Literatura del Siglo XVIII
La degeneración del Barroco desde finales de la centuria anterior continúa durante la primera mitad del siglo XVIII.
Una serie de escritores reaccionó ante esta situación y adoptó otras tendencias llegadas de Francia e Italia. Así aparecieron:
El Neoclasicismo
El Neoclasicismo, que en nuestro país tuvo escasa duración, se caracteriza por una mayor sencillez en las formas y el acatamiento de las normas fijadas por Boileau.
El movimiento Barroco continuó vigente hasta la primera mitad del siglo XVIII, pero las clases cultas sentían ya un rechazo hacia este estilo degenerado, y adoptaron formas francesas e italianas.
Características por Género
Este nuevo estilo se caracteriza por la sujeción a unas normas que, en el teatro, obligaban a:
- La adopción de la regla de las tres unidades: espacio, tiempo y lugar (la acción debe desarrollarse en un solo día, en un solo lugar, en un único escenario).
- La eliminación de lo imaginativo y misterioso.
- La separación de lo cómico y lo trágico.
En la poesía, se desechan los artificios preciosistas y el estilo se hace lineal y prosaico.
La novela desaparece como género, pero a finales del siglo XVIII aparece un nuevo género: el Gótico, que procede del Romanticismo.
El ensayo, que fue un género muy importante para los escritores de la época, aparece como un vínculo de expresión clave: el periódico, el género más relevante del momento.
Autores Destacados del Siglo XVIII en España
En España, la Ilustración no triunfa como movimiento, destacando solamente dos autores: el Padre Feijoo y Jovellanos.
- Poesía: Meléndez Valdés, Álvarez Cienfuegos y Quintana.
- Teatro: Leandro Fernández de Moratín.
Literatura del Siglo XIX
Un siglo marcado por revueltas, guerras y revoluciones. Se intentó establecer una monarquía italiana.
Dos corrientes principales: Realismo y Naturalismo.
El Romanticismo
El Romanticismo es un movimiento alemán, representado por autores como Goethe y Schiller, que tuvo como precursor el movimiento artístico-literario «Sturm und Drang».
El Romanticismo en literatura y arte es un movimiento cultural completo que propone un cambio de vida radical.
A España llega tardíamente, cuando los exiliados españoles regresan de Francia e Inglaterra.
Es un movimiento revolucionario porque rechaza la realidad, especialmente en el tiempo y el espacio, intentando luchar contra ella.
Frente al Neoclasicismo, es un movimiento de la pasión y el sentimiento. Los temas principales son el amor y la muerte, recurrentes en sus obras.
Géneros del Romanticismo
- Poesía: Expresión de sentimientos.
- Teatro: Rompe con las unidades de las que se hablaba en el siglo XVIII.
- Novela: No desaparece como género, sino que sirve para reflejar la realidad. Destaca el autor Walter Scott.
- Ensayo: No es un género muy practicado, se utiliza principalmente para manifestar ideas.
Realismo y Naturalismo
El Realismo nace en Francia con autores como Flaubert y Stendhal.
Este movimiento, el Realismo, va evolucionando a partir de autores como Émile Zola, dando lugar al Naturalismo, que es una visión pesimista de la realidad.
El ser humano está marcado por los genes y por la carga social. La autora destacada del Naturalismo es Emilia Pardo Bazán. Gustavo Adolfo Bécquer representa el Romanticismo, autor de varias obras.
Literatura del Siglo XX
En este siglo se produce una nueva Edad de Oro de las letras españolas, principalmente debido a tres generaciones de escritores:
Generación del 98
En esta fecha se produce el desastre militar de Cavite y de Santiago de Cuba y se firma el Tratado de París, por el que España pierde sus últimas colonias.
Este sería el hecho generacional que unió a una serie de escritores preocupados por la decadencia de España.
El núcleo de escritores que la integraban estaba constituido por: Azorín, Baroja, Unamuno, Antonio Machado y Maeztu. También se pueden citar a Valle-Inclán y Jacinto Benavente.
Generación del 27
Los escritores que la integran son: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Gerardo Diego, Jorge Guillén, Dámaso Alonso y Miguel Hernández.
Casi todos tienen la misma edad y una formación similar.
Características de la Generación del 27
- Admiración por la poesía de Juan Ramón Jiménez.
- Culto por la metáfora.
- Temática deshumanizada, represión de los sentimientos, culto a la belleza y a la estética.
Generación del 14 (Novecentismo)
En alusión a los años 1900.
Características del Novecentismo:
- Intelectualismo.
- Orden académico.
- Elitismo.
- Los autores son pensadores, más cultos y menos poetas.
- El ensayo es su medio principal para su labor intelectual y creativa.
Escritores Novecentistas
Hacia 1910 surge un nuevo grupo de escritores con nuevas ideas respecto a los anteriores:
Adoptan una actitud más serena, menos pesimista y crítica.
En la poesía, la forma se depura, se desprende de la retórica para dar lugar a creaciones intimistas y emotivas.
Destacan pensadores y ensayistas en todos los campos: historia, filosofía, medicina, filología, etc.
Los principales autores de este grupo son: José Ortega y Gasset, Eugenio d’Ors, Pérez de Ayala, Gabriel Miró, Ramón Gómez de la Serna y Concha Espina.
El Modernismo
Se llama Modernismo al movimiento poético introducido por Rubén Darío, a su vez influenciado por los simbolistas franceses: Verlaine, Mallarmé, etc.
Rubén Darío llegó a España como delegado americano en la fiesta del centenario colombiano. Para entonces ya había alcanzado el éxito con su libro de poemas Azul. Después residió en París, donde recibió la influencia de los escritores simbolistas, adaptando sus formas al castellano. Allí escribió sus Prosas Profanas. A su regreso a España en 1899 era ya considerado un maestro por los jóvenes escritores españoles, que sentían mágica la sonoridad de sus versos.
Rubén provocó una auténtica renovación en las letras españolas, adaptando las formas simbolistas, frente al arte realista de los escritores de la Restauración; como hizo en su día Garcilaso de la Vega, adoptando las formas del Renacimiento.
Características del Modernismo
- Adopción del verso alejandrino francés.
- Utilización del pie latino en el verso libre.
- Uso de formas métricas medievales.
- Profusión de imágenes y metáforas.
Un grupo de escritores influenciados por el Modernismo, se van alejando paulatinamente de esta tendencia, al tiempo que adoptan una actitud crítica.