Explorando la Generación del 27: Figuras Clave y Movimientos Poéticos

La Generación del 27: Un Movimiento Poético Fundamental

La Generación del 27 fue un grupo poético que surgió dentro de una generación de escritores, llevando a la lírica española a una nueva Edad de Oro. Sus miembros tenían una clara conciencia de pertenecer a un grupo con intereses estéticos similares.

Características Generales

  • Utilización de recursos literarios y juegos poéticos para establecer sensaciones.
  • La lengua es de uso poético, lo que dificulta su comprensión si se aborda desde un punto de vista puramente lógico, en lugar de intuitivo.

Temas Principales:

  • El amor como fuerza de vida.
  • La preocupación social.
  • Inquietudes íntimas.
  • El sentido trágico de la muerte.

Corrientes Estéticas:

Se distinguen tres corrientes principales, que radican en el respeto y el afán unificador de la tradición poética, desde la más primitiva hasta las más actuales y vanguardistas.

  • A) Tradición: Líneas Cultas y Popular: Veneración por los poetas medievales y clásicos, con estudios dedicados a Jorge Manrique y Garcilaso, y admiración por Góngora. A esta corriente se la denomina neopopularismo, que reúne tradición y renovación, lo español y lo universal, lo puro y lo humanizado.
  • B) Renovación: Línea Modernista: Desaparece la sonoridad del Modernismo, dando paso al versículo libre y a nuevos temas.
  • C) Evolución Poética:
    • Hasta 1927: Poesía modernista y becqueriana.
    • De 1927 a la Guerra Civil: Rehumanización de la poesía.
    • Tras la Guerra Civil: Se distinguen los que mueren, los que se exilian y los que se quedan en España.

Autores Destacados de la Generación del 27

Pedro Salinas

  • Características: Su poesía fusiona sentimiento e inteligencia, utilizando el verso libre, corto y sin rima perfecta. También incursionó en el género narrativo, dramático y el ensayo.
  • Etapas:
    • 1923-1931: Poesía juanramoniana y vanguardista.
    • 1933-1936: Etapa fundamental, conocido como «el poeta del amor». Obra destacada: La voz a ti debida.
    • 1936-1955: Poesía del exilio. Obra destacada: Confianza.

Jorge Guillén

  • Características: Poeta puro e intelectual, con una poesía equilibrada y un lenguaje elaborado y condensado.
  • Obra Principal: Toda su obra se agrupa bajo el título común Aire nuestro, que se divide en:
    • Cántico (1928): Refleja la idea de que «el mundo está bien hecho».
    • Clamor (1956): Aborda la visión de que «este mundo del hombre está mal hecho». Incluye obras como Maremágnum, Que van a dar a la mar y A la altura de las circunstancias.
    • Homenaje (1967): Dedicado a figuras relevantes de la historia de la cultura.

Vicente Aleixandre

  • Características: Su poesía es comunicación, lírica de difícil interpretación debido a la abundancia de imágenes.
  • Etapas:
    • Poesía Surrealista: De tono pesimista. Obra destacada: La destrucción o el amor.
    • Poesía Solidaria: De tono más positivo. Obra destacada: Historias del corazón.
    • Poesía de Meditación: Obra destacada: Poemas de la consumación.

Luis Cernuda

  • Características: Solitario, sensible, marginado, homosexual. Su poesía se caracteriza por ritmos marcados, belleza y brillantez de imágenes.
  • Temas: Sus temas debaten entre el choque de sus deseos de realización personal y un mundo de amor y dolor.
  • Etapas:
    • Poesía Surrealista: Obra destacada: Donde habite el amor.
    • Poesía del Exilio: Refleja la patria perdida. Obra destacada: Las nubes.
    • Poesía Intimista: De tono amargo.

Gerardo Diego

  • Características: Impulsor y modelo para los jóvenes poetas.
  • Estilos:
    • Poesía Tradicional: Variada en tema y forma, destacando como maestro del soneto.
    • Poesía Vanguardista: Principal representante del creacionismo en España.
  • Obras Destacadas: Poemas adrede, Amor solo.

Rafael Alberti

  • Características: Variedad y virtuosismo, con una constante nostalgia por lo perdido.
  • Etapas y Estilos:
    • Poesía Neopopular y Neotradicional: Obra destacada: Marinero en tierra.
    • Poesía Culta: Con fuerte influencia de Góngora. Obra destacada: Cal y canto.
    • Poesía Vanguardista: Obra destacada: Sobre los ángeles.
    • Poesía Comprometida (o «Poesía Civil» según el autor): Obra destacada: Con los zapatos puestos tengo que morir.
    • Poesía del Exilio: Obra destacada: Entre el clavel y la espada.
  • Otras Obras en Prosa: Imagen primera de…

Federico García Lorca: Poesía, Vida y Legado

Características Generales

Su obra representa la superación de la poesía pura, con un profundo arraigo popular y un alcance universal, caracterizada por la apertura del «yo» al «nosotros».

Vida, Personalidad y Temas Centrales

  • Trayectoria: Estancia en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Becario en Nueva York (1929-1930). Impulsor de «La Barraca» (1932).
  • Temas Recurrentes: El destino trágico, la imposibilidad de realización personal y la frustración.

Obra Poética

Considerada una de las cimas de la poesía en la Literatura española.

  • Época de Juventud (Formación): Obras como Impresiones y paisajes y Libro de poemas. Aborda el amor sin esperanza, abocado a la tristeza.
  • Época de Plenitud: Caracterizada por la unidad temática, formal y conceptual, con una marcada poesía neopopularista.
    • Poema del cante jondo.
    • Primeras canciones y Canciones: Exploran la canción y el romance. Los temas de la vida y la muerte se enmarcan en el alba, la noche, la ciudad andaluza y paisajes lunares.
  • Romancero gitano: Basado en los tópicos asociados al gitano andaluz, eleva al personaje gitano. Emplea el romance en sus variantes novelesca, lírica y dramática, fusionando lo popular y lo culto.
  • Poeta en Nueva York: Surge de su experiencia en Estados Unidos. Refleja la incompatibilidad entre la civilización moderna y la naturaleza. La visión de Nueva York es de pesadilla y desolación, un mal sueño, con imágenes visionarias del surrealismo y gran libertad expresiva.
  • El Diván de Tamarit: Con una atmósfera y sabor oriental, es una poesía arábigo-andaluza que aborda el amor sujeto a experiencias frustrantes y amargas.
  • Llanto por Ignacio Sánchez Mejías: Una elegía de incontenible dolor y emoción que actúa como homenaje al torero sevillano.
  • Seis poemas gallegos.
  • La serie de once poemas amorosos titulada Sonetos del amor oscuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *