Explorando la Crítica Literaria, Recursos y Géneros: Un Acercamiento a la Diversidad Lingüística de México

¿Qué es una Crítica Literaria?

Es un texto donde se evalúa una obra literaria, ofreciendo una opinión argumentada sobre su fondo (contenido) y forma (cómo está escrita).

Partes de la Crítica Literaria:

  • Introducción
  • Resumen
  • Análisis
  • Juicio crítico
  • Conclusión

Pasos para Elaborar una Crítica Literaria:

  1. Introducción: Presenta la obra.
  2. Establece el objetivo de tu crítica.
  3. Incluye información relevante del autor y de la obra.
  4. Menciona su género (cuento, lírico, etc.).
  5. Explica la importancia del tema central.
  6. Indica que tu texto es una crítica.
  7. Lee la obra con atención y analízala profundamente.
  8. Observa los recursos literarios y el estilo empleado.
  9. Ofrece tu opinión con argumentos sólidos.
  10. Concluye con una reflexión o recomendación.

Recursos Literarios: Definición y Ejemplos

Son formas especiales del lenguaje que embellecen, expresan o destacan ideas en los textos.

Metáfora: Compara sin usar «como». Ejemplo: «Tus ojos son el mar.»

Símil o comparación: Compara con «como» o «parece». Ejemplo: «Brilla como el sol.»

Hipérbole: Exagera mucho. Ejemplo: «Te lo dije un millón de veces.»

Metonimia: Sustituye una palabra por otra relacionada. Ejemplo: «Juró lealtad a la bandera.»

Anáfora: Repetir palabras al inicio de frases o versos. Ejemplo: «Sueño con el mar, sueño con volar, sueño con vivir.»

Aliteración: Repetición de sonidos. Ejemplo: «Mi mamá me mima.»

Ironía: Decir lo contrario a lo que se piensa. Ejemplo: «¡Qué puntual!» (cuando alguien llega tarde).

Onomatopeya: Sonidos escritos. Ejemplo: «Boom, splash, tic-tac.»

Antítesis: Ideas opuestas. Ejemplo: «Odio amarte.»

Epíteto: Adjetivo innecesario. Ejemplo: «La fría nieve.»

Glosario Rápido: Bingo Literario

Metáfora: Comparación directa.

Símil: Comparación con «como» o «parece».

Ironía: Contraste entre lo que se dice y lo que se quiere decir.

Exclamación: ¡Muestra emoción!

Enumeración: Lista de cosas.

Interrogación retórica: Pregunta sin respuesta esperada.

Paralelismo: Repetición de estructura.

Epíteto: Adjetivo decorativo.

Contemporáneo: De la actualidad.

Tradicional: De antes, lo clásico.

Literatura: Arte de usar palabras de forma estética.

Cuento: Historia breve con inicio, nudo y final.

Lírico: Expresa emociones, casi siempre en verso.

Mito: Historia con dioses o seres mágicos.

Cuento fantástico: Lo irreal en situaciones normales.

Ruptura con la tradición: Rompe las reglas clásicas.

Experimentación: Busca formas nuevas de escribir.

Perspectivas múltiples: Diferentes puntos de vista.

Tiempo no lineal: No sigue orden cronológico.

Narrador subjetivo: Da su opinión personal.

Intertextualidad: Relación con otras obras.

Historias abiertas: No tienen final cerrado.

Lenguaje cotidiano: Palabras comunes.

Final inesperado: Sorprende al lector.

Creaciones Literarias

¿Qué son? Obras artísticas creadas con imaginación, emoción o reflexión, utilizando un lenguaje estético.

Tipos de Creaciones Literarias:

Cuento: Historia breve, con pocos personajes.

Novela: Relato largo y detallado.

Poema: Expresa emociones con ritmo.

Obra teatral: Diálogo para representarse en escena.

Ensayo: Expone ideas o reflexiones.

Géneros Literarios

Narrativo:

Cuenta historias reales o imaginarias.

  • Subgéneros: cuento, novela, fábula, leyenda.

Lírico:

Expresa emociones, sentimientos o ideas del autor.

  • Subgéneros: poema, oda, elegía, himno.

Dramático:

Muestra acciones a través de diálogos, para representarse.

  • Subgéneros: tragedia, comedia, drama.

Didáctico:

Busca enseñar o dejar una lección.

  • Subgéneros: ensayo, fábula, discurso, epístola.

Variantes Lingüísticas

Son los distintos modos de hablar una misma lengua, dependiendo del lugar, la edad, el grupo social o el contexto.

Ejemplo: El español suena diferente en Puebla, en Sonora o en Argentina.

Cultura Mazateca

Pueblo indígena originario de Oaxaca (Sierra Mazateca), presente también en Veracruz y Puebla.

Su lengua es tonal (el tono cambia el significado) y posee diversas variantes.

Su cultura incluye medicina tradicional, rituales con hongos sagrados y bordados típicos.

Conservan mitos, cantos, rezos y prácticas agrícolas ancestrales.

Palabras clave: «tutu» (fuego), «tsi» (agua), «Ndalíi» (hola), «Dza» (luna) y «lya» (corazón).

Lenguas Indígenas de Puebla: Breves Definiciones

Totonaca: Cultura del norte poblano, rica en rituales y con una lengua viva.

Nahua: Herederos de los mexicas, hablan náhuatl.

Popoloca: Lengua otomangue, en el sur de Puebla.

Tepehua: Lengua muy escasa, en zonas montañosas.

Otomí: Pueblo con lengua viva, tradicional del altiplano.

Mixteco: Cultura rica en textiles, lengua con muchos tonos.

Mazateco: Lengua tonal, medicina natural, cantos y ritos.


Recursos Literarios (Recapitulación de Ejemplos)

Símil o comparación: Compara con «como» o «parece». Ejemplo: «Brilla como el sol.»

Hipérbole: Exagera mucho. Ejemplo: «Te lo dije un millón de veces.»

Metonimia: Sustituye una palabra por otra relacionada. Ejemplo: «Juró lealtad a la bandera.»

Anáfora: Repetir palabras al inicio de frases o versos. Ejemplo: «Sueño con el mar, sueño con volar, sueño con vivir.»

Aliteración: Repetición de sonidos. Ejemplo: «Mi mamá me mima.»

Ironía: Decir lo contrario a lo que se piensa. Ejemplo: «¡Qué puntual!» (cuando alguien llega tarde).

Onomatopeya: Sonidos escritos. Ejemplo: «Boom, splash, tic-tac.»

Antítesis: Ideas opuestas. Ejemplo: «Odio amarte.»

Epíteto: Adjetivo innecesario. Ejemplo: «La fría nieve.»

Glosario Rápido: Bingo Literario (Repetición)

Metáfora: Comparación directa.

Símil: Comparación con «como» o «parece».

Ironía: Contraste entre lo que se dice y lo que se quiere decir.

Exclamación: ¡Muestra emoción!

Enumeración: Lista de cosas.

Interrogación retórica: Pregunta sin respuesta esperada.

Paralelismo: Repetición de estructura.

Epíteto: Adjetivo decorativo.

Contemporáneo: De la actualidad.

Tradicional: De antes, lo clásico.

Literatura: Arte de usar palabras de forma estética.

Cuento: Historia breve con inicio, nudo y final.

Lírico: Expresa emociones, casi siempre en verso.

Mito: Historia con dioses o seres mágicos.

Cuento fantástico: Lo irreal en situaciones normales.

Ruptura con la tradición: Rompe las reglas clásicas.

Experimentación: Busca formas nuevas de escribir.

Perspectivas múltiples: Diferentes puntos de vista.

Tiempo no lineal: No sigue orden cronológico.

Narrador subjetivo: Da su opinión personal.

Intertextualidad: Relación con otras obras.

Historias abiertas: No tienen final cerrado.

Lenguaje cotidiano: Palabras comunes.

Final inesperado: Sorprende al lector.

Creaciones Literarias (Repetición)

¿Qué son? Obras artísticas creadas con imaginación, emoción o reflexión, utilizando un lenguaje estético.

Tipos de Creaciones Literarias:

Cuento: Historia breve, con pocos personajes.

Novela: Relato largo y detallado.

Poema: Expresa emociones con ritmo.

Obra teatral: Diálogo para representarse en escena.

Ensayo: Expone ideas o reflexiones.

Géneros Literarios (Repetición)

Narrativo:

Cuenta historias reales o imaginarias.

  • Subgéneros: cuento, novela, fábula, leyenda.

Lírico:

Expresa emociones, sentimientos o ideas del autor.

  • Subgéneros: poema, oda, elegía, himno.

Dramático:

Muestra acciones a través de diálogos, para representarse.

  • Subgéneros: tragedia, comedia, drama.

Didáctico:

Busca enseñar o dejar una lección.

  • Subgéneros: ensayo, fábula, discurso, epístola.

Variantes Lingüísticas (Repetición)

Son los distintos modos de hablar una misma lengua, dependiendo del lugar, la edad, el grupo social o el contexto.

Ejemplo: El español suena diferente en Puebla, en Sonora o en Argentina.

Cultura Mazateca (Repetición)

Pueblo indígena originario de Oaxaca (Sierra Mazateca), presente también en Veracruz y Puebla.

Su lengua es tonal (el tono cambia el significado) y posee diversas variantes.

Su cultura incluye medicina tradicional, rituales con hongos sagrados y bordados típicos.

Conservan mitos, cantos, rezos y prácticas agrícolas ancestrales.

Palabras clave: «tutu» (fuego), «tsi» (agua), «Ndalíi» (hola), «Dza» (luna) y «lya» (corazón).

Lenguas Indígenas de Puebla (Repetición)

Totonaca: Cultura del norte poblano, rica en rituales y con una lengua viva.

Nahua: Herederos de los mexicas, hablan náhuatl.

Popoloca: Lengua otomangue, en el sur de Puebla.

Tepehua: Lengua muy escasa, en zonas montañosas.

Otomí: Pueblo con lengua viva, tradicional del altiplano.

Mixteco: Cultura rica en textiles, lengua con muchos tonos.

Mazateco: Lengua tonal, medicina natural, cantos y ritos.


Glosario Rápido: Bingo Literario (Tercera Instancia)

Metáfora: Comparación directa.

Símil: Comparación con «como» o «parece».

Ironía: Contraste entre lo que se dice y lo que se quiere decir.

Exclamación: ¡Muestra emoción!

Enumeración: Lista de cosas.

Interrogación retórica: Pregunta sin respuesta esperada.

Paralelismo: Repetición de estructura.

Epíteto: Adjetivo decorativo.

Contemporáneo: De la actualidad.

Tradicional: De antes, lo clásico.

Literatura: Arte de usar palabras de forma estética.

Cuento: Historia breve con inicio, nudo y final.

Lírico: Expresa emociones, casi siempre en verso.

Mito: Historia con dioses o seres mágicos.

Cuento fantástico: Lo irreal en situaciones normales.

Ruptura con la tradición: Rompe las reglas clásicas.

Experimentación: Busca formas nuevas de escribir.

Perspectivas múltiples: Diferentes puntos de vista.

Tiempo no lineal: No sigue orden cronológico.

Narrador subjetivo: Da su opinión personal.

Intertextualidad: Relación con otras obras.

Historias abiertas: No tienen final cerrado.

Lenguaje cotidiano: Palabras comunes.

Final inesperado: Sorprende al lector.


Variantes Lingüísticas (Tercera Instancia)

Son los distintos modos de hablar una misma lengua, dependiendo del lugar, la edad, el grupo social o el contexto.

Ejemplo: El español suena diferente en Puebla, en Sonora o en Argentina.

Cultura Mazateca (Tercera Instancia)

Pueblo indígena originario de Oaxaca (Sierra Mazateca), presente también en Veracruz y Puebla.

Su lengua es tonal (el tono cambia el significado) y posee diversas variantes.

Su cultura incluye medicina tradicional, rituales con hongos sagrados y bordados típicos.

Conservan mitos, cantos, rezos y prácticas agrícolas ancestrales.

Palabras clave: «tutu» (fuego), «tsi» (agua).

Lenguas Indígenas de Puebla (Tercera Instancia)

Totonaca: Cultura del norte poblano, rica en rituales y con una lengua viva.

Nahua: Herederos de los mexicas, hablan náhuatl.

Popoloca: Lengua otomangue, en el sur de Puebla.

Tepehua: Lengua muy escasa, en zonas montañosas.

Otomí: Pueblo con lengua viva, tradicional del altiplano.

Mixteco: Cultura rica en textiles, lengua con muchos tonos.

Mazateco: Lengua tonal, medicina natural, cantos y ritos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *