Evolución del Teatro Español: Corrientes y Autores de los 60 a la Actualidad

Contexto Sociocultural de los Años 60 en España

En los años 60, España comienza a salir del aislamiento, experimenta un notable desarrollo económico y la censura se relaja progresivamente.

Ello provoca una renovación de costumbres y un mayor contacto con Europa.

Surge, al calor de las universidades, una juventud con espíritu de ruptura, evidenciado en las primeras manifestaciones estudiantiles universitarias.

Aparecen nuevos modos de cultura: la vida bohemia, la canción de protesta, el movimiento hippie, el antimilitarismo y el anticapitalismo.

Tendencias Teatrales de las Décadas de los 60 y 70

En la literatura española de comienzos de la década de los 60, el realismo social va perdiendo peso y surgen nuevos modelos teatrales. A pesar de que el teatro que verdaderamente triunfa sobre los escenarios es un teatro de evasión, heredero de la comedia burguesa, un grupo de autores proponen diversas alternativas al teatro comercial. A continuación, se describen tanto la corriente principal como las propuestas renovadoras más significativas de este periodo.

La Nueva Comedia Burguesa

En los años 60 triunfa la nueva comedia burguesa, un teatro de evasión alejado de la realidad que repite esquemas del pasado y presenta personajes distanciados de las circunstancias sociales del momento. Este teatro es cultivado por autores como Alfonso Paso y Jaime de Armiñán.

Teatro Crítico Simbólico

Durante los años 60 surgen nuevos dramaturgos, más comprometidos con los temas sociales, que desarrollan un teatro de carácter simbólico y tendencia crítica. Siguen el espíritu del realismo crítico, pero tienden hacia un teatro más alegórico, expresionista o de farsa. Sus obras plantean temas de crítica social y denuncia, como la injusticia, la explotación y las difíciles condiciones de vida de las clases populares… Los protagonistas suelen ser víctimas de la sociedad. Emplean un lenguaje popular, desgarrador y desafiante para expresar la crueldad y la violencia del mundo.

Autores y Obras Destacadas del Teatro Crítico Simbólico:

  • Carlos Muñiz: El tintero.
  • J. María Rodríguez Méndez: Los inocentes de la Moncloa.
  • José Martín Recuerda: La llanura.
  • Lauro Olmo: La camisa.

Un autor difícil de clasificar que inicia su trayectoria en esta época es Antonio Gala. A medio camino entre lo comercial y lo renovador, su teatro se caracteriza por su tono poético, su escenografía convencional y la tendencia a lo didáctico y moralizante. Destacan obras como Los verdes campos del Edén y Anillos para una dama, drama histórico sobre doña Jimena, viuda del Cid, y Álvar Fáñez.

El Teatro Experimental Vanguardista

El teatro experimental vanguardista se desarrolla entre los años 60 y 70. Está influido por el surrealismo y es heredero del teatro del absurdo y del teatro de la crueldad. Dos son los autores clave de este teatro: Fernando Arrabal y Francisco Nieva.

Fernando Arrabal

Fernando Arrabal es el creador del Teatro Pánico, basado en la confusión, el humor, el terror, el azar…

Características de su obra:

  • Lenguaje: Emplea un lenguaje con rasgos del absurdo y elementos surrealistas.
  • Obras: No se corresponden con la realidad, sino que son parábolas o alegorías en las que se presenta una visión pesimista de la condición humana.
  • Personajes: Son seres indefensos, incapaces de comunicar y comprender.
  • Puesta en escena: Destaca por su sencillez.
  • Intención: Es un teatro provocador que persigue escandalizar al público.

Algunas de sus mejores piezas son Pic-Nic o Cementerio de automóviles.

Francisco Nieva

El tema central de las obras de Francisco Nieva es la crítica a la España tradicional, marcada por la religiosidad y la represión social, ante lo que defiende la rebelión y la liberación de los instintos. En sus obras incorpora elementos del carnaval, el esperpento y el surrealismo. Destaca Pelo de tormenta.

El Teatro Independiente

En los años 70, surge el teatro independiente, ligado a la renovación teatral. Características del teatro independiente:

  • Pone punto y final al realismo.
  • Experimenta con nuevas formas dramáticas.
  • Rechaza el espectáculo tradicional.
  • Propone una estética diferente e innovadora.
  • Trata de autofinanciarse.
  • En esta década surgen numerosas compañías de actores y directores que conciben el teatro como espectáculo y que hacen un teatro claramente no comercial.
  • Recibe la influencia de dramaturgos europeos de la segunda mitad del siglo XX, como Bertolt Brecht, Antonin Artaud y, en especial, de los autores del teatro del absurdo, como Samuel Beckett y Eugène Ionesco.
  • En este tipo de teatro-espectáculo, el texto literario pierde protagonismo en beneficio de la puesta en escena.
  • Fomenta las obras de creación colectiva.
  • Utiliza un lenguaje alegórico y abstracto.
  • Se incorporan efectos especiales y se mezclan géneros (el circo, el musical…).

Del teatro independiente destacan compañías como Els Joglars, Els Comediants, Los Goliardos y La Cuadra.

El Teatro desde la Década de 1980 hasta la Actualidad

La llegada de la democracia supuso una transformación de la actividad teatral en España. La diversidad de tendencias hace difícil encontrar unos rasgos comunes. En general, la labor de los dramaturgos y directores ha estado condicionada por el apoyo institucional y por la mayor relevancia de la representación frente al texto dramático.

Características a Partir de los Años 80

  • Se consolida el teatro de autor.
  • Se abandona el experimentalismo extremo.
  • Continúa y alcanza un gran prestigio el teatro-espectáculo.
  • Al mismo tiempo, se recuperan obras de autores exiliados (como Max Aub y Rafael Alberti), otras prohibidas años atrás de Valle-Inclán y García Lorca; se representan obras de los vanguardistas (como Fernando Arrabal y Francisco Nieva) y surge un teatro que trata el tema de la guerra, obteniendo una gran acogida.

Principales Tendencias Teatrales Post-1980

Se pueden distinguir, entre otras, las siguientes tendencias:

El Teatro Tradicional y Realista

Destacan autores como Fernando Fernán Gómez con Las bicicletas son para el verano, ambientada en la Guerra Civil. Sobre el mismo tema, resalta ¡Ay, Carmela! de José Sanchis Sinisterra.

Teatro Farsa

Recoge elementos del esperpento y del sainete. Plantea temas conflictivos contemporáneos (el paro, las drogas, la violencia…) en clave trágico-grotesca. Ejemplos notables son La estanquera de Vallecas y Bajarse al moro de Luis Alonso de Santos.

Teatro-Espectáculo

Es un teatro colectivo, de grupo, donde prima más el espectáculo que el texto dramático. Es frecuente la revisión y reinterpretación de textos clásicos. Destaca la compañía La Fura dels Baus (por ejemplo, con Don Quijote en Barcelona).

Autores Contemporáneos Destacados

Entre los autores más recientes, destaca Juan Mayorga, con gran repercusión internacional, cuyo teatro se centra en el texto. Sus obras incluyen El chico de la última fila y Hamelín.

Dramaturgos Extremeños

El teatro extremeño del siglo XX comienza a tener presencia como género literario a partir de la democracia. Desde entonces, empieza a desarrollarse gracias a festivales como el de Teatro Clásico Grecolatino en Mérida, el Festival de Teatro Clásico Español en Cáceres o Alcántara, y el Festival de Teatro y Danza Contemporáneos de Badajoz. Del mismo modo, Extremadura cuenta con grandes dramaturgos.

Manuel Martínez Mediero

Su obra se enmarca en un teatro alternativo y de vanguardia que se basa en la crítica social y política, generando mucha polémica. Obras importantes: Las hermanas de Búffalo Bill y El bebé furioso, donde se critica el materialismo de la sociedad de consumo.

Miguel Murillo

Autor de piezas muy críticas con la historia de España, como Armengol.

Juan Copete

En su teatro, la mujer es un personaje central, como muestra en Soliloquio de grillos, obra de estructura muy original con distintos planos temporales: por un lado, la voz de tres mujeres ajusticiadas en una cuneta; por el otro, en el pasado, las mujeres aún en vida, que tienen que huir por sus ideas republicanas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *