Exploración de Conceptos Clave: Literatura, Argumentación y Fisiología Humana

Movimientos Literarios Clave

Neoclasicismo: Orígenes y Características

Surgió a mediados del siglo XVIII y se extendió hasta el siglo XIX. Representó una renovación de los valores filosóficos y estéticos de la antigüedad clásica, promoviendo el culto a la razón y oponiéndose al estilo barroco. Se manifestó por la simplicidad en el arte.

Aportaciones del Neoclasicismo

Fomentó el pensamiento crítico, buscando enseñar y transmitir conocimiento, permitiendo la expresión tanto oral como escrita.

Personajes Destacados del Neoclasicismo

Entre sus figuras destacadas se encuentra José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827), quien fundó el periódico El Pensador Mexicano (nombre que adoptó como seudónimo) y fue autor de El Periquillo Sarniento (1830-1831), considerada la primera novela de América, que retrata las clases sociales de la época.

Romanticismo: Sentimiento y Libertad

Se originó en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

Aportaciones del Romanticismo

Concedió gran importancia al sentimiento, rompió con la tradición clasicista y promovió una búsqueda constante de libertad.

Características del Romanticismo

  • Libertad
  • Defensa del creador
  • Movido por la inspiración
  • Individualismo
  • Defensa de los nacionalismos
  • Evasión de la realidad

Personajes del Romanticismo y sus Obras

  • Manuel Acuña (1849-1873): Nocturno a Rosario
  • Guillermo Prieto (1818-1897): Viva la Libertad, Musa Callejera
  • Ignacio Rodríguez Galván (1816-1842): La Profecía de Guatimoc
  • José María Heredia (1803-1839): El Teocalli de Cholula

Realismo y Costumbrismo: Reflejo de la Sociedad

Características del Realismo y Costumbrismo

Se basa en la realidad y muestra una conciencia sobre los problemas sociales. Se desarrolló a mediados del siglo XIX (aproximadamente entre 1836 y 1890).

Periodos del Realismo y Costumbrismo

  • 1836-1870: La expresión literaria se intersecta con la pintura.
  • 1870-1890: Se enfoca en la crítica de la vida y las costumbres.

Personajes del Realismo y Costumbrismo

  • Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893): El Zarco
  • Manuel Payno (1820-1894): Los Bandidos de Río Frío

Modernismo (1880-1916): Renovación Estética

Rubén Darío es considerado el padre del Modernismo. Este movimiento representó una división entre lo viejo y lo nuevo, buscando romper con los estilos tradicionales y a menudo inspirándose en la naturaleza.

Nombres Alternativos del Modernismo

También es conocido como Art Nouveau, Jugendstil, Modern Style y Liberty.

Características del Modernismo

  • Uso de metáforas
  • Oposición a lo vulgar
  • Carácter intimista
  • Cosmopolita
  • Naturalista
  • Estilo preciosista
  • Expresión de soledad y melancolía

Personajes del Modernismo y sus Obras

  • Manuel José Othón (1858-1906): Idilio Salvaje (1906)
  • Amado Nervo (1870-1919): La Amada Inmóvil y La Paz

Comunicación y Argumentación: Conceptos Fundamentales

El Diálogo

El diálogo es una acción social y verbal que el ser humano utiliza para comunicarse.

Pensadores sobre el Diálogo

  • Martin Buber concibe al ser humano como un ser dialógico.
  • Chaim Perelman lo define como un ser de argumentaciones.
  • Gadamer postula la existencia humana como dialogal.

La Hermenéutica

La hermenéutica se refiere a una realidad cargada de significado ontológico.

Figuras Clave en Hermenéutica y Argumentación

  • Dora Fried enfatiza la responsabilidad de lo que se habla.
  • Douglas Walton sostiene que la argumentación en el diálogo busca resolver conflictos.

Conceptos de Argumentación

Un contraargumento es una estrategia argumentativa que permite anticipar dudas u objeciones respecto a una tesis.

La argumentación es el proceso de refutar una afirmación mediante argumentos que establecen su invalidez.

Componentes de un Argumento

  • Concepto
  • Proposición
  • Premisa
  • Conclusión

Tipos de Argumentación

  • Deducción
  • Inducción
  • Analogía
  • Probabilísticos
  • Abductivo
  • Conductivo
Deducción

Parten de lo general a lo particular.

Inducción

Se parte de lo concreto para establecer una idea general; la conclusión se alcanza después del proceso inductivo.

Analogía

Argumentos que se basan en la comparación o el contraste de elementos con el fin de llegar a una conclusión que sustente una tesis.

Probabilísticos

Se emplean sobre todo en las ciencias empíricas y proporcionan una evaluación de algo.

Términos Clave en Argumentación

La aserción es la expresión de una proposición.

La garantía consiste en establecer la legitimidad de las conclusiones, justificándolas mediante información.

El modalizador es una afirmación realizada en función de la garantía.

Argumento Abductivo

Proporcionan una explicación de un fenómeno del que se requiere dar cuenta.

Argumento Conductivo

Establecen reglas para tomar una decisión, reflexionando sobre los pros y contras de una acción.

Modelo de Toulmin

Stephen Toulmin sostiene que la argumentación es una actividad compleja que comprende varias premisas.

Técnicas de Investigación Social

Las técnicas de investigación social incluyen:

  • Observación participante: El investigador se integra en el grupo estudiado.
  • Observación no participante: Se realiza a distancia, como en encuestas fotográficas.
  • Entrevista: Conversación que aporta información social relevante.
  • Análisis estadístico: Se basa en el estudio de datos numéricos.

Método Científico

Los pasos del método científico son:

  • Observación
  • Planteamiento
  • Predicción
  • Experimentación
  • Análisis
  • Conclusión y resultado

Otros Conceptos

La presuposición es información compartida.

Máximas de Grice

Las Máximas de Grice para una comunicación efectiva son:

  • Máxima de Cantidad: Proporcionar la información necesaria, ni más ni menos.
  • Máxima de Calidad: Explicar hechos que se dan por ciertos.
  • Máxima de Pertinencia: Mantenerse relevante al tema, evitando cambiarlo.
  • Máxima de Modo: Asegurar la claridad en el mensaje.

Conceptos Lógicos

Un teorema es una proposición deducida a partir de premisas.

Un axioma es una proposición tan evidente que no necesita demostración.

Fisiología Humana: Piel y Coagulación

La Piel: El Órgano Protector

La piel es el órgano más grande del cuerpo y cumple funciones vitales. Es un órgano sorprendente por su capacidad constante de proteger al organismo de agentes externos.

Protege al organismo de factores externos como bacterias, sustancias químicas y variaciones de temperatura. Contiene secreciones capaces de destruir bacterias y melanina, un pigmento químico que actúa como defensa contra los rayos ultravioleta, los cuales pueden dañar las células cutáneas.

Capas de la Piel

Las capas principales de la piel son la epidermis, la dermis y la hipodermis. En la epidermis se encuentran cinco estratos diferentes:

  • Estrato Córneo
  • Estrato Lúcido
  • Estrato Granuloso
  • Estrato Espinoso
  • Estrato Basal

Además, en la epidermis se localizan los melanocitos, células responsables de dar color a la piel.

Células Sensoriales de la Piel

En la piel se encuentran diversas células sensoriales:

  • Los corpúsculos de Meissner responden a cambios de textura y vibraciones lentas.
  • Las células de Merkel son terminaciones dendríticas expandidas que responden a la presión y el tacto sostenidos.
  • Los corpúsculos de Ruffini responden a la presión sostenida.
  • Los corpúsculos de Pacini responden a la presión profunda y la vibración rápida.

Transpiración

La transpiración es el mecanismo que el cuerpo utiliza para enfriarse. El sudor se produce principalmente debajo de los brazos, en los pies y en las palmas de las manos. Las glándulas sudoríparas son exocrinas y secretan sustancias a la superficie epitelial.

Cascada de Coagulación Sanguínea

Cuando un vaso sanguíneo sufre una lesión, se inicia la cascada de coagulación. Cada factor de coagulación se activa en un orden específico para dar lugar a la formación del coágulo sanguíneo, lo que implica que la sangre cambia de estado líquido a sólido en el sitio de la herida.

Inicialmente, al lesionarse un vaso sanguíneo, sus paredes se contraen para limitar el flujo de sangre al área dañada. Posteriormente, pequeñas células llamadas plaquetas se adhieren al sitio de la lesión y se distribuyen a lo largo de la superficie del vaso sanguíneo.

Simultáneamente, pequeños sacos dentro de las plaquetas liberan señales químicas para atraer a otras células a la zona y provocar su aglutinación, formando así lo que se conoce como tapón plaquetario.

El factor coagulante trombina, una proteína soluble presente en la sangre, desempeña un papel central en la formación de trombos. La trombina activa transforma el fibrinógeno (diluido en la sangre) en fibrina, formando una malla estable. Las células sanguíneas quedan atrapadas en esta red, originando un coágulo que sella el vaso sanguíneo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *