca, por su defensa de la rehumanización y la literatura comprometida. Su amplia obra refleja las etapas de la poesía hispanoamericana de su tiempo:
- Neruda se inicia en el modernismo con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, un libro de amor apasionado de estilo sencillo y originales metáforas.
- Residencia en la tierra supone una síntesis del vanguardismo, surrealismo y angustia existencial.
- Tercera residencia manifiesta el compromiso político y la superación del pesimismo.
- A partir de Odas elementales, Neruda intensifica la sencillez y el tono optimista. Canta a los sentimientos y a los objetos más simples y cotidianos, como la alegría, la esperanza, o la cebolla, el pan… En esta línea publica Cien sonetos de amor.
Octavio Paz
Octavio Paz, considerado el mayor poeta hispanoamericano de finales del siglo XX, y su influencia es notable en América y España. Su obra mezcla la vanguardia con la mitología mexicana, lo sentimental y lo reivindicativo, y trata los temas que afectan al ser humano. Entre sus obras destacan:
- Salamandra, poesía difícil y sugerente en la que el poeta trata de entender los enigmas del universo.
- Ladera Este, que muestra la influencia de la cultura hindú y acentúa el interés por el misterio.
Nuevas Tendencias en la Poesía Latinoamericana
En las últimas décadas, los poetas latinoamericanos presentan una nueva mirada, no tan social, sino basada en los pequeños acontecimientos de la vida cotidiana. Desde los años 60, perviven tendencias muy variadas, como:
- Surrealismo: Montes de Oca, Alejandra Pizarnik.
- Poesía comprometida: Mario Benedetti, Juan Gelman.
- Experimentalismo: Nicanor Parra.
- Existencialismo: Dulce María Loynaz.
Cabe mencionar a la llamada Generación del 2000, un grupo de mujeres poetas vitalistas, viajeras, pertenecientes a varios países. En sus poemas muestran la rebeldía ante las convenciones estéticas y sociales, mostrando temas cotidianos y usando un lenguaje cotidiano, estándar e indígena. Entre ellas, Gladys González y Gema Santamaría.