1. La Literatura del Siglo XVIII: El Siglo de las Luces
El siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces debido al predominio de la razón para explicar la realidad. El movimiento cultural característico es la Ilustración, cuyos ideales fueron difundidos por la Enciclopedia. Este proceso culmina con la Revolución Francesa (1789).
En España, tras la Guerra de Sucesión (1702-1714), suben al trono los Borbones, de origen francés, quienes imponen una política centralizadora. Es un periodo de afrancesamiento. Se intentó promover la industria y reformar la agricultura. En literatura, el ideal lingüístico de los ilustrados es la claridad, imponiéndose una modernización de la lengua. Se inclinan por el ensayo y el teatro.
La Prosa del Siglo XVIII
Los géneros literarios en prosa del siglo XVIII favorecen el desarrollo de la prosa didáctica y ensayística. Fue una prosa basada en la reflexión y en el afán de reformar y modernizar la sociedad. Los autores se esforzaron por persuadir a través de la argumentación, modernizando el idioma para ello. Se desarrollaron diversos subgéneros:
- Artículos
- Diarios
- Memorias
- Novelas (con rasgos prerrománticos)
- Cartas
Autores destacados y sus obras:
- Benito Jerónimo Feijoo: Teatro crítico universal y Cartas eruditas y curiosas.
- José Cadalso: Los eruditos a la violeta y Cartas marruecas.
- Gaspar Melchor de Jovellanos: Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas y sobre su origen en España.
El Teatro del Siglo XVIII
El Teatro Popular
La influencia del Barroco pervive hasta final de siglo. Contiene subgéneros tales como:
- Comedias de magia
- Comedias de saltos
- Comedias de figurón
- Comedias heroicas
El Teatro Neoclásico
Siguiendo las doctrinas de Luzán en su Poética, los ilustrados rechazaron el teatro popular. Intentaban promover un teatro sometido a reglas:
- Siguieron la regla de las tres unidades (tiempo, espacio y acción).
- Separación de lo trágico y lo cómico.
- Huida de excesos verbales y argumentales.
En el Teatro Neoclásico se representaron dos subgéneros principales: la tragedia y la comedia.
- La Tragedia: Escrita en verso, su tema principal es la lucha por la libertad. Apenas tuvo éxito, con la excepción de la obra Raquel de Vicente García de la Huerta.
- La Comedia: Sus protagonistas y su público corresponden a una clase media. Representa conflictos domésticos y sociales, busca la lógica y la naturalidad, y los desenlaces ofrecen un ejemplo de buen sentido. Destaca Leandro Fernández de Moratín, quien estrenó cinco comedias, tres de ellas centradas en el tema de los matrimonios desiguales en edad: El viejo y la niña, El barón y El sí de las niñas. Otras obras importantes son La mojigata y La comedia nueva o el café.
2. El Romanticismo Literario del Siglo XIX
El siglo XIX se caracteriza por la necesidad de acabar con el Antiguo Régimen absolutista y la búsqueda de un nuevo orden burgués y liberal. Se desarrollan constantes conflictos:
- La Guerra de la Independencia (1808) contra los franceses.
- La subida al trono de Fernando VII y su Constitución de Cádiz (1812), que envió al exilio a muchos intelectuales.
- La primera de las tres Guerras Carlistas entre liberales y absolutistas.
- La Revolución de la Gloriosa en 1868 y la proclamación de la I República.
Este siglo terminará con el Desastre de 1898.
Se diferencian dos tendencias principales dentro del Romanticismo:
- Los románticos liberales exaltados: Consideran que la burguesía ha frustrado las ilusiones de un mundo nuevo y exaltan la libertad individual y los derechos de los pueblos.
- Los románticos tradicionalistas: Rechazan el mundo burgués por revolucionario y propugnan la vuelta a los antiguos valores tradicionales.
Características del Romanticismo
El Romanticismo es un movimiento ideológico, literario y artístico, pero también una forma de ser y estar en el mundo marcada por el anhelo de libertad. Sus características principales son:
- El romántico entra en conflicto consigo mismo, con el mundo y con el destino.
- El «yo» ansía lo absoluto.
- El conflicto con el mundo convierte al romántico en rebelde.
- Se rechazan las reglas: se mezcla prosa con verso, la belleza canónica con la belleza terrible, lo serio con lo grotesco y el lenguaje elevado con el vulgar.
- Se busca la originalidad y el romántico tiende a la desmesura expresiva.
- Suele tratarse de una naturaleza salvaje, ambientada en lugares recónditos.
- Predomina lo nocturno, que propicia lo sobrenatural y lo macabro.
La Poesía Romántica
La poesía romántica vive una época de esplendor. Los poetas más importantes de este periodo son José Zorrilla, José de Espronceda y el Duque de Rivas. Más tarde aparecerán otros autores que rechazan la realidad, conocidos como poetas posrománticos: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.
Los temas más frecuentes son:
- El amor apasionado, siempre con un destino trágico.
- La muerte, que se convierte en vía de escape de la realidad y en la liberación del alma.
- La búsqueda de las libertades ante las normas, con personajes rebeldes.
En cuanto al estilo, el vocabulario pertenece a los campos semánticos de la decepción, la desilusión, el amor, la muerte, etc. Se crean nuevos versos, se utilizan los originales y se mezcla la tragedia y la comedia.
Hay dos tipos de poesía:
- La poesía lírica intimista: El autor expresa sus sentimientos y frustraciones. Autores: Bécquer, Espronceda y Rosalía de Castro.
- La poesía narrativa: Narra leyendas y temas históricos. Autores: Zorrilla, Espronceda y el Duque de Rivas.
Gustavo Adolfo Bécquer es el poeta más influyente del siglo XIX gracias a su obra Rimas y Leyendas. Rosalía de Castro destaca con Follas novas.
El Teatro: El Drama Romántico
A principios del siglo XIX, las representaciones de autores barrocos eran más aclamadas. Tras la muerte de Fernando VII en 1833, se impuso en España el teatro romántico. Obras destacadas incluyen:
- La conjuración de Venecia de Martínez de la Rosa.
- Don Álvaro o la fuerza del sino del Duque de Rivas.
- Los amantes de Teruel de Juan Eugenio Hartzenbusch.
- Don Juan Tenorio de José Zorrilla.
Características del Drama Romántico
- Hace referencia a asuntos histórico-legendarios de otros siglos, como la figura del Don Juan.
- Trata temas como las pasiones del hombre y los conflictos del «yo» romántico con el mundo.
- Rompe con las normas neoclásicas: une la tragedia y la comedia, no respeta las tres unidades, mezcla prosa y verso, y el estilo elevado con el bajo.
- El héroe romántico, amoral, misterioso y rebelde, se ve envuelto en un torbellino de amores y pasiones imposibles, causantes de muertes, venganzas y suicidios. El destino se encarga de castigarle.
- La escenografía recrea lugares exóticos, ruinas, cementerios, tabernas, etc.
La Prosa Romántica
Mariano José de Larra: Larra publicó unos 200 artículos en revistas y periódicos con distintos seudónimos, como «Fígaro». Sus artículos suelen agruparse en:
- Artículos políticos
- Artículos literarios
- Artículos de costumbres
Selecciona los defectos de la sociedad (incultura, costumbres retrógradas, pereza…) y todo aquello que frena el progreso de España, criticándolo con ironía y humor. Sus artículos más conocidos son El café y El casarse pronto y mal. Larra escribe no para describir, sino para cambiar la sociedad.
3. La Novela Realista y Naturalista del Siglo XIX
Este periodo se enmarca tras la muerte de Fernando VII y la subida al trono de Isabel II en 1843.
El Realismo
El Realismo surge en Francia y se desarrolla en Europa y América. Concibe el arte y la literatura como espejos de la realidad, permitiendo una visión crítica pero objetiva.
Características del Realismo
- Visión objetiva de la realidad.
- Se centra en la burguesía.
- Los temas suelen ser los problemas de la burguesía y sus relaciones con otras clases sociales.
- El narrador es omnisciente.
- Se refleja la realidad para criticarla.
Autores y obras destacadas:
- Pedro Antonio de Alarcón: El sombrero de tres picos.
- José María de Pereda: Sotileza.
- Juan Valera: Pepita Jiménez.
- Benito Pérez Galdós: Destacan La Fontana de Oro, Trafalgar, Doña Perfecta, La desheredada y Fortunata y Jacinta.
El Naturalismo
El Naturalismo radicaliza el objetivismo realista en cuanto a la forma de reflejar la realidad. Se centra en novelar los ambientes más sórdidos y la lucha por la vida. El escritor francés Émile Zola introduce el Naturalismo en España.
Características del Naturalismo
- El objetivismo es más radical y hay un mayor detallismo descriptivo (más documentalista).
- La novela se considera un método para conocer al ser humano y a la sociedad.
- El ser humano es materia animada.
- La sociedad muestra las lacras del mundo burgués: las clases obreras y marginales, los ambientes miserables, los enfermos físicos y mentales, alcohólicos, etc., en su lucha por la vida.
Autores y obras destacadas:
- Leopoldo Alas, Clarín: Su gran obra La Regenta. Esta obra destaca por el estudio psicológico de sus personajes, en especial Ana Ozores (la Regenta) y Don Fermín de Pas (el Magistral), y los ambientes de Vetusta.
- Emilia Pardo Bazán: Los pazos de Ulloa.
- Vicente Blasco Ibáñez: Cañas y barro.
4. Metodología para el Comentario de Texto
A continuación, se presenta una estructura para el comentario de texto:
- Tema
- Estudio Lingüístico: Siguiendo los distintos planos de la lengua:
- Plano Fonético-Fónico: Comillas, exclamaciones, interrogaciones, etc.
- Plano Morfosintáctico: Sustantivos (comunes, abstractos, propios, campo semántico), adjetivos (especificativos sin opinión, explicativos con opinión), verbos (tiempo, persona), numerales, conectores, pronombres, adverbios.
- Plano Léxico-Semántico: Registro lingüístico (vulgar, coloquial, culto), funciones del lenguaje (representativa, expresiva, apelativa, metalingüística, fática), latinismos, etc.
- Plano Pragmático: Elementos de la comunicación.
- Tipo de Texto: Por todas las características analizadas y estudiadas anteriormente, se determina el tipo de texto:
- Argumentativo (con opinión)
- Expositivo (sin opinión)
- Científico-técnico
- Ensayístico
- Literario
- Jurídico-administrativo
- Periodístico
- Resumen