ROMANTICISMO: Entendemos como romanticismo el movimiento estético que se inicia hacia mediados del siglo XVIII, duró cerca de un siglo y condicionó no solo el arte, sino la sensibilidad y las actitudes de los artistas europeos: una nueva manera de ver el mundo, que da preferencia a la pasión por encima de la razón y marca una actitud de revuelta.
Características del Romanticismo
- El romanticismo es una revuelta: Por un lado están los defensores del clasicismo, de la razón por encima de todo; por otro, aparecen los defensores de la libertad creadora y de la importancia del mundo irracional, de las pasiones humanas.
- El romanticismo es un estado de ánimo: La insatisfacción es el sentimiento romántico fundamental, que desemboca en dos actitudes vitales contrastadas: el entusiasmo, si el individuo se lanza con pasión hacia la búsqueda de un ideal, o la decepción, si lo que le domina es la melancolía. En ambos casos, los románticos desarrollan un verdadero culto al yo.
- El romanticismo es un programa literario: Como los románticos tienen la finalidad de conmover, entonces, recurren a menudo a las innovaciones y las exclamaciones. También, antes, la poesía y el teatro estaban sometidos a unas reglas estrictas; los románticos rechazaban normas como la de las tres unidades y defendían la liberación del verso.
RENAIXENÇA: Llamamos renacimiento al movimiento global de recuperación de la cultura y la personalidad catalana durante el siglo XIX, especialmente, el proceso de dignificación de la lengua y la literatura. Inicio: 1833 [Aribau con la publicación La Patria. Encuentras el diario El Vapor]. Fin: 1877 [con l’Atlàntida de Verdaguer y con l’Àngel Guimerà].
Escritores importantes del Renacimiento
- Joaquim Rubió i Ors: Aunque provenía del romanticismo conservador, estuvo influenciado por Aribau y fue uno de los restauradores y mantenedores de los Juegos Florales de Barcelona.
- Manuel Milá Fontanals: Influyó decisivamente en la Renaixença gracias a sus estudios sobre literatura medieval catalana y la divulgación que hizo de la literatura popular.
- Marià Aguiló: Hizo una recopilación de canciones y de tradiciones populares. Tenía una idea bien clara de la orientación que debían tomar los esfuerzos de la restauración de la lengua literaria.
LA LITERATURA POPULAR
GÉNEROS:
- Son las manifestaciones orales creadas por la gente a partir de la necesidad de expresar sus vivencias, creencias, miedos, deseos, etc.
- Escrita por un individuo anónimo que recoge una tradición, pero la obra que crea este autor se sigue transmitiendo oralmente.
- La mayoría de géneros de la literatura popular suelen ser en verso y cantados, porque así son más fáciles de recordar.
- Leyendas: Son las primeras manifestaciones de la cultura popular y explican los orígenes de los pueblos o de sus tradiciones.
- Canciones: Son piezas breves y, gracias a la música, son fáciles de recordar. Además, hay canciones que se cantaban cada día o en una fiesta determinada.
- Teatro: Tiene origen religioso, pero fue evolucionando hacia formas profanas que tenían la finalidad de divertir al público que asistía a las representaciones.
- Rondalles: Son el género popular no escrito en verso por excelencia y son difíciles de recordar.
- Refranes: Exponen la sabiduría que da la experiencia de los años.
- Adivinanzas: Tienen como finalidad entretener y al mismo tiempo utilizar ingenio.
- Canciones religiosas:
- Gozos: Son composiciones que alaban las excelencias de Nuestro Señor, de la Virgen o de un Santo, siempre bajo una invocación concreta.
- Villancicos: Son las canciones relacionadas con el ciclo de la Navidad. Son las canciones religiosas más populares y aún hoy en día mucha gente conoce las más típicas.
- Canciones profanas:
- Romances: Son composiciones poéticas con un número indeterminado de versos, generalmente de siete sílabas, con rima asonante en pares, quedando libres los impares. Pueden ser de influencia castellana, ultrapirenaica o romances autóctonos.
- Corrandes: Designa un conjunto muy amplio de canciones cortas de cuatro versos heptasílabos. Tienen una gran variedad temática.
- Follies: Composiciones que crean los glosadores que improvisan sobre cualquier tema. Los glosats suelen presentar la estructura de un debate entre dos o más glosadores, en el que predomina el ingenio.
- Canciones de pandero: Es una alabanza de una persona en la celebración de un acontecimiento importante, que era acompañada con la percusión de un pandero.
- Canciones de cuna: Se componen para mecer a los niños y suelen presentar sonidos onomatopéyicos para acentuar su ritmo monótono que se cantaban.