Explorando el Romanticismo Español: Movimiento, Obras y Figuras Literarias

El Romanticismo en España: Movimiento, Obras y Autores Clave

El paso del siglo XVIII al XIX coincide con la Revolución Francesa. El intento de Napoleón Bonaparte de convertirse en emperador y construir el Imperio francés favoreció muchas revueltas, como el levantamiento del pueblo de Madrid contra la ocupación francesa. Al final de la Guerra de la Independencia, comenzó a reinar Fernando VII hasta su muerte. La política absolutista de Fernando VII frenó el desarrollo cultural y económico de España. Se cerró la Universidad y los intelectuales, muchos de ellos afrancesados, fueron perseguidos y tuvieron que exiliarse. En el reinado de Isabel II, el Romanticismo afectó a todas las artes.

Características del Romanticismo

Las ideas románticas nacieron en Alemania a partir del movimiento prerromántico. Con el Romanticismo, los principios del Neoclasicismo pierden fuerza en favor del sentimiento y la subjetividad. El Romanticismo defiende al individuo y su libertad, se rebela contra la moral tradicional de la religión, y proclama la pasión y el instinto como únicas leyes de vida, exaltando los sentimientos y emociones.

Temas Centrales del Romanticismo

  • La libertad.
  • El amor.
  • El destino.
  • La identificación del estado emocional del personaje con el de la naturaleza.
  • El reconocimiento y profundización en los personajes.
  • Los viajes a mundos exóticos.

La defensa del individuo facilita la recuperación de lo diferente y hay un renacer de los nacionalismos y sus culturas. El catalán y el gallego vivieron un Renacimiento con los Juegos Florales, mientras que el vasco lo hizo gracias a la literatura oral de los bertsolaris.

El Teatro Romántico Español

En España se produjo una avalancha de estrenos teatrales, como Don Álvaro o la fuerza del Sino, que marcan las pautas del teatro romántico tras la muerte de Fernando VII. El teatro asume la libertad como principio que llevaba a renovar la escena española, acabando con el Neoclasicismo.

Características del Teatro Romántico

  • Se pierden las unidades de tiempo, lugar y acción.
  • Se mezclan lo trágico y lo cómico, la prosa y el verso, con el fin de crear nuevas sensaciones y conmover al espectador.
  • Historias largas ambientadas en la Edad Media.
  • Los actos varían de 3 a 5 y llevan título.
  • El héroe es un ser misterioso, enamorado y correspondido, pero marcado por un destino triste.
  • Los temas principales son el amor absoluto y la libertad.

Don Juan Tenorio, de José Zorrilla

José Zorrilla se dio a conocer en Madrid al recitar un poema en el entierro de Larra. Don Juan Tenorio retoma el mito de Don Juan que inauguró El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina, y otros escritores. La historia mantiene las líneas clásicas: Don Juan se enfrenta a las normas sociales. La adversidad lo lleva a matar al padre de Doña Inés, quien ha sido raptada del convento y muere de amor. Zorrilla cambia el desenlace y dota a Don Juan de un amor verdadero, haciendo que, en la escena final, Doña Inés salga de la sepultura, le tienda la mano y posibilite su salvación.

La Prosa Romántica

Durante el Romanticismo se desarrollan dos géneros en prosa: la novela histórica y el costumbrismo. Los autores costumbristas hablan de la realidad con distancia y objetividad. El costumbrismo se considera un antecedente del Realismo.

Mariano José de Larra

Fundó el periódico El Duende Satírico del Día. Fue un hombre precoz: periodista a los 19 años, se casó a los 20, fue redactor a los 23 y diputado a los 27. Se suicidó a los 27 años.

Artículos de Larra: Estilo y Temática

Logró su nivel literario en los artículos publicados con el seudónimo de Fígaro. Su estilo irónico era muy ameno por las historias y recursos de lenguaje y juegos de palabras que utilizaba. Sus artículos reflejan la actualidad española del momento. Los temas que trata son: la crítica a la mediocridad, su visión personal e independiente y su perspectiva europea. Larra fue un escritor progresista, pensaba que el escritor debe reflejar la verdad.

Los artículos más conocidos incluyen:

  • Vuelva usted mañana
  • El casarse pronto y mal
  • Los robos decentes
  • El castellano viejo

La Poesía Romántica

La poesía lírica refleja el alma romántica. Los románticos escribieron una poesía narrativa que desarrolla historias de tradición medieval o del Romancero.

José de Espronceda

Fundó una sociedad secreta contra el absolutismo. Tuvo que exiliarse. Fue diputado por Almería.

Estilo y Obra de Espronceda

Sus poemas líricos más conocidos están dedicados a los marginados por la sociedad, como El reo de muerte. Son poemas morales en los que Espronceda resalta la libertad del individuo frente a la sociedad. Su estilo es enfático y pomposo, con versos sonoros y un ritmo muy marcado.

Los poemas narrativos son El Diablo Mundo y El Estudiante de Salamanca. En esta última obra retoma la historia de El burlador de Sevilla de Tirso de Molina: Don Félix de Montemar seduce y abandona a Elvira. Tras matar una noche a Don Diego, hermano de Elvira, en un duelo, corre tras un fantasma con apariencia de una joven. En la persecución, Don Félix se encuentra con su propio entierro y tiene que casarse con el fantasma, que es el esqueleto de Elvira. Después muere.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *