Exploración de Géneros Literarios: Realismo, Fantasía, Terror y Ciencia Ficción

El Género Realista

El género realista se compone de relatos que narran historias donde los hechos son mostrados como reales, aunque son productos de la imaginación del autor. No se busca la veracidad ni la exactitud, solo se intenta que el relato resulte creíble.

Características del Realismo

  • Los personajes son presentados como seres reales y sencillos (trabajan y viven de forma común).
  • Los ambientes son reconocibles para el lector (lugares y tiempos bien determinados).
  • Las descripciones son claras y precisas.
  • Los acontecimientos son verosímiles.
  • Los diálogos reflejan las variedades de lengua.

El escritor realista trata de narrar los hechos con objetividad y, para lograrlo, se vale de la observación directa. Por lo general, utiliza la tercera persona gramatical y adopta la posición de narrador testigo u omnisciente.

Posición del Narrador

El narrador es quien relata la historia. Para hacerlo, puede adoptar diferentes posiciones y puntos de vista:

  • Narrador en primera persona: Cuando relata los hechos que protagonizó, se lo llama protagonista. Si, en cambio, son sucesos que presenció, es testigo.
  • Narrador en tercera persona: Es el que no participa de la historia. Será omnisciente si conoce todo lo que ocurre en la realidad representada, así como lo que piensan y sienten los personajes. Si, por el contrario, tiene una visión panorámica de los hechos y narra manteniéndose a distancia de los personajes, será no omnisciente.

La Descripción en el Realismo

La descripción, en los cuentos realistas tradicionales, trata de guiar al lector para que pueda imaginar un mundo reconocible.

La descripción es la acción y efecto de describir (representar a alguien o algo a través del lenguaje, definir algo dando una idea general, delinear, figurar). Aporta información sobre alguien o algo, con distintos grados de detalle posibles.

El Género Fantástico

Los relatos fantásticos se caracterizan por la presencia de algo misterioso, inexplicable o inadmisible que irrumpe en el mundo tal como lo conocemos, en el “mundo real”, y que quiebra, o al menos pone en duda, la vigencia de las leyes naturales.

El género fantástico se asocia y se pone en contraste con la ciencia ficción y con el terror.

Para que exista lo fantástico, deben confluir dos órdenes: el de la realidad y el de lo sobrenatural.

Características del Género Fantástico

  • Posee trama narrativa.
  • Existe un elemento sobrenatural: se producen acciones imposibles de índole sobrenatural de explicar desde el punto de vista de la realidad. Estos relatos están construidos desde una estética realista.
  • Los personajes: los acontecimientos sobrenaturales les ocurren a personajes comunes y corrientes.
  • El escenario: el lugar es muy importante, dado que un escenario bien caracterizado condiciona todo un relato.
  • La participación del lector: es necesario un lector cómplice, que acepte los hechos y suspenda momentáneamente su incredulidad.

El Género de Terror

Como género dentro de las formas de entretenimiento, el terror suele presentar una serie de características, según la tendencia de cada autor. En primer lugar, los personajes más comunes suelen ser fantasmas, monstruos sobrenaturales y psicópatas; seres difíciles de comprender, con mentes impredecibles y que, en general, tienen una sed insaciable de muerte y venganza. No saber qué ocurrirá en los próximos segundos, en qué momento el asesino saltará sobre su próxima víctima, es un elemento del suspenso, que está íntimamente relacionado con el terror.

Por otro lado, existe un recurso opuesto que puede resultar igualmente efectivo: dar al espectador, al lector o al jugador (dependiendo del formato de la historia) un conocimiento absoluto y constante de la ubicación y las intenciones del enemigo. Citando la frase “la ignorancia es la base de la felicidad”, es fácil comprender el nerviosismo y la angustia de una audiencia que sabe en todo momento dónde se encuentra el asesino.

El terror es una sensación de miedo muy intensa. El miedo se define como una perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo real o imaginario; cuando este supera los controles cerebrales y el sujeto no puede pensar de forma racional, aparece el terror.

Teorías sobre el Género Fantástico y el Terror

  1. Todorov diferencia tres categorías dentro de la ficción no realista: lo maravilloso, lo insólito y lo fantástico. Cada uno de estos géneros se basa en la forma de explicar los elementos sobrenaturales que caracterizan su manera de narración.
  2. Rosalba Campra define el género en torno a los silencios, comparando en algún punto la relación texto-lector con un modelo de comunicación. En un relato, el silencio (término empleado para designar lo que permanece oculto) puede encontrar una resolución o no. Aquellos que permanecen en el territorio de lo enigmático corresponden al fantástico.
  3. Rosemary Jackson planteó modificaciones a ciertas fallas del modelo propuesto por Todorov. Para la investigadora, el principal defecto de esa teoría residía en la mezcla de categorías literarias y no literarias, ya que, mientras que lo maravilloso y lo fantástico pertenecen a las primeras, lo extraño o insólito no.

La Literatura de Ciencia Ficción

La literatura de ciencia ficción imagina versiones modificadas de nuestro mundo. Las transformaciones representadas se proponen al lector como posibles en la medida en que completan tendencias del mundo en el que vivimos. Por ello, la ciencia ficción suele adoptar la forma de una anticipación y configurar una fase futura del presente desde el que escribe el autor, aunque no faltan los casos en que la acción se ubica en un pasado o un presente alternativos.

Los viajes interestelares, las consecuencias de una hecatombe, la existencia de vida extraterrestre y la pérdida de control sobre la tecnología son algunos temas habituales de la ciencia ficción. Su galería de personajes incluye alienígenas, robots dotados de inteligencia y seres humanos modificados por las nuevas circunstancias o por la fusión con componentes artificiales.

Períodos de la Ciencia Ficción

  • Inicios de la ciencia ficción moderna (1818-1937): Se considera que la novela Frankenstein de Mary W. Shelley marca el inicio de la literatura de ciencia ficción tal y como hoy la conocemos.
  • Edad de Oro (1938-1950): Se considera que en esta época se marca el asentamiento definitivo de este subgénero literario.
  • Edad de Plata (1951-1962): Esta época no es considerada por muchos como una época independiente, sino como una continuación de la Edad de Oro. En ella, las obras no sufren ningún tipo de cambio significativo.
  • Nueva Ola (1963-1979): Nace en Inglaterra en 1963 y, a diferencia de la etapa anterior, en esta sí se puede observar un cambio de estilo.

Estructura y Recursos del Texto Argumentativo

Estructura del Texto Argumentativo

  • Introducción: Se intenta captar el interés del lector y predisponerlo a continuar la lectura.
  • Presentación de la tesis: Se presenta la idea central que se intentará justificar en el texto.
  • Desarrollo: Se busca ampliar la idea central y justificarla con argumentos.
  • Conclusión: Se sintetiza lo expuesto, vinculándolo nuevamente con la idea o la tesis central.

Recursos Argumentativos

  • Ejemplificación: Consiste en presentar un caso particular que sirva para ilustrar el punto de vista del emisor.
  • Analogía: Se comparan dos elementos que se relacionan por ser semejantes.
  • Cita de autoridad: Se incluyen en el discurso las palabras de un especialista en el tema para apoyar con mayor fuerza la opinión del emisor.
  • Pregunta retórica: Es la clase de pregunta cuyo objetivo no es una respuesta por parte del receptor, sino que este reflexione acerca de la misma.
  • Datos estadísticos: Se utilizan para proporcionar información numérica real que ilustra una idea que se está sosteniendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *