Explorando la Literatura del Renacimiento: Temas, Autores y Cosmovisiones

Características de la Poesía Renacentista

La poesía renacentista adopta un modelo petrarquista italiano, abordando los siguientes temas:

  • El amor: Se presenta como fuente de insatisfacción y tristeza, pero también como regenerador y purificador del espíritu. Se idealiza a la amada, cuya belleza excepcional refleja la divinidad, convirtiendo el amor en un acto casi religioso. Sin embargo, también puede ser fuente de frustración.
  • La naturaleza: Sirve como marco para las relaciones amorosas y como reflejo de un mundo en armonía y equilibrio, simbolizando la perfección natural. El locus amoenus, un prado verde con árboles frondosos y aguas cristalinas, es el lugar ideal para las escenas amorosas.
  • Los mitos: Los mitos grecolatinos se utilizan como temas en sí mismos o como recursos para expresar los sentimientos y reflexiones del poeta. La poesía renacentista se llena de dioses, ninfas y héroes que configuran un marco mítico lleno de belleza.

Clasificación de Romances

  • Romance histórico: Inspirados en hechos históricos.
  • Romance épico: Tienen como fuente una obra literaria.
  • Romance novelesco: Cuentan diversos sucesos de carácter variado (amoroso, aventuras).

Ascética y Mística

La literatura ascética presenta los ejercicios morales que preparan el alma para unirse con Dios. La literatura mística describe las experiencias de la unión con Dios. La ascética es una parte de la mística, un proceso indispensable para la comunión entre el alma y Dios.

La Lira

Combinación de versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante y el esquema 11B 7A 7B 11B.

Cuestionario de Narrativa

  • Diálogo de la lengua (Juan de Valdés)
  • Libro de su vida (Santa Teresa de Jesús)
  • Las moradas (Santa Teresa de Jesús)

Libros de Caballerías

Se narran las hazañas de caballeros medievales, con gran fantasía e imaginación. Estas novelas fueron censuradas por su excesiva imaginación.

Novela Morisca

Basada en los romances fronterizos, tiene como tema las aventuras ficticias entre árabes y cristianos durante el periodo de la Reconquista. Amores y luchas, en un ambiente de gran cortesía y caballerosidad, son los motivos que se desarrollan en estas novelas de origen español.

Novela Bizantina

El argumento consiste en las fabulosas aventuras que les suceden a dos enamorados, en tiempos y lugares imaginarios, hasta que por fin pueden volver a reunirse.

Novela Pastoril

Se basa en unos pastores, refinados y artificiosos, que exponen sus desventuras amorosas en un contexto natural idealizado. Se analiza el mundo interior de los personajes, siempre influido por un ideal, el del amor platónico.

Garcilaso de la Vega

Los temas de sus elegías y sonetos son la expresión de los sentimientos más íntimos del poeta y la idealización del amor.

Égloga I

El poeta desdobla su sentimiento personal en las figuras de los pastores Salicio y Nemoroso. Por boca de ellos expresa el lamento por el desdén de su amada y el dolor por la muerte de Elisa, nombre poético de Isabel Freyre. Destacan las descripciones paisajísticas que sirven de motivo simbólico del tema amoroso.

Égloga II

Tiene un carácter más narrativo y los motivos temáticos son el amor y el elogio del duque de Alba.

Égloga III

Se presenta a unas ninfas que bordan en las orillas del Tajo unas telas con las escenas mitológicas de Orfeo y Eurídice, la muerte de Adonis y la persecución de Dafne.

Fray Luis de León

Se sitúa en la política de aislamiento practicada por Felipe II y la Contrarreforma de la cultura renacentista de la segunda mitad de siglo.

Los temas que más desarrolla en sus poemas son:

  • El deseo de soledad y de retiro en convivencia pacífica con la naturaleza.
  • La contemplación del equilibrio natural.
  • La búsqueda de la paz espiritual.
  • La comunión con la armonía del universo, reflejo de la armonía divina.

Su estilo se caracteriza por la sobriedad y sencillez en el empleo de recursos estilísticos. Apenas hay imágenes y la adjetivación es muy elemental. Son habituales las interrogaciones y admiraciones que pretenden expresar la emoción contenida en la reflexión.

Se pueden agrupar sus poemas de la siguiente manera:

  • Poemas de corte horaciano, en los que desarrolla el tópico del beatus ille, el menosprecio de corte y alabanza de aldea: Oda a la vida retirada, Al apartamiento o Al otoño.
  • Poemas de influencia platónica y pitagórica, que incluyen el tema de la contemplación de la armonía y del orden universal: Noche serena y A Francisco Salinas.
  • Poemas religiosos: Morada del cielo, En la Ascensión.
  • Poemas morales y patrióticos: Profecía del Tajo.

San Juan de la Cruz

La expresión del amor en sus poemas está llena de intensidad y belleza. La emoción, el sentimiento y, en ocasiones, la ardiente sensualidad se reflejan por medio de un amor profano transformado en amor divino.

En cuanto a la forma y al estilo, se debe destacar:

  • El tratamiento musical que adquiere la lira.
  • La riqueza y variedad del léxico, que permiten descubrir palabras rústicas junto a vocablos cultos.
  • El buen gusto en la expresión sensorial de los paisajes descritos.
  • La precisión en la utilización de los recursos literarios. Destaca el empleo de imágenes, de paradojas y de exclamaciones.

Su obra poética se puede resumir en las siguientes composiciones: La noche oscura del alma, que refiere la experiencia del alma que goza de haber llegado al alto estado de perfección, que es la unión con Dios; El Cántico espiritual o Canciones entre el alma y el Esposo; Llama de amor viva, poesía exclamativa, en la que el alma grita abrasada por la llama del amor divino; y Tras un amoroso lance, cuyo tema es la caza como símbolo referido a la obtención del amor de Dios.

Localización del Soneto de Garcilaso de la Vega

Este soneto fue escrito por Garcilaso de la Vega, uno de los autores renacentistas más importantes que destaca por renovar la lírica española introduciendo los temas (amor platónico) y los metros italianos (la lira o el soneto), especialmente de Petrarca. Es un autor que pertenece a la lírica de la primera mitad del siglo XVI (reinado de Carlos I), en la cual se advierte una poesía lejos de los cánones medievales y se centra en una poesía marcada por el tema del amor.

Temas/Estructura Interna

(Divide el texto en 3)

Métrica, Rima y Estrofa

En cuanto a la métrica, rima y estrofa, advertimos que se trata de un soneto, distribuido y comprendido en dos cuartetos y dos tercetos. Su estructura métrica es: ABBA ABBA CDC CDC. La rima es consonante porque riman vocales y consonantes a partir de la última sílaba acentuada. Los versos son endecasílabos, de arte mayor.

Análisis Formal

(Hipérbaton: descoloca los elementos oracionales, cambiándolos respecto del orden normal de la frase. La anáfora contribuye a resaltar la identidad estructural de la primera parte (en tanto…en tanto). Metáfora: el alma como papel en el que la amada escribe y la amada como motivo de fe, al igual que Dios.)

Cosmología Antigua hasta la Revolución Científica

No se distinguía ciencia y filosofía y no existían tecnologías. La cosmovisión de Aristóteles es teleológica, ya que todo lo que existe persigue una finalidad. El universo es geocéntrico y eterno en el tiempo. Creía que era heterogéneo, pensaba que estaba dividido en dos regiones diferenciadas:

  • Esfera sublunar: Formada por los 4 elementos, cada uno tiene su lugar natural, esta teoría explica la gravedad.
  • Mundo supralunar: Los astros se mueven en círculos, todos los astros son inmutables y eternos.

El movimiento se explica cómo el paso de la potencia al acto, esto requiere un impulso inicial, que se obtiene de un primer motor, que empuja a la primera esfera y transmitía el movimiento de unas a otras.

Sustancias Cartesianas

  • Sustancia pensante: Yo soy una sustancia pensante.
  • Sustancia externa: El pensamiento es inmaterial y no ocupa espacio.
  • Sustancia infinita: Dios es una sustancia infinita.

Filosofía Moderna

El universo es ilimitado, homogéneo y mecánico. La materia es inerte y no persigue una finalidad (causa eficiente). El universo se puede describir con matemáticas ya que la realidad es objetiva.

  • Copérnico: Sistema heliocéntrico, la Tierra se mueve sobre sí misma y alrededor del sol.
  • Brahe: Encontró una estrella nueva (supernova), por lo que el universo no es inmutable.
  • Kepler: El movimiento de los planetas es una elipse, se movían por el sol que es una fuerza motriz.
  • Bruno: Defendió el heliocentrismo y la infinitud del universo.
  • Galileo Galilei: Fue el primero en usar el telescopio. La Luna tiene la misma composición que la Tierra. Los cuerpos tienden a estar en reposo y a velocidad uniforme.

Teoría de las Ideas (Platón)

Platón estaba convencido de que las esencias existen por sí mismas independientemente de nosotros. Según Platón son trascendentes, ya que están más allá de la realidad que percibimos con los sentidos.

  • Las esencias o Ideas son eternas, perfectas e inmutables, a diferencia de las cosas en el mundo sensible, y existen independientemente de nosotros.
  • Las cosas que vemos y tocamos son imperfectas, cambiantes y perecederas. Afirma que para conocer la esencia debemos desconfiar de los sentidos y emplear la razón.

La verdadera realidad está formada por las Ideas, que existen en el mundo inteligible. Todo lo que percibimos con los sentidos son copias imperfectas de estas Ideas. Las cosas son copias de las Ideas y reciben su aspecto y propiedades porque participan de la idea de la cual proceden. Los cambios que observamos son aparentes ya que los sentidos nos engañan.

Metafísica de Aristóteles

La verdadera realidad forma parte de los individuos del mundo sensible. Lo que verdaderamente existe son las cosas que vemos y tocamos, por ello la filosofía de Aristóteles es realista. Para Aristóteles las esencias son inmanentes.

  • La sustancia es lo que existe por sí mismo.
  • Los accidentes no existen por sí mismos y son modificadores de la sustancia.

4 Causas

  • Material: ¿De qué está hecho?
  • Formal: ¿Cómo está hecho?
  • Eficiente: ¿Qué o quién lo ha hecho?
  • Final: ¿Para qué se ha hecho?

Teología

Todas las cosas tienden a cumplir un propósito, a esto se le llama teología. El propósito es inmanente, está en el interior de las cosas y es parte de su naturaleza.

Descartes

Pretendía crear un nuevo sistema filosófico, usando la verdad indudable, donde ponía en duda todo, a este método se le llama duda metódica cartesiana. Creía que si había una verdad indudable: Si yo pienso y dudo, yo existo. La consecuencia es la primera verdad, tan cierta que no puedo dudar de ella. Toda la filosofía de Descartes partía de esa primera verdad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *