Generación del 98
Está integrada por un grupo de escritores que manifiestan una **actitud de protesta social** y de **renovación literaria**.
Escritores Destacados
- Unamuno
- Baroja
- Azorín
- Machado
- Valle-Inclán
La evolución de los autores es muy dispar, pero comparten **temas** y una **voluntad de renovación formal**:
- **Actitud de rebeldía** ante la corrupción política y social, y de **apertura a Europa**.
- **Preocupación por temas religiosos y existenciales**, y por **España**, su identidad y sus problemas, que intentan solucionar con **planteamientos regeneracionistas**.
- **Intento de regresar a la autenticidad** y a valores olvidados, que se manifiesta en la recuperación de un **vocabulario arcaico y popular**.
Antonio Machado
Su obra no es muy extensa, pero es considerado uno de los poetas españoles más importantes del **siglo XX**.
Comienza su actividad en el **Modernismo** para encaminarse posteriormente hacia una **depuración formal** en busca de la **palabra sencilla y verdadera**.
Poemarios
- Soledades: Predomina lo **modernista**, influenciado por la poesía popular de Bécquer y Rosalía de Castro. Su preocupación por el «yo» y lo subjetivo le lleva hacia la **poesía de lo íntimo** y el **lenguaje del alma**.
- Campos de Castilla: Supone la **madurez** y la **depuración de su lenguaje poético**. Adquiere una visión más profunda de los **problemas de España** y se muestra crítico con la sociedad española. El tema de España se expresa a través de la **contemplación del paisaje castellano**.
- Nuevas Canciones: Expresa su preocupación por **temas filosóficos**.
Símbolos Recurrentes
- **Agua**: La vida cuando nace o mana en forma de fuente, o la muerte si está estancada.
- **Mar**: Muerte.
- **Galerías**: Pasadizos para conectar con el alma.
- **Sueños**: Simbolizan el conocimiento verdadero.
La Novela de Fin de Siglo
Los máximos representantes son los autores de la **Generación del 98**, quienes plantean su **preocupación por España** y la **reflexión sobre el hombre y su destino**.
La novela evoluciona superando los modelos **realistas** y **naturalistas** para buscar nuevos caminos. Se distinguen dos grandes líneas narrativas:
Líneas Narrativas
- **Novela Realista**: Mantiene una **estructura clásica**, con una presentación realista de la sociedad, un esquema narrativo tradicional y una técnica heredada de las novelas del **siglo XIX**, aunque introduce algunas innovaciones como la incorporación del **subjetivismo** y la **preocupación por el lenguaje**. Destaca **Pío Baroja**.
- **Novela Innovadora**: Modifica los **personajes**, el **narrador**, el **tiempo**, el **espacio** y la **experimentación lingüística**. Se apartan de la perspectiva única del **narrador omnisciente**, se incluyen **elementos poéticos** y se sustituyen las largas descripciones por otras de carácter **impresionista**, elaboradas con pequeños detalles. Destacan **Valle-Inclán**, **Azorín** y **Unamuno**.
Azorín
Sus novelas se caracterizan por el **subjetivismo**, la **descripción impresionista**, la **lírica del paisaje**, la **falta de argumento** y el **lenguaje sobrio**.
Su convicción de lo inútil de la existencia lo conduce al **hastío** y la **desesperación**.
Miguel de Unamuno
Encuentra en la literatura el cauce de expresión de sus **ideas filosóficas** y de los **conflictos existenciales**, encarnados en personajes reales.
Temas Fundamentales
- **Sentido de la vida**: Sufre una crisis de fe que lo sitúa entre el abismo de la muerte y el sinsentido de la vida.
- **La preocupación por España**: La defensa del europeísmo como solución a los problemas de aislamiento del país.
Obras Destacadas
- Niebla
- San Manuel Bueno, mártir
La Nivola
Inventada por Unamuno, la **nivola** es un género en el que los conflictos de los protagonistas son reflejo de las **preocupaciones existenciales** del autor. Se caracteriza por la **desnudez narrativa**, la **importancia del diálogo y el monólogo**, el **simbolismo del paisaje** y el **final abierto**.
Pío Baroja
Sus novelas reflejan su **individualismo** y su **visión pesimista y desesperanzada** del hombre y del mundo.
Vuelca su **crítica social** en novelas protagonizadas generalmente por personajes de las **clases más bajas**, que luchan sin éxito por dar sentido a su vida. La **técnica realista** se enriquece con una **narración de ritmo rápido**, llena de diálogos y una acción ininterrumpida por la que desfilan numerosos personajes en distintos escenarios, descritos ambos de manera **impresionista**.
Obra Destacada
- La Busca
Valle-Inclán
Novela
Las **novelas modernistas** se caracterizan por su **prosa preciosista** cargada de lirismo. En ellas se relatan las aventuras amorosas del **Marqués de Bradomín**, un Don Juan entre romántico y decadente.
En su segunda etapa desemboca en el **esperpentismo**, pero mantiene la intención de escapar de la realidad. A esta etapa pertenece la novela Tirano Banderas.
Teatro
Su producción dramática se inicia en el **Modernismo** y evoluciona hacia posturas más comprometidas con la sociedad de su tiempo. Etapas:
- **Ciclo Modernista**: El Marqués de Bradomín
- **Ciclo Mítico**: Comedias Bárbaras
- **Ciclo de la Farsa**
- **Esperpento**: Luces de bohemia, en la que los dos protagonistas pasean por Madrid enseñando y criticando la verdadera cara de la sociedad española.
Es el creador del **esperpento**, que consiste en una **deformación caricaturesca de la realidad** para reflejar lo miserable de la existencia humana.
El Vanguardismo
Técnicas de las Vanguardias
Las **asociaciones de imágenes** se realizan en ocasiones de forma **irracional**, sin lógica. Estas nuevas imágenes literarias tienen que ver con la llegada de nuevos **movimientos estéticos** a comienzos del **siglo XX**: los **vanguardismos**.
Los movimientos de vanguardia llevaron al límite el **afán de experimentación**, dando cabida a todo tipo de **innovaciones técnicas y lingüísticas**.
Principales Técnicas
- **Juegos de palabras** y repeticiones.
- **Metáforas y símiles insólitos**.
- **Imágenes oníricas**.
- **Asociaciones libres e incoherentes**.
- **Enumeraciones caóticas**.
El Verso Libre
En los textos vanguardistas se rompe con la **puntuación**, la **métrica** y la **estrofa**, dando lugar a creaciones en las que el **verso libre** es la forma de expresión más adecuada para transmitir las **asociaciones libres**.
Las Greguerías
Creadas por el escritor **Ramón Gómez de la Serna**, las **greguerías** son textos breves en los que se ofrecen **asociaciones sorprendentes** a partir de hechos o elementos cotidianos.
El autor las definió como «**metáfora más humor**».
Se pueden crear empleando diversos recursos como **metáforas**, **símiles o comparaciones**, **personificaciones** y **juegos de palabras**.
Características Generales de las Vanguardias
Proponen una **nueva forma de concebir el arte**.
El **afán de originalidad** y el **rechazo de la tradición literaria** les lleva a una **experimentación constante**: se presta atención a la **distribución del texto sobre la página**, a los **espacios en blanco**, a la **tipografía**. En poesía se prefiere el **verso libre** y se tiende al **hermetismo**.
De la oleada de movimientos vanguardistas que surgieron, destacan el **futurismo**, el **cubismo**, el **dadaísmo**, el **expresionismo** y el **surrealismo**.
**Ramón Gómez de la Serna** creó un ismo propio: el **ramonismo**, y difundió las vanguardias en España.
El Novecentismo
Denominado también **Generación del 14**, es considerado el movimiento intelectual más importante de la España moderna.
Los **novecentistas** pretendían un **cambio de rumbo** en la vida cultural y política del país a través del **progreso científico** y la **competencia profesional**.
Integrantes Destacados
- José Ortega y Gasset
- Manuel Azaña
- Juan Ramón Jiménez
Sus integrantes, aparte de la actividad literaria, se involucran en la vida pública a través de la política, la docencia, el periodismo… Rasgos destacados:
- **Visión esperanzada** del futuro de España.
- **Defensa de los ideales de libertad, cultura y evolución**.
- **Apuesta por el europeísmo**.
- **Rechazo hacia lo sentimental**.
- **Estilo pulcro y cuidado**.
- La preferencia por el **ensayo y la novela**.
- **Pensamiento racional**, **claridad expositiva** y **rigor intelectual**.
Juan Ramón Jiménez
Es uno de los poetas españoles más importantes del **siglo XX** por la influencia que ha ejercido en la poesía posterior.
Etapas de su Obra
- **Primeras obras**: Influencia romántica y modernista. Platero y yo.
- **El cambio**: Se inicia con la publicación de Diario de un poeta recién casado, compuesto en verso y prosa, que trata de un diario vital en el que el poeta establece un diálogo con el mar comentando su vida en Nueva York.
- **Sus últimas obras**: Se preocupa de Dios y la eternidad. Dios deseado y deseante.
Platero y yo
Publicada en **1914**, recibe la influencia del **Modernismo** aunque pretende superar esa estética. Es un **poemario en prosa** con una línea argumental leve que se unen por la presencia de Platero y el poeta. En torno a ellos va hilando los poemas. La obra expresa el **deseo de fundirse con la naturaleza** y encierra una profunda **crítica social**.
La Generación del 27
Integrantes Destacados
- Miguel Hernández: El niño yuntero
- Pedro Salinas: Para vivir no quiero
- Vicente Aleixandre: Se querían
- Federico García Lorca: La monja gitana
- Luis Cernuda: Si el hombre pudiera decir lo que ama
Etapas
- **Mezcla de tradición y vanguardia**: Reciben la influencia de la literatura tradicional y la poesía pura; se vuelve a las estructuras tradicionales y la poesía pura.
- **Surrealismo**: Toman la expresión de los sentimientos, la libertad expresiva, el mundo de los sueños y las imágenes oníricas.
- **Lo humano y lo social**: Preocupación por problemas humanos y sociales.
Federico García Lorca
Poeta y dramaturgo español que pertenece a la **Generación del 27**. Su influencia en la literatura española del **siglo XX** es innegable. Fue fusilado por su sexualidad un mes después de empezar la Guerra Civil.
El poema pertenece al poemario Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, compuesto por cuatro poemas y publicado en **1935**.
Tema Central
Intenta abordar lo que está por encima de la voluntad humana y rebajarlo al dominio y control de lo subjetivo. Se ve desbordado por la emoción que representa la **pérdida de un amigo**.