Explorando el Mester de Clerecía: Características y Obras Destacadas

El Mester de Clerecía (XIII-XIV):

Contenido: Basado en textos latinos, los temas de estos poemas suelen ser religiosos—vidas de santos, colecciones de milagros sobre la Virgen. Además, hay temas históricos o novelescos, centrados en la vida de personajes como Alejandro Magno o Apolonio de Tiro. La finalidad es, sobre todo, didáctica, ya que pretenden enseñar y entretener.

Características:

Son narraciones en verso que eran leídas en voz alta ante un público poco instruido. Por ello, el lenguaje es sencillo y aparecen con frecuencia fórmulas juglarescas como paralelismos y llamadas de atención. La métrica emplea la cuaderna vía como síntoma de erudición, estrofa de 4 versos de 14 sílabas cada uno, siempre con cesura; estos versos se denominan alejandrinos.

Obras:

  • Libro de Alexandre: Autor anónimo, versión en romance de una obra latina que introduce en la literatura castellana la leyenda de Alejandro Magno. Su figura representa el prototipo del soberano que reúne sabiduría y fortaleza, modelo de escritura de clerecía.
  • Libro de Apolonio: Obra anónima que narra las aventuras del rey Apolonio. Su estructura sigue el modelo de la novela bizantina y trata de una complicada historia de amor y aventura con final feliz, recompensado por su confianza en Dios.
  • Rimado de Palacio: Obra de López de Ayala que describe con detalle la época, s. XIV, y los vicios que corrompen la sociedad, ofreciendo una versión pesimista de la naturaleza humana.

Gonzalo de Berceo:

Obra:

  • Hagiografías: Sobre vidas de santos, como la vida de Santo Domingo de Silos y la vida de San Millán.
  • Obras doctrinales: Relacionadas con reglas y preceptos cristianos, como los signos que aparecerán antes del juicio y el sacrificio de la misa.
  • Obras marinas: Trata sobre obras dedicadas a la Virgen, incluyendo milagros de Nuestra Señora.

Milagros de Nuestra Señora:

Se inserta en una corriente de devoción a la Virgen, en Europa s. XII-XIII, con numerosas colecciones de milagros en los que la Virgen intercede por sus devotos. La Virgen es representada con rasgos muy humanos y maternales, apareciendo como la mediadora entre cristianos y Dios, y como vida de salvación para el alma humana.

Contenido y Estructura:

Consta de una introducción y 25 milagros. En la introducción, el narrador se presenta como peregrino de la Virgen, quien aparece como un prado de virtudes. Los milagros siguen la misma estructura de caída y redención: una persona devota de la Virgen se encuentra en peligro y se salva gracias a un milagro mariano.

Características:

El estilo refleja la personalidad del autor y el final de la obra. El autor culto, orgulloso de su saber, utiliza cuaderna vía y algunos cultismos, intentando enseñar y adoctrinar a campesinos, por lo que el tono es sencillo, con técnicas de literatura oral, fórmulas expresivas, llamadas de atención y diálogos.

Libro del Buen Amor:

Obra más importante del Mester de Clerecía, escrita por el Arcipreste de Hita.

Contexto y Finalidad:

Se escribió en una época caracterizada por profundos cambios sociales y de valores, lo que puede explicar la ambigüedad del libro. Cuenta con un doble objetivo: enseñar y entretener.

Contenido y Estructura:

El tema central es el amor, en su doble naturaleza espiritual y sensual. El autor advierte sobre los engaños del amor carnal, pero invita a disfrutarlo antes de morir. Comienza con un prólogo en prosa, donde declara la intención de la obra, que es una autobiografía amorosa, relatando en primera persona una serie de aventuras con mujeres de diferente condición, la mayoría fracasadas, y recurre a los servicios de una alcahueta (trotaconventos).

Relato alegórico:

El principal ejemplo es el de los amores de Don Melón y Doña Endrina. Otro problema alegórico recoge la batalla entre Doña Cuaresma y Don Carnal.

Exemplos:

Breves relatos cuya intención es transmitir una enseñanza de forma agradable y amena, a través de la narración de un caso ejemplificador.

Planto:

De un tipo de elegía propio de la E.M., el fallecimiento de Trotaconventos es ocasión para un doloroso planto en el que la muerte se ve desconsoladamente como enemiga de la vida.

Composiciones religiosas:

Muchas de ellas están dedicadas a la Virgen, mientras que otras reflexionan sobre los enemigos del alma cristiana y los pecados capitales.

Otras composiciones:

Cantares de ciego y las piezas satíricas.

Características:

La diversidad métrica revela a un escritor que conoce muy bien las variedades literarias de su época. Está escrita en cuaderna vía, y en las piezas de tono más lírico, el autor emplea otras variedades métricas. El lenguaje y estilo destacan por la enorme variedad de recursos, como antítesis, anáforas, interrogaciones retóricas y juegos de palabras.

La Poesía Cortesana:

La moda de los cancioneros, colecciones reunidas bajo la protección de monarcas y aristócratas, recoge imitaciones de poesía tradicional y composiciones cultas, con el amor cortes como tema central.

Marqués de Santillana:

López de Mendoza fue uno de los aristócratas más poderosos de su tiempo, un hombre de gran cultura y curiosidad intelectual. Llegó a atesorar una rica biblioteca y compuso una abundante obra literaria. Destacan dos obras: Sonetos hechos al itálico modo y Serranillas, breves poemas herederos de la lírica tradicional que relatan en tono realista el encuentro de un caballero con una pastora serrana.

Juan de Mena:

Las características de su poesía son la artificiosidad y el estilo latinizante. Laberinto de fortuna es un poema guiado por la Providencia, que contempla en el palacio de la Fortuna las ruedas del pasado, el futuro y el presente, describiendo lo que en ellas ve y dando su visión de la historia castellana.

Poesía Crítica y Satírica:

En el s. XV, se destaca la Danza de la muerte.

Jorge Manrique (Coplas a la muerte de su padre):

Contenido:

Son una elegía en la que la muerte del padre, Rodrigo Manrique, suscita en el poeta una sentida reflexión sobre la vida y la muerte. El tema de la muerte se aleja de la visión macabra de otras obras, como las danzas de la muerte, para ofrecer unos versos llenos de emoción y sentimiento. Utiliza en esta obra una serie de tópicos comunes:

  • Menosprecio de la vida terrenal: La prioridad de la vida eterna, el desprecio de un mundo donde todo es vanidad de vanidades, cuyo único mérito es ser camino que nos lleva al otro mundo.
  • Ubi sunt?: Pregunta dónde han ido a parar los personajes y hechos que en su día fueron célebres.
  • Tempus fugit: Hace referencia a la brevedad de la vida, y se relaciona con la idea de que la fortuna es variable.
  • Poder igualador de la muerte: La igualdad ante la muerte es un concepto muy divulgado en la época a través de las danzas de la muerte.
  • Fama de los hechos gloriosos: Esta fama se consigue gracias al cumplimiento del papel social adjudicado a los nobles, constituyendo una vida más duradera que la existencial terrenal, aunque inferior a la eterna.

Estructura:

  • Primera parte (1-14): Medita sobre la igualdad ante la muerte y la fugacidad de lo mundano, con una visión cristiana de la vida, atenta siempre a la eternidad.
  • Segunda parte (14-24): Desarrolla el tópico del Ubi sunt?, ejemplificándolo con casos de personajes ilustres y sucesos de la historia castellana.
  • Tercera parte (24-40): El poeta glorifica a su padre, quien aparece como ejemplo de caballero cristiano, triunfando sobre la muerte y dejando un gran consuelo a sus parientes.

Características:

Escritas en coplas de pie quebrado, formadas por 2 sextillas con rima independiente en cada una de ellas. Introduce un corte en el discurso y aporta solemnidad al ritmo del poema. En cuanto al estilo, destaca la sencillez, naturalidad y lenguaje llano (8a8b4c).

Contexto Literario de los S.XIV-XV:

La muerte sigue siendo un sentimiento de alivio, pero en muchas ocasiones será por decisión propia, en una sociedad antropocéntrica.

El amor:

Se sigue llorando por amor, pero el objetivo es llegar a la consumación sexual.

Naturaleza:

Tendremos abundantes descripciones de la naturaleza, ligada siempre a los sentimientos, con la fortuna como felicidad humana, y referencias a los clásicos. Los personajes van a dudar y la mujer puede ser culpable.

Amor cortés:

La sociedad medieval seguía teniendo relaciones feudales. La relación amorosa es un servicio: señor-amada/siervo-enamorado. El hombre debe obediencia a la mujer, fidelidad y sometimiento absoluto. La amada puede galardonar o castigar; los galardones pueden ser una mirada, una palabra, un gesto o una prenda. Una metedura de pata suponía el retraso. La mujer tenía que estar casada, ya que una mujer soltera no podía tener vasallos. Para la mujer, la fidelidad es importante, porque una relación adúltera manchaba un linaje eterno. La mujer actúa con discreción, y aparecen figuras como el celoso (marido de la mujer) y los envidiosos que malmeten. La mujer tenía un pseudónimo para ocultar su identidad: fenhedor—suspirante/preyador—suplicante/entendedor—oyente (mirada o palabra)/druzt—amante (prenda o caricia).

Textos:

Adecuación:

El texto se adapta al proceso comunicativo.

  • Adecuación al contexto: Se adapta al acto comunicativo en el que se emite, el canal empleado, lengua oral o escrita, la situación, el registro (formal/informal).

Coherencia:

El texto tiene sentido.

  • Niveles: Coherencia en los enunciados, entre las partes y global.

Mecanismos:

  • Progresión de información: Permite avanzar al texto mediante la alternancia del tema y rema.
  • Presuposiciones: Conjunto de nociones sobre el tema que se presupone que el receptor conoce.
  • Implicaciones: Conjunto de datos adicionales que se extraen de un texto.
  • Conocimiento del mundo: Conocimiento general que permite la correcta interpretación del texto.

Cohesión:

Vinculación entre los elementos.

  • Repetición:
    • Fónica: Repetición de sonidos.
    • Léxica: Repetición de la misma palabra.
    • Semántica: Se repiten palabras relacionadas con un mismo concepto.
    • Sintáctica: Se repite todo.
  • Elipsis: Eliminación de algún elemento lingüístico.
  • Deixis: Uso de palabras que remiten a otras.
    • Anafórica: Remite a algo ya mencionado.
    • Catafóricas: Anticipa lo que se va a decir.
  • Conectores discursivos: Relacionan de forma lógica el enunciado.
    • Aditivos: Además, aparte, por si fuera poco, por otro lado…
    • Adversativos: Ahora bien, en cambio…
    • Consecutivos: Así pues…
    • Explicativos: A saber, esto es, o sea.
    • Reformuladores: Dicho de otra forma…
    • Ejemplificativos: Así, por ejemplo…
    • Rectificativos: Más bien, mejor dicho.
    • Recapitulativos: En conclusión…
    • Ordenación: En primer lugar…
    • Apoyo argumentativo: Dicho esto…
    • Digresión: A propósito, por cierto…

Clasificación de los Textos:

  • Géneros textuales: Propiedades formales y contenido: Académico, Social, Personal, Literario.
  • Modalidades textuales: Finalidad del texto: Narración, Descripción, Exposición, Argumentación.

Narración:

  • Acción: Planteamiento, nudo, desenlace.
  • Personajes: Protagonista, antagonista, secundario, múltiple, tipo.
  • Narrador: Implicación (interno/externo) y conocimiento (omnisciente/limitado).
  • Espacio: Real, ficticio, cerrado, abierto.
  • Tiempo: Interno, externo.

Descripción:

Desde el punto de vista del emisor:

  • Descripción objetiva: Cualidades del elemento descrito de forma precisa.
  • Descripción subjetiva: Opinión del emisor.

Elementos de la Descripción:

  • Prosopografía: Rasgos físicos.
  • Etopeya: Rasgos psíquicos.
  • Retrato: Rasgos físicos y psíquicos.
  • Caricatura: Exageración de una persona.

Clasificación de Textos:

Ámbito: Contexto en que los usamos: (Académico, Social, Personal, Literario).

Modalidad: Finalidad (Narración, Descripción, Exposición, Argumentación, Diálogo, Instructivos).

Copulativas:

Y, e, ni, ni…ni.

Disyuntivas:

O, u, o…o, o bien…o bien.

Adversativas:

Pero.

Se:

  • Impersonal: (no se).
  • Pasiva refleja: (se no realiza acción).
  • Sustituto de le: (C.I).
  • Reflexivo: (se, me, te, nos, os) (C.D-C.I) (a ti mismo).
  • Recíproco: (nos, os, se) (C.D-C.I) (el uno al otro).
  • Dativo enfático: (me, te, nos, os, le, les, se) (puede eliminar) (C.I).
  • Voz media: (me, te, se, nos, os) (acción sucede sola) (unido al verbo) (al se le ocurre la acción).
  • Pronominal: (me, te, se, nos, os) (se realiza la acción voluntariamente) (no puede realizar la acción sobre otra persona).

Morfología:

(Común-Propio)—(Concreto-Abstrato)—(Contable-Incontable)—(Individual-Colectivo).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *