Explorando la Literatura del Medievo: Oralidad, Didactismo y sus Manifestaciones Artísticas

La Literatura Medieval: Características y Géneros

2. Oralidad y Didactismo en la Literatura Medieval

A pesar de la diversidad de formas que encontramos en la literatura medieval, se pueden señalar dos características esenciales: la oralidad y el didactismo.

  • Oralidad: Es un rasgo fundamental de la poesía épica, difundida gracias a los juglares, y de la lírica popular. La presencia de fórmulas reiterativas responde a la necesidad de memorizar los textos para su transmisión. La mayoría de la población no sabía leer ni escribir, por lo que los textos eran transmitidos de forma oral, de ahí su anonimia y la existencia de varias versiones y variantes de un mismo texto.
  • Didactismo: Muchas obras tienen un propósito ejemplar. La Iglesia se valía de la literatura para transmitir su mensaje y educar. Los textos literarios profanos, por su parte, cumplían una misión informativa, pues informaban de las victorias y derrotas en el campo de batalla. Algunos textos medievales desempeñaban también una función propagandística, ya que ensalzaban a determinados personajes.

3. La Lírica Medieval

Lírica Popular

Los poemas líricos populares son anónimos y se transmiten oralmente, por lo que en ocasiones existen variantes de un mismo texto.

  • Jarchas: Son poemas muy breves escritos en una mezcla de árabe o hebreo vulgar y en lengua romance. Servían de cierre a las moaxajas. La voz femenina se lamenta de la ausencia de su amado y comunica su pesar a un receptor que actúa como confidente (madre/hermana).
  • Cántigas: Hay dos tipos principales de poemas populares galaico-portugueses:
    • Cántigas de amigo: El yo poético es una mujer que lamenta la separación de su amado. Destaca como rasgo distintivo la frecuente presencia de estrofas encadenadas con figuras de repetición como el paralelismo y la anáfora. Se dirige a otra mujer y aparece como elemento simbólico el mar.
    • Cantigas de escarnio: Satirizan costumbres, personajes o vicios.
  • Villancicos: Poemas de asunto amoroso, aunque suelen tratar otros temas como el trabajo, las fiestas o la naturaleza. Se distinguen por su estructura:
    1. Un estribillo donde se enuncia el tema.
    2. Una glosa (composición poética elaborada a partir de versos que aparecen al principio y que se desarrollan).
    3. Un verso de vuelta (verso que anuncia con su rima la repetición total o parcial de determinados versos a lo largo de todo el poema).

Lírica Culta

Sus textos son obras de trovadores (autores cultos que acompañaban con música sus composiciones sobre el amor cortés). Los dos subgéneros básicos de la lírica culta son la cansó (temas amorosos) y el sirventés (de carácter burlesco). En la Península, la influencia de la lírica culta se acusa, entre otros tipos de poemas, en las cantigas de amor galaico-portuguesas (composiciones cultas que atienden a las convenciones del amor cortés) y en las Cantigas de Escarnio (galaico-portuguesas y populares, derivadas del sirventés), cuyos temas tratan de maldiciones.

4. La Poesía Narrativa Medieval

Se compone de textos en verso de carácter popular (cantares de gesta y romances) y otros textos en verso de carácter culto (mester de clerecía), así como de cuentos en prosa. El género narrativo tenía una finalidad propagandística e informativa.

Mester de Juglaría

Se llama mester de juglaría al conjunto de la poesía lírica de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares, quienes cantaban o recitaban para el recreo de nobles, reyes y público en general.

Cantares de Gesta

Cantan las hazañas de un héroe que representa a su colectividad. Estos cantares eran recitados por juglares que acompañaban su declamación con música o mímica con el objetivo de captar la atención del público. Las únicas muestras conservadas de la épica castellana son El Poema del Mío Cid y un fragmento del Cantar de Roncesvalles.

El Poema del Mío Cid

De autor desconocido, narra las hazañas de un personaje histórico: Rodrigo Díaz de Vivar. La copia que nos ha llegado está firmada por Per Abbat. El Poema del Mío Cid está formado por 3700 versos y se divide en tres partes:

  1. Cantar del Destierro: El poema, del que nos han llegado los primeros versos, se inicia con la acción ya comenzada. A pesar de la afrenta, el Cid se mantiene leal con el monarca y le pide recuperar su trono.
  2. Cantar de las Bodas: Al conquistar Valencia, el Cid recupera la confianza del rey, que decide casar a las hijas del héroe con los infantes de Carrión. El recelo del Cid ante la boda anuncia la posterior tragedia.
  3. Cantar de la Afrenta de Corpes: Los infantes, ridiculizados tras reaccionar con gran cobardía ante la huida de un león, se vengan azotando y abandonando a las hijas del Mío Cid en el Robledo de Corpes. El mal comportamiento de los infantes es juzgado y castigado por las cortes de Toledo. Al final del poema se anuncia el futuro matrimonio de las hijas del Cid con los hijos de los reyes de Aragón y Navarra.

El motivo central del poema es la recuperación del honor del héroe:

  • Honor público: Perdido tras la humillación de ser desterrado por el rey.
  • Honor privado: Manchado por los infantes al agredir a sus hijas.

El poema está dividido en versos de arte mayor, divididos en dos hemistiquios por una cesura, y los versos forman series narrativas de rima asonante.

Romances

La decadencia de los cantares de gesta trajo consigo la aparición de unos poemas narrativos más breves que reciben el nombre de romances. Compuestos en versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. Se distinguen:

  • Romancero viejo: Populares, anónimos, se transmiten oralmente y suelen presentar variantes.
  • Romancero nuevo: Compuestos por autores más cultos, no presentan variantes.

Los romances se caracterizan sobre todo por su expresividad mediante narración con diálogo y descripción, comienzo “in media res”, final no cerrado, lengua y sintaxis muy sencilla y exclamaciones retóricas.

Según sea su temática, los clasificamos en:

  • Históricos: Temas y motivos propios de la épica, héroes castellanos.
  • Bretones: Hazañas y amores de los personajes del ciclo artúrico.
  • Moriscos y Fronterizos: Sucesos de la frontera entre Castilla y los reinos árabes.
  • Novelescos: Asuntos amorosos, sentimentales y cotidianos.

Mester de Clerecía

Narración culta en versos, con intención didáctica para clérigos, e intentaban transmitir un mensaje moralizante. Se emplea la cuaderna vía y no hay música.

  • Gonzalo de Berceo y Los Milagros de Nuestra Señora

    Gonzalo de Berceo es el primer autor castellano de nombre conocido, nacido en Berceo, que profesó como monje en el monasterio de San Millán de la Cogolla. Sus obras se dividen en 3 grandes grupos:

    • Obras hagiográficas: Como Domingo de Silos.
    • Obras doctrinales: Como El Sacrificio de la Misa.
    • Obras marianas: Los Milagros de Nuestra Señora es la más conocida, escrita en un dialecto castellano.

    Los Milagros de Nuestra Señora siguen todas las mismas estructuras de caída y redención. La obra comienza con una introducción alegórica en la que el autor se presenta a sí mismo en una naturaleza idealizada, descanso del hombre, que simboliza las virtudes y perfecciones de la Virgen. A continuación, se suceden 25 milagros realizados por la Virgen a favor de personas que sienten una gran devoción por ella. La mayoría de estos personajes pertenecían a la misma clase social que el público que escuchaba los milagros. Al final de cada relato aparece una moraleja o enseñanza.

  • Juan Ruiz, Arcipreste de Hita

    Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, es autor de uno de los textos más importantes de la literatura medieval española: El Libro de Buen Amor. Juan Ruiz nació en Alcalá de Henares y, aunque no se conocen muchos datos de su biografía, sabemos que fue un clérigo y ejerció de arcipreste de Hita.

    El Libro de Buen Amor se construye como una especie de falso relato autobiográfico en el que el narrador nos cuenta sus aventuras amorosas. En un primer momento, los intentos de seducción del protagonista acaban una y otra vez en fracaso. Desengañado, el arcipreste tiene un agrio debate con Don Amor, quien le da consejos de cómo conquistar a las mujeres. Tras conseguir la ayuda de una consejera, Trotaconventos, el narrador abandona la primera persona y se produce un “alter ego” en tercera persona, Don Melón de la Huerta, cuyos amores con Doña Endrina sí llegan a buen término. En los amores con Doña Endrina aparecen otras mujeres, que renuncian al amor mundano.

    La estructura de este libro es muy compleja, ya que el autor utiliza material muy diverso como:

    • Relatos didácticos.
    • Relatos alegóricos.
    • Poemas satíricos.
    • Poemas dedicados a la Virgen.
    • Digresiones morales y didácticas.

    El Libro de Buen Amor es una obra de interpretación controvertida. Por un lado, se nos presenta la advertencia contra los riesgos del “loco amor”, pero desde otro, se incide, desde el humor y la ironía, en una descripción del placer y en una cierta exaltación vitalista del amor y el deseo.

5. La Prosa Medieval

La Escuela de Traductores de Toledo fue fundada por el rey Alfonso X el Sabio y Fernando III el Santo. Fue allí donde se empezaron a traducir las primeras colecciones, marcando el nacimiento de la narrativa en prosa. Alfonso X impulsó obras de prosa histórica, científica, jurídica y de entretenimiento. Llegó a componer cantigas de tema religioso.

5.1 Los Cuentos o Ejemplos

Tienen carácter didáctico. Presentan modelos de conductas ante una situación determinada. Suelen tener un marco que es la conversación entre un filósofo y un rey, en el cual el primero aconseja al segundo. La mayoría de los relatos están protagonizados por animales y suelen acabar en moraleja. Además, algunos relatos tienen un carácter misógino: advierten de los peligros de una mujer a quien se le atribuyen defectos como la mentira y el engaño.

5.2 El Conde Lucanor

Escrito por Don Juan Manuel, El Conde Lucanor es una colección de 51 ejemplos. Los ejemplos del Conde Lucanor se presentan dentro de un marco en el que el conde pide consejos a su criado Patronio ante un problema, y este le responde con un cuento. Todos los relatos repiten el mismo esquema.

6. El Teatro Medieval

El teatro está vinculado al hecho religioso; las primeras representaciones dramáticas eran dentro de la Iglesia. Con el tiempo, surgieron los primeros dramas religiosos en romance: el nacimiento y la muerte de Jesús. Prácticamente el género teatral medieval está todo perdido. El que conservamos es el Auto de los Reyes Magos, el primer ejemplo de teatro medieval castellano, que procede de la Catedral de Toledo.

Las Danzas de la Muerte

Las Danzas de la Muerte son un género artístico tardomedieval cuyo tema era la universalidad de la muerte. Se trata de un diálogo en verso y, por lo tanto, representable, en el que una personificación alegórica de la Muerte, como un esqueleto humano, llama a personas de distinta posición social o en diferentes etapas de la vida para bailar alrededor de una tumba. La Muerte les recuerda que los goces mundanos tienen su fin y que todos han de morir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *