Clasificación de los Géneros Literarios
La literatura se organiza en diferentes categorías o géneros, que agrupan las obras según sus características formales y temáticas. A continuación, se presenta una clasificación fundamental:
Género Lírico
El género lírico transmite de manera subjetiva sensaciones, vivencias o pensamientos del autor. Se escribe predominantemente en verso, aunque también existe la poesía en prosa, conocida como prosa poética. Ejemplos notables abarcan desde un poema subjetivo como Elegía a Ramón Sijé hasta una obra de tono moral como Epístola moral a Fabio.
Género Narrativo
El género narrativo presenta una historia contada por un narrador. Se identifica con la narración de acciones y sucesos. A esta clasificación pertenecen la novela (ej. La busca), el cuento (ej. Adiós, Cordera), la leyenda (ej. Maese Pérez, el organista), el poema épico (ej. Cantar de mio Cid) y el apólogo (ej. El Conde Lucanor). Son elementos fundamentales el narrador, la ordenación de los hechos en el tiempo y los personajes.
Género Dramático
El género dramático se caracteriza porque sus obras están escritas para ser representadas, no leídas. Presenta el texto a través de diálogos directos entre los personajes. Pueden aparecer escritos en prosa o en verso. Sus elementos textuales esenciales son las acotaciones y los apartes. Las acotaciones sirven para informar acerca de los movimientos de los personajes, sus sentimientos y actitudes. Los apartes, por su parte, representan lo que piensan los personajes para que el público lo entienda mejor.
Subgéneros Literarios
Subgéneros Líricos
- Elegía: Expresa sentimientos de dolor por la muerte de un ser querido (ej. Llanto por Ignacio Sánchez Mejías de Lorca). También se ha utilizado para la expresión de la fugacidad de la vida y la nostalgia de la juventud perdida.
- Égloga: Su estructura se presenta como un diálogo entre pastores acerca de asuntos amorosos en un marco bucólico e idealizado (ej. Églogas de Virgilio o Lope de Vega).
- Oda: Es un poema de larga extensión que trata de asuntos diversos y en un tono elevado (ej. Oda a la vida retirada).
- Canción: Generalmente de tipo amoroso (ej. Canción V de Garcilaso de la Vega), aunque puede abordar otros sentimientos.
- Sátira: Tiene por objeto la presentación humorística y breve de vicios y defectos individuales o sociales (ej. El libro de buen amor).
Subgéneros Narrativos en Verso
- Epopeya: Es un poema extenso en el que se elogian las hazañas prodigiosas de un héroe (ej. las epopeyas de Homero).
- Cantar de Gesta: Se trata de un poema épico de creación y difusión oral, destinado a ensalzar las hazañas de un héroe local. Surgieron en la Edad Media (ej. Cantar de mio Cid), influenciados por el espíritu de la época. Están escritos en versos de 14 a 16 sílabas, divididos en dos hemistiquios y agrupados en tiradas monorrimas.
- Romance: Es un poema breve de creación y difusión oral en sus orígenes. Surgieron en el siglo XV como remanentes del cantar de gesta, pero pronto se convirtieron en un género autónomo en el que podían tratarse los temas más diversos. Están escritos en versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares y sueltos los impares.
Subgéneros Narrativos en Prosa
- Novela: Es un relato extenso que desarrolla una historia en un espacio y un tiempo determinados. En la novela hay una acción ficticia durante la cual se describen ambientes, se cuentan hechos y se profundiza en las conductas y los sentimientos de los personajes (ej. Don Quijote de la Mancha).
- Cuento: Es una narración breve de una acción fingida en todo o en parte. Las historias se presentan de manera condensada. Tiene características propias que lo alejan de la novela, como un menor número de personajes, espacio limitado y argumentos más sencillos (ej. Cuentos de la selva de Quiroga).
- Leyenda: Es un relato de ficción que tiene su origen en un hecho histórico o seudohistórico, en el que intervienen acontecimientos fantásticos.
- Apólogo: Es un cuento que transmite códigos de conducta y normas morales. Termina siempre con una enseñanza, llamada moraleja. Durante la Edad Media recibieron el nombre de “enxiemplos” (ej. El Conde Lucanor de Don Juan Manuel).
- Epístola: Aborda temas doctrinales, filosófico-morales o satíricos, tomando la forma de una carta con un destinatario explícito (S. XVI).
- Fábula: Expone anécdotas mediante la personificación de animales como protagonistas, y terminan con una moraleja.
- Ensayo: El autor se dirige al público para exponer y defender su actitud ante una cuestión determinada. Se busca la exposición original de las ideas y la riqueza del estilo. Alcanzó momentos de esplendor literario en el siglo XVIII y con la Generación del 98.