Evolución del Teatro Español del Siglo XX: Corrientes, Autores y Obras Destacadas

El Teatro Burgués y sus Características

El teatro burgués se caracteriza por ser un teatro bien construido y cómico, que no compromete. Entre sus autores y obras más representativas destacan:

  • José María Pemán: Los tres etcéteras de Don Simón.
  • Joaquín Calvo Sotelo: Viva lo imposible.
  • Juan Ignacio Luca de Tena: ¿Dónde vas, Alfonso XII?
  • José López Rubio: Celos del aire, La venda en los ojos.

El Teatro de Humor Renovado

Este tipo de teatro se caracteriza por lo inverosímil y lo absurdo. Destaca Miguel Mihura, con un humor inverosímil, una postura inconformista ante las convenciones sociales y un lenguaje ingenioso. Su obra más conocida es Ninette y un señor de Murcia.

El Teatro en el Exilio

Tras la Guerra Civil, muchos dramaturgos se vieron obligados a exiliarse, desarrollando un teatro con características propias:

  • Alejandro Casona: Cultiva un teatro poético de evasión con tintes simbólicos. Obra destacada: La casa de los siete balcones.
  • Max Aub: Se inclina por el vanguardismo, realizando un teatro testimonial y de denuncia. Obras: San Juan, El cerco.
  • Rafael Alberti: Escribe teatro político lleno de símbolos. Obra: Noche de guerra en el Museo del Prado.

El Teatro Existencialista y Social

En la década de los 50, surgen inquietudes existenciales en el teatro español. Poco a poco, este existencialismo deriva hacia un teatro social.

Antonio Buero Vallejo, galardonado con el Premio Lope de Vega en 1949 por Historia de una escalera, es una figura central de este periodo. Su teatro es una profunda indagación sobre los aspectos trágicos de la condición humana y un estudio de la sociedad, donde el individuo se ve sometido a fuerzas alienadoras y lucha por la verdad.

Temas Recurrentes en Buero Vallejo

  • La denuncia de la injusticia.
  • Personajes que viven en un entorno interrogante.

Etapas de la Obra de Buero Vallejo

Etapa Existencial

  • Historia de una escalera: Refleja un mundo gris de vecinos con ilusiones y frustraciones.

Etapa Social

  • Se inicia con Hoy es fiesta (1956).
  • Se adentra en el teatro de tema histórico con Un soñador para un pueblo (1958), sobre la figura de Esquilache.

Etapa de Renovación Formal

  • Buero Vallejo mantiene sus preocupaciones ideológicas, pero introduce elementos renovadores. Obra: La fundación (1973).

Otros Dramaturgos del Realismo Social

  • Alfonso Sastre: Su teatro se caracteriza por la denuncia social y la renovación formal. Obra: Escuadra hacia la muerte.
  • Lauro Olmo: La camisa.
  • Antonio Gala: Los verdes campos del Edén, Anillos para una dama.

El Teatro Renovador

El teatro renovador busca un nuevo lenguaje dramático, centrándose en el espectáculo, la escenografía y las técnicas audiovisuales.

Temas del Teatro Renovador

  • La realidad contemporánea.
  • La pobreza y la soledad.

Personajes

El personaje dramático rara vez es una persona en el sentido tradicional.

Aspectos Formales

  • El texto no es el soporte básico, sino solo una parte del espectáculo.
  • La acción y el lenguaje son parabólicos, significando más allá de sí mismos.

Autores del Teatro Renovador

  • Francisco Nieva: Su teatro se divide en:
    • Teatro de Farsa

      Obras de corte tradicional con un componente romántico. Ejemplo: La señora Tártara.

    • Teatro Furioso

      Dramas cercanos al esperpento, con un lenguaje barroco. Ejemplo: Pelo de tormenta.

  • Fernando Arrabal: Crea su llamado «teatro pánico», con rasgos oníricos tomados del surrealismo. Obra: Picnic.
  • Miguel Romero Esteo
  • Manuel Martínez Ballesteros
  • Luis Riaza
  • José Ruibal
  • José María Bellido

Grupos de Teatro Independientes

El teatro de renovación fue protagonizado por grupos de teatro independientes como Los Goliardos, Tábano, La Cuadra y Els Joglars.

El Teatro Tras 1975: Transición y Nuevas Tendencias

Tras la muerte de Franco en 1975, el panorama social y teatral de España cambió. Se pasó del experimentalismo a una vuelta a la tradición teatral, aunque con nuevas propuestas. Destacan grupos como Dagoll Dagom, El Gallo Vallecano, La Fura dels Baus y La Cubana.

La Comedia Burguesa Renovada

Es un teatro comercial que atrae al público y mezcla géneros. Un ejemplo es Los ochenta son nuestros de Ana Diosdado.

El Realismo Renovado

Temas y Valores del Realismo Renovado

  • Prefiere la ética del perdedor y del marginado.
  • Los personajes son marginados.
  • El teatro es expresión del desencanto generacional, tanto en su fracaso en lo público como en lo privado.

Aspectos Formales del Realismo Renovado

  • Se inicia en la comedia y la farsa.
  • Utilizan géneros menores como el sainete o el vodevil.
  • Tendencia al culturalismo, realizando referencias a la literatura clásica.

Autores del Realismo Renovado

  • José Luis Alonso de Santos: Uno de los autores más importantes del siglo XX. Su teatro parte de un conflicto existencial y presenta referencias literarias (ej. El combate de Don Carnal y Doña Cuaresma). Su teatro realista, desde una nueva perspectiva, ofrece crónicas del Madrid de los 80, con nuevas temáticas sociales como la droga o el desencanto. Obras destacadas: La estanquera de Vallecas, Bajarse al moro. También cultivó el teatro comercial con Yonquis y yanquis.
  • Fermín Cabal: Su teatro es comprometido y testimonial. Obra: Tú estás loco, Briones.
  • Ignacio Amestoy: Se decanta por la tragedia. Obras: Ederra, Dionisio, una pasión española.
  • José Sanchis Sinisterra: No respeta géneros y busca un público activo. Obra: ¡Ay, Carmela!

Continuadores del Realismo Renovado

  • Heredan el realismo crítico y cotidiano.
  • Utilizan el humor como instrumento crítico.
  • Mezclan géneros, aunque prefieren la farsa.
  • Muestran personajes inadaptados.
  • Temática: de lo público a lo privado.
  • En lo formal, reivindican el efectismo, la teatralidad, las sorpresas y los finales impactantes.

La Promoción de los 90

Rasgos Temáticos

  • Atracción por lo marginal.

Aspectos Formales

  • Prefiere la superposición de planos narrativos y los personajes abstractos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *