Nivel Morfosintáctico
En el nivel morfosintáctico, el autor mezcla nombres concretos para referirse a la realidad analizada con nombres abstractos que le permiten valorarla (…). La utilización de formas verbales es variada, pues aparecen (…) (poner distintos tiempos verbales), aunque es claro el predominio del modo indicativo que da sensación de objetividad. En los tiempos de presente, mayoritarios en el texto, predominan los de valor durativo (…), con los que se expresan ideas cuya validez se prolonga en el tiempo, y los de valor habitual (…), con los que se ejemplifican esas ideas. Se mezcla la tercera persona para referirse a hechos (…), con la primera para opinar sobre ellos (…), o, en el caso del plural, para incluir en el texto al propio lector junto al autor, lo que lo acerca a su opinión y hace el texto más persuasivo (…). La adjetivación es variada, combinándose adjetivos especificativos (…) con explicativos (…) que permiten aportar la información y valorarla.
Sintaxis
La sintaxis es clara y no muy compleja, a pesar de su variedad y riqueza. Esta se muestra en la presencia de coordinación (…) y subordinación de todo tipo, pues aparecen sustantivas para precisar la información (…), adjetivas para introducir matices (…), y adverbiales, especialmente causales, consecutivas, condicionales y concesivas, para argumentar las opiniones vertidas (…).
Modo de Elocución
El modo de elocución es el expositivo-argumentativo, porque el autor expone una idea que argumenta con lógica, orden y coherencia, aportando razonamientos y citas de autoridad que tratan de influir en la opinión del lector. Además, aparece también algún rasgo descriptivo (…) y narrativo (…).
Estructura del Texto
La estructura es la habitual en este tipo de textos. Presenta abundantes párrafos que favorecen la claridad desde el punto de vista del contenido y se distribuyen en los siguientes apartados: (dividir en párrafos las ideas del autor y lo que piense).
Conclusión
Con todo lo que se ha dicho, nos encontramos ante un texto que podría ser un fragmento de (ensayo), ya que se trata de una reflexión sobre un tema relacionado con (…). En este texto, el autor nos ha querido mostrar su visión personal sobre este tema (pienso). Con todos los aspectos analizados, deduzco que se trata de un (editorial, columna, crítica o artículo de opinión).
Género Textual
El texto que estamos comentando pertenece al género periodístico, y más concretamente se trata de un (editorial, columna, crítica o artículo de opinión). Esto se percibe en que el autor trata un tema de actualidad (…), partiendo de hechos concretos de los que nos informa y realizando un análisis en el que interpreta, explica y valora estos hechos con la intención de persuadir al lector sobre su punto de vista personal.
Rasgos Lingüísticos Clave
Esta clasificación del texto se refleja en sus principales rasgos lingüísticos, ya que este texto pretende acercar al receptor los consejos del emisor. De ahí que se explique la utilización de futuros categóricos (…), imperativos (…), y recursos literarios como: metáforas (…), enumeraciones (…), apóstrofes (…). Son frecuentes también los sinónimos (…), que favorecen la fluidez expresiva, y los sustantivos que concentran significaciones en dos campos semánticos, con connotaciones positivas (…) y negativas (…), respectivamente. El nivel de expresión es culto, con cultismos como (…). También introduce rasgos coloquiales, que hacen el texto más ameno y accesible a todo tipo de lectores, como corresponde a su carácter periodístico. Ejemplos de coloquialismos son (…), como frases hechas, refranes, expresiones humorísticas, ironía, vulgarismos, etc. Además, el autor intenta embellecer el texto con la presencia de algunos recursos estilísticos como (…) (poner alguna figura literaria).
Funciones del Lenguaje
En el texto están presentes las funciones del lenguaje: la función expresiva (…), la apelativa (…), la poética (…), y la representativa (…). Estas ponen de manifiesto la subjetividad presente en el texto, pero también la claridad y la voluntad de estilo. La subjetividad se observa en verbos y determinantes (elementos connotativos que aportan plasticidad y carácter subjetivo al escrito), adjetivos valorativos (por ser un texto de opinión), el uso del superlativo (…), y de adjetivos antepuestos (…), con los que se aporta mayor grado de expresividad y la opinión del autor. También se observa en el uso de verbos en presente actual (…), y de verbos de opinión (…). La claridad es otro elemento fundamental al tratarse de un texto divulgativo.
Cohesión Textual
La cohesión textual viene garantizada por la abundancia de marcadores discursivos que relacionan entre sí las distintas partes del texto y ordenan ideas (…), y por la aparición de campos semánticos como (…). También aparecen recursos aclaratorios para explicar sus ideas, como los paréntesis, los nexos coordinados explicativos o las subordinadas adjetivas explicativas (…).