El Teatro Español de Postguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Autores
Tras el fin de la Guerra Civil Española, el panorama teatral sufrió una profunda transformación. El conflicto supuso la pérdida de figuras renovadoras como Valle-Inclán, y el exilio de otros grandes dramaturgos como Alberti. En este contexto, triunfó inicialmente un teatro convencional, melodramático y plagado de humor superficial. Estas obras, de escaso interés artístico, buscaban principalmente divertir y entretener a un público conservador.
El Teatro de los Años 40: La Comedia Burguesa y el Humor Renovado
El Teatro Burgués
Este tipo de teatro continuó la tradición de la comedia burguesa iniciada por Benavente y fue el que predominó de forma generalizada.
- Características:
- Es un teatro «bien hecho», con diálogos sólidos, desenlaces claros y valores tradicionales.
- Se desarrolla principalmente en interiores (casas).
- Géneros: comedia, drama y, ocasionalmente, melodrama.
- Temas: amor, infidelidad, conflictos cotidianos, siempre abordados desde una perspectiva conservadora.
- Es un teatro cómico y de evasión que no busca el compromiso ni la reflexión profunda, sino el entretenimiento del público.
- Autores y Obras Destacadas:
- José María Pemán: La viudita naviera (1960).
- Joaquín Calvo Sotelo: Criminal de guerra.
El Teatro Cómico o de Humor
Paralelamente, surgió un humor más renovado y crítico.
- Características:
- Lenguaje: agudo y crítico, especialmente contra la burguesía.
- Personajes: generalmente de clase media.
- Temas: la presión social sobre el individuo y las costumbres burguesas.
- Autores y Obras Destacadas:
- Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo del almendro (1940), Los ladrones somos gente honrada (1942).
- Miguel Mihura: Tres sombreros de copa (1952), Melocotón en almíbar (1958).
El Teatro de los Años 50 y 60: Existencialismo y Realismo Social
El Teatro Existencialista
Esta corriente nace con el estreno de Historia de una escalera en 1949.
- Temas: la angustia por los problemas humanos, la frustración, la pérdida de ilusión.
- Personajes: angustiados, marcados por la represión y el hambre.
- Objetivo: mostrar la verdad de la condición humana y provocar la reflexión en el espectador.
- Autores y Obras Destacadas:
- Antonio Buero Vallejo: Historia de una escalera (1949).
- Alfonso Sastre: Escuadra hacia la muerte (1953). Esta obra fue prohibida por criticar la opresión de la dictadura. Su teatro es a menudo considerado «imposibilista» debido a las dificultades para su representación en la época.
El Teatro del Realismo Social
A partir de 1955, el existencialismo derivó en un teatro social que denunciaba las injusticias y la falta de libertad.
- Temas: crítica a las condiciones de vida de los obreros y a la injusticia social.
- Personajes: víctimas de estas situaciones.
- Estilo: un realismo directo y crudo.
- Lenguaje: claro, brusco e incluso violento.
- Objetivo: la protesta, la denuncia y la transmisión de un mensaje social.
- Autores y Obras Destacadas:
- Alfonso Sastre: La mordaza (1954).
- Lauro Olmo: La camisa (1962).
El Teatro de los Años 70: Renovación y Experimentalismo
En esta década, el teatro superó el realismo y asimiló corrientes experimentales extranjeras. Fue un teatro tan crítico o más que el del realismo social, pero su experimentalismo lo alejó de los escenarios convencionales, del público mayoritario e incluso de cierta crítica.
- Objetivo: la protesta y la denuncia a través de una nueva expresión dramática.
- Temas Sociales: la falta de libertad, la injusticia, la alienación.
- Estilo: con un enfoque simbolista, recurriendo a lo falso y a lo alucinante.
- Lenguaje: claro y directo, pero también poético y ceremonial.
- Personajes: no representan a personas individuales, sino símbolos descarnados del dictador o del explotador.
- Autores y Obras Destacadas:
- Francisco Nieva: La carroza de plomo candente (1971).
- Fernando Arrabal: Pic-nic (1952).
- Antonio Gala: Anillos para una dama (1973).
Antonio Buero Vallejo: Un Dramaturgo Fundamental de la Postguerra
Rasgos Característicos de su Teatro
- Rasgo Común: Una constante interrogación sobre la condición humana, sin ofrecer nunca una respuesta definitiva, para que el espectador medite sobre ello.
- Finalidad: Conmover al espectador para hacerlo reflexionar y tomar conciencia sobre los conflictos planteados.
- Temas Recurrentes: El deseo de realización humana y sus dolorosas limitaciones, la búsqueda de la felicidad, la búsqueda de la verdad y la frustración.
- Personajes: Encarnan dos formas de entender la vida: el hombre activo frente al hombre contemplativo. Sin embargo, ninguno de estos tipos es puro; ambos poseen virtudes y defectos.
- Géneros: Cultiva el drama y la tragedia, recuperando la esencia de la tragedia clásica.
- Función de la Tragedia (doble):
- Inquietar: Plantea problemas sin imponer soluciones.
- Curar: Señala la necesidad de una superación personal, impulsando al espectador a luchar contra las fuerzas morales adversas.
Etapas de su Producción Dramática (Según Temática)
- Obras de Temática Existencial:
- Historia de una escalera (1949): Refleja las frustraciones de una vida inútil y llena de fracasos.
- En la ardiente oscuridad (1950): Obra simbolista que aborda el tema de la ceguera para mostrar el inconformismo del hombre.
- Obras de Cuestiones Sociales:
- El tragaluz (1967): Un buen ejemplo de su compromiso con la temática social y la protesta.
- Obras de Tema Histórico:
- Llegada de los dioses (1971): Drama que investiga la condición trágica y el mundo de la tortura.
- Obras Experimentalistas y de Renovación Formal:
- La fundación (1974): Un ejemplo de teatro experimental donde aparecen los temas de la tortura y las persecuciones políticas.