Archivo de la etiqueta: historia del teatro

Recorrido por el Teatro en España: Desde 1940 hasta Hoy

El Teatro Español desde 1940: Un Recorrido Histórico

El teatro desde 1940

  1. Años 40 y 50.

El panorama teatral de la inmediata posguerra es bastante pobre: el exilio de autores, la censura, un público poco dispuesto a innovaciones y el afán comercial de los empresarios hacen que el teatro quede reducido a un mero espectáculo para la diversión. Solo a finales de los años 40 aparece un teatro comprometido con la realidad social del momento.

Teatro Burgués

El teatro triunfante en los 40 es un teatro Seguir leyendo “Recorrido por el Teatro en España: Desde 1940 hasta Hoy” »

Evolución del Teatro: Desde la Antigüedad hasta el Siglo XX

Teatro Clásico

Teatro Griego

  • Géneros griegos:
  • Tragedia: Esquilo, Sófocles y Eurípides.
  • Comedia: Aristófanes.
  • Satira

Teatro Romano

Se inspira en el tipo de teatro venido de Grecia.

Teatro Medieval

Vinculado al culto religioso.

Teatro Medieval Profano

De la producción de cada obra se encargaba un gremio que intentaba que el tema tuviera que ver con su ocupación laboral; así, los trabajadores de los astilleros podían, por ejemplo, escenificar una obra sobre Noé.

Autos

Estaban representados por profesionales Seguir leyendo “Evolución del Teatro: Desde la Antigüedad hasta el Siglo XX” »

Panorama del Teatro Español desde 1939: Tendencias y Autores Clave

El Teatro en 1939

El contexto del teatro español contemporáneo se inicia en la dura posguerra, continúa durante los años más difíciles de la dictadura franquista, sigue con la etapa de cierta apertura del régimen y llega hasta la época de libertad de la democracia. A continuación, se presentan las principales tendencias:

Periodización

  • 1939-1975: Dictadura de Franco.
  • 1975-Actualidad: Democracia.

El Teatro Humorístico

Se caracteriza por un humor intelectualizado, basado en las posibilidades cómicas Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español desde 1939: Tendencias y Autores Clave” »

El Teatro Español Contemporáneo: Un Recorrido por sus Etapas y Figuras Clave

El Teatro Español desde 1940 hasta la Actualidad

Contexto Histórico y Factores Condicionantes

  • Espectáculo y factores económicos: La evolución del teatro ha estado intrínsecamente ligada a las circunstancias económicas de cada época.
  • Desarrollo condicionado por la censura: La censura impuesta durante gran parte del período estudiado marcó profundamente los temas y las formas de expresión teatral.

El Teatro de Posguerra (Década de 1940)

El teatro en la posguerra se caracterizó por ser un espacio Seguir leyendo “El Teatro Español Contemporáneo: Un Recorrido por sus Etapas y Figuras Clave” »

Panorama del Teatro Español Anterior a 1936: Innovación y Tradición

Teatro Anterior a 1936

1. Contexto Histórico

Desde finales del siglo XIX y durante el primer tercio del siglo XX, se dieron varios hechos decisivos que marcaron el futuro del país. Se manifestaron constantes cambios de gobierno que contribuyeron al fracaso de las reformas y una tremenda transformación de la sociedad, con la aparición de una nueva clase social: la burguesía. También es de destacar un notable atraso de España respecto a Europa.

La crisis finisecular supuso la pérdida de confianza Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español Anterior a 1936: Innovación y Tradición” »

Evolución del Teatro Español desde 1940: Del Exilio a la Actualidad

El Teatro Español desde 1940 a Nuestros Días

1. Contexto Histórico

► 1939 trajo el final de la Guerra Civil Española, iniciada en 1936. La represión asoló la España de la posguerra, bajo el régimen dictatorial del general Franco, con un sistema basado en las fuerzas armadas, Falange y la Iglesia.

► A partir de 1939, se desencadena la II Guerra Mundial. Con el ataque japonés a Pearl Harbour, Estados Unidos entra en el conflicto, adquiriendo dimensión mundial. En 1945, finaliza la guerra Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español desde 1940: Del Exilio a la Actualidad” »

Transformación del Teatro en España tras la Guerra Civil

El Teatro de Posguerra

Al igual que la poesía y la novela, el teatro también se vio profundamente afectado por las consecuencias de la Guerra Civil. Comenzaron a representarse obras de muy baja calidad que, sin embargo, eran aplaudidas a rabiar por un público entusiasta. Además de la representación de nuevas obras teatrales, se retomaron las obras clásicas de la literatura española, fundamentalmente las pertenecientes al Siglo de Oro, y se adaptaron obras traducidas de autores extranjeros. Seguir leyendo “Transformación del Teatro en España tras la Guerra Civil” »

El Teatro en España: De la Belle Époque al Esperpento

El Teatro Antes de la Guerra Civil

Dos Tipos de Teatro

El teatro, además de un género literario, es un espectáculo sometido a circunstancias extraliterarias como la presión comercial o la censura. Esto da lugar a dos tipos de teatro:

  • Teatro comercial: Satisface el deseo de diversión del público.
  • Teatro artístico y renovador: Choca con los gustos del espectador, teniendo un éxito efímero o nulo.

Ejemplos de Teatro Comercial

Evolución del Teatro en España: De 1936 a la Vanguardia

Teatro anterior a 1936

Teatro comercial

A finales del siglo XIX, con estética naturalista basada en ambientes y problemas humanos y en el análisis de la psicología de los personajes. La ruptura de estos cánones marca el desarrollo del teatro en el siglo XX.

Los simbolistas propusieron un teatro evocador de atmósferas poéticas y misterio. Los expresionistas acentuaron el uso de los efectos escenográficos y del gesto, con el fin de animar al espectador. Los diferentes movimientos de vanguardia Seguir leyendo “Evolución del Teatro en España: De 1936 a la Vanguardia” »

El Teatro Español de la Posguerra: De la Evasión al Realismo

En la posguerra, el panorama escénico había quedado marcado por la muerte de varios dramaturgos (Lorca, Valle-Inclán, Muñoz Seca), así como por el exilio de otros autores, que prosiguieron en el extranjero su producción: Rafael Alberti, con obras como Noche de guerra en el Museo del Prado (los personajes de cuadros del Prado cobran vida para resistir a las tropas franquistas); Max Aub, con San Juan (sobre la negación de asilo a las víctimas del nazismo); Alejandro Casona, con La dama del Seguir leyendo “El Teatro Español de la Posguerra: De la Evasión al Realismo” »