Noche oscura del alma de San Juan de la Cruz
Contexto y Autor
San Juan de la Cruz (1542-1591) comienza su actividad poética a partir de su estancia en prisión. Su obra se enmarca dentro de la literatura religiosa renacentista de la segunda mitad del siglo XVI. Es el máximo exponente de la corriente de la poesía mística, en la que se expresa la unión con Dios como una vivencia íntima y particularmente intensa.
Estructura y Métrica
Esta composición consta de ocho estrofas, cada una de ellas una lira, con versos heptasílabos y endecasílabos de rima consonante y esquema métrico 7a, 11B, 7a, 7b, 11B.
Temática e Interpretación
El autor recurre al símbolo y a la alegoría para describir el encuentro y unión con Dios como si de dos amantes se tratara, empleando incluso un lenguaje de matices eróticos. En este poema, San Juan de la Cruz expresa lo divino utilizando los mismos motivos y convenciones de la poesía amorosa tradicional renacentista.
El poema se estructura en torno a las tres vías del proceso místico: la vía purgativa (el esfuerzo), la vía iluminativa (el conocimiento) y la vía unitiva (el encuentro).
Para mí, este poema simboliza la unión con el ser amado, que en el caso de San Juan de la Cruz es Dios.
Recursos Estilísticos
Utiliza recursos estilísticos como:
- Exclamación: ¡oh dichosa aventura!
- Hipérbaton: con ansias en amores inflamado
- Personificación: oh noche, que guiaste
- Metáfora: Mi pecho florido
- Polisíndeton: Con su mano serena, y en mi cuello hería, y todos mis sentidos suspendida
- Aliteración: amado con amada, amada en el amado transformada.
Soneto CLXVI de Luis de Góngora
Contexto y Autor
Luis de Góngora (1561-1627) es el máximo representante del culteranismo barroco. Su vida estuvo vinculada a la Iglesia, llegando a ser capellán de Felipe III.
Estructura y Métrica
Esta composición está formada por catorce versos de arte mayor (endecasílabos), con rima consonante. Se trata de un soneto estructurado en dos cuartetos y dos tercetos, con esquema métrico ABBA, ABBA, CDC, DCD.
Temática e Interpretación
Aborda el tópico renacentista del carpe diem, pero bajo la visión pesimista del Barroco: la fugacidad de la belleza ante el inexorable paso del tiempo. El mensaje es claro: aprovecha el momento presente, pues el tiempo te despojará de tu belleza y juventud.
El poema refleja oscuridad y pesimismo, caracterizados por un uso culto del lenguaje y una continua metáfora del transcurso de la vida, comparado con el brotar y marchitar de una flor.
El poema me produce cierta tristeza, ya que la invitación a aprovechar el momento está continuamente ensombrecida por la fugacidad de la vida.
Recursos Estilísticos
Encontramos figuras retóricas como:
- Hipérbaton: mira tu blanca frente
- Anáfora: repetición al inicio de los versos 1, 3, 5 y 7 de la palabra mientras.
- Gradación: en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
- Metáforas: edad dorada (juventud), plata (vejez).
Amor constante más allá de la muerte de Francisco de Quevedo
Contexto y Autor
Francisco de Quevedo (1580-1645) es el máximo exponente del conceptismo barroco.
Estructura y Métrica
Este poema es un soneto compuesto por dos cuartetos y dos tercetos de versos endecasílabos, con rima consonante y esquema métrico ABBA ABBA CDC DCD.
Temática e Interpretación
Aborda el tópico del amor que trasciende la muerte, un amor que sobrevive a la desaparición física del cuerpo.
Es un texto complejo de comprender debido a la abundancia de metáforas intrincadas y al lenguaje culto empleado.
Recursos Estilísticos
Está lleno de complejas metáforas, como blanco día para referirse a la vida, o llama para el amor.
Contiene referencias mitológicas, como la alusión a Dios para referirse a Cupido o Eros, el dios del amor.
Encontramos también hipérboles, como en el verso cerrar podrá mis ojos la postrera, que invierte el orden sintáctico habitual (la postrera podrá cerrar mis ojos).
Oda III a Francisco Salinas de Fray Luis de León
Contexto y Autor
Fray Luis de León (1527-1591), profesor de la Universidad de Salamanca y de ascendencia judía, es un representante de la literatura religiosa renacentista de la segunda mitad del siglo XVI. Pertenece a la corriente ascética, basada en la búsqueda de Dios a través del perfeccionamiento espiritual del ser humano.
Estructura y Métrica
El autor emplea la lira para esta composición, que consta de diez estrofas, cada una con la estructura métrica de la lira: versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante y esquema 7a, 11B, 7a, 7b, 11B.
Temática e Interpretación
En esta Oda, Fray Luis de León utiliza la música de su amigo Salinas como vía para alcanzar la perfección espiritual. El poema distingue entre la belleza mundana y caduca de lo visible y la belleza eterna de lo divino.
Este poema está dirigido a su amigo Francisco Salinas y se caracteriza por un lenguaje sencillo y elegante.
En mi opinión, el autor pretende alabar la espiritualidad de la música, destacando cómo es capaz de transportarnos y elevarnos, evadiéndonos de lo mundano y acercándonos a la perfección.
Recursos Estilísticos
Utiliza figuras retóricas como:
- Personificación: El aire se serena, y vista hermosura y luz no usada.
- Sinécdoque: Por vuestra sabia mano gobernada.
- Hipérbaton: El alma que en olvido está sumida. y Traspasa el aire todo
- Metáforas: Eterno templo (donde templo es el universo), Todo lo visible es triste lloro (lo mundano es dolor).
- Antítesis: muerte que das vida
Soneto CXXVI de Lope de Vega
Contexto y Autor
Lope de Vega (1562-1635) estudió en la Universidad de Alcalá de Henares. Su tendencia enamoradiza y sus altibajos espirituales se verán reflejados en sus obras. Se ordenó sacerdote tras la muerte de su segunda esposa.
Estructura y Métrica
Introdujo su poesía en sus obras teatrales. Su verso es claro y de contenido accesible, como se aprecia en este soneto, compuesto por dos cuartetos y dos tercetos con esquema métrico ABBA, ABBA, CDC, DCD, y versos endecasílabos de rima consonante.
Temática e Interpretación
Es una definición del amor a partir de sensaciones aparentemente contrapuestas, abarcando desde el éxtasis del enamoramiento hasta el dolor del desamor.
Recursos Estilísticos
Utiliza:
- Antítesis o contraste: áspero, tierno…; Mortal, difunto, vivo…; Mostrarse alegre, triste, humilde…; Amar el daño.
- Enumeración: Desmayarse, atreverse, estar furioso.
Se observa la ausencia de conjunciones (asíndeton) en el primer cuarteto, con el fin de conferir dinamismo al texto.