Comentario Lingüístico y Estilístico de un Artículo de Opinión
El presente documento aborda el comentario de opinión de un texto de carácter periodístico, específicamente un artículo de opinión publicado en el diario El País. Este texto combina de manera intrínseca la exposición y la argumentación, elementos fundamentales para su comprensión y análisis.
Estructura y Organización del Texto
La parte expositiva del artículo presenta una estructura deductiva, dado que el tema central se introduce al inicio del texto con la afirmación: “Leer y comer son dos formas…”. Sin embargo, el texto es predominantemente subjetivo. Aunque el tema y la tesis están estrechamente relacionados desde el principio, es hacia el final donde el autor, adoptando una perspectiva más crítica y personal, defiende su tesis principal: cómo tanto la lectura como la alimentación han visto mermados sus atributos esenciales debido a la influencia de la tecnología y la televisión. Esta defensa final sugiere una estructura inductiva en la argumentación.
La tesis se desarrolla mediante el análisis de la evolución histórica de ambas acciones y su constante presencia a lo largo del tiempo. El autor emplea el nexo adversativo “pero” para introducir contraargumentos o matices, como se observa en frases como “Pero hoy los más refinados…” o “Pero hoy la cocina…”. A lo largo del texto, se establece un contraste entre la lectura y la alimentación, generando un debate implícito sobre cuál de las dos posee mayor importancia o necesidad.
Funciones del Lenguaje Predominantes
En cuanto a las funciones del lenguaje, destaca sobre todo la función expresiva, ya que el autor manifiesta su opinión personal sobre el tema tratado, evidenciado en expresiones como: “No sabría decir qué es más orgánico, más íntimo…”.
De manera implícita, y debido al marcado carácter persuasivo del texto, también se identifica la función apelativa. El autor busca convencer al lector de que las formas tradicionales de entender la comida y la lectura son las más valiosas, un propósito que se refuerza en las últimas líneas del artículo.
La clara voluntad de estilo del autor se manifiesta en el empleo de diversos recursos literarios, lo que subraya la función poética. Esto se aprecia en el uso de metáforas como “placentera navegación de los sueños” o “buscando en cada libro la isla del tesoro”.
En menor medida, se emplea la función representativa, como en la afirmación: “los artilugios informáticos exigen una lectura rápida”. A nivel oracional, se observa un predominio de oraciones enunciativas afirmativas, por ejemplo: “Leer y comer son dos formas de alimentarse” o “Así están las cosas”.
Nivel Morfosintáctico
Desde el punto de vista morfosintáctico, es notable el uso de formas no personales del verbo (infinitivos, gerundios), tales como “vivir”, “filosofar”, “pensando”, “imaginando”, “buscando”, “cambiando”, “admirar”, “preocuparse”. Estas formas contribuyen a un tono que, paradójicamente, busca una aparente impersonalidad, a pesar del carácter subjetivo del texto.
Aunque el texto es marcadamente subjetivo, se intenta revestir de objetividad mediante el empleo de la tercera persona (ejemplos como “sucede”, “creen”, “mastican”). No obstante, también se encuentran usos de la primera persona (“No sabría decir”) y la segunda persona, a través del pronombre “te” (“te obligan a admirar”), lo que refuerza la interacción con el lector.
El modo indicativo es el predominante, característico de los textos periodísticos, ya que es el modo verbal vinculado a la realidad y a los hechos de actualidad.
A nivel sintáctico, el texto exhibe una sintaxis muy variada, que abarca desde la oración simple (“Así están las cosas”) hasta la oración coordinada (“primero vivir y después filosofar”) y la yuxtaposición (“Alguien sembró la semilla, regó las hortalizas, podó los frutales, salió de madrugada a pescar, apacentó el ganado”). Asimismo, se observa un uso diverso de oraciones subordinadas, destacando las adjetivas para matizar y precisar significados (ejemplos: “lectores exquisitos que van buscando…”, “los masters chefs que ejercen el papel…”). Es significativo el empleo de coordinadas adversativas, propias de textos argumentativos.
Como recursos estilísticos, se hace uso de anáforas internas, estructuras paralelísticas y derivaciones (como vivir-sobrevivir, cocina-cocinero, recorrían-recorrido), que enriquecen la expresión.
Nivel Léxico-Semántico
Desde el punto de vista del nivel léxico-semántico, el texto presenta ejemplos claros de sinonimia (“camino”–“trayecto”) y antonimia (“se eleva”–“han caído”). Se identifican campos asociativos bien definidos, como el de la alimentación y el cultivo (“comer”, “alimenta”, “sembró”, “regó”, “podó”, “pescar”, “apacentó el ganado”, “mercado”) y el de los libros y la lectura (“leer”, “lectores”, “libros”, “lectura”).
El texto posee un marcado carácter connotativo, evidente en el empleo variado de adjetivos valorativos como “místico” (referido a ejercicio), “placentera” (referido a navegación) o “exquisitos” (referido a lectores). En esta misma línea, se encuentran sustantivos ponderativos (“amor”, “sabiduría”) o denostadores (“dictadura”). El uso de recursos como las metáforas y la ironía contribuyen a esta clara voluntad estilística.
Propiedades Textuales
Por todo lo expuesto, el texto cumple con las propiedades textuales esenciales. El empleo de sinónimos y campos asociativos constituye un mecanismo fundamental de cohesión.
Junto con el uso de elementos deícticos (deixis personal en verbos de primera y segunda persona; deixis temporal en el presente y el adverbio “hoy”), las anáforas (como “los”, referido a “productos”), las catáforas (como “lo”, referido a “vivir” y “filosofar”) y los marcadores discursivos (ej. “por otra parte”) contribuyen a que el texto sea coherente. Estos elementos aseguran que el texto pueda entenderse en su totalidad y posea un significado unitario.
Además, el texto es adecuado, ya que se adapta al lector universal del periódico y se inscribe en un nivel estándar del español. No presenta dificultades significativas en cuanto a su comprensión, aunque en algún momento pueda aparecer algún cultismo como “ontológica”.
Tipo de Texto
En resumen, se trata de un texto periodístico, específicamente un artículo de opinión o columna, publicado en el diario El País. Su temática es de índole humanística y social. En cuanto a las modalidades discursivas empleadas, destacan la argumentación y la exposición.