La Poesía Lírica: Orígenes y Evolución
Orígenes de la lírica: Las canciones que el pueblo cantaba para acompañar labores domésticas y otras actividades de la vida cotidiana son conocidas como lírica tradicional. El tema principal es el amor, pero también hay canciones de la siega, de boda, de romería, de mayo (para celebrar la llegada de la primavera), etc. Estas composiciones eran anónimas y se transmitían oralmente, por lo que muchas de ellas no se han conservado; las que hoy conocemos fueron recogidas por escrito, muchos años más tarde, por autores cultos. Con esta lírica tradicional y popular convivió una lírica culta y refinada, compuesta por los trovadores, desde el siglo XI hasta el siglo XIV, que desarrolla sobre todo el amor cortés.
El Renacimiento: Resurgimiento de la Cultura Clásica
El Renacimiento es un amplio movimiento cultural que transformó la vida europea durante el siglo XVI. Significó, sobre todo, la recuperación, el resurgimiento de la cultura clásica griega y latina, olvidada en la Edad Media. Este renacer de la cultura clásica supone el paso de la cultura teológica medieval a una nueva cultura humanista.
Los Humanistas y sus Ideales
Los humanistas, hombres dedicados al estudio de las humanidades, se propusieron restaurar los ideales clásicos. Sus puntos esenciales son:
- El estudio de las lenguas clásicas griegas y latinas, que trajo consigo la difusión y la imitación de los escritores antiguos.
- La valoración entusiasta del mundo y del conocimiento del ser humano.
Para los humanistas, el mundo ya no es un simple lugar de paso para la otra vida, sino un lugar bello y digno de ser gozado. El hombre es el centro y la medida del mundo. La perfección humana radica en el desarrollo equilibrado de todas las facultades físicas e intelectuales.
Temas de la Literatura Renacentista
Particularmente en la poesía, pueden destacarse estos temas:
- El amor, asociado generalmente con la melancolía, la nostalgia y el dolor, sentimientos ocasionados por la no correspondencia o la ausencia de la amada.
- La naturaleza: la acción poética se sitúa frecuentemente en paisajes idealizados y eternamente primaverales, con fuentes de aguas cristalinas, prados verdes, etc.
- Los mitos clásicos de griegos y latinos, que se convierten en bellas fantasías o son utilizados como símbolos de las fuerzas de la naturaleza.
La Ilustración y el Neoclasicismo: Razón y Reforma
La Ilustración: Es un movimiento reformista que se difundió desde Francia por toda Europa a lo largo del siglo XVIII. En esta difusión tuvo gran importancia la Enciclopedia, en la que se intentó resumir todo el saber humano. Los rasgos fundamentales del pensamiento ilustrado son la confianza en la razón como único medio de alcanzar el progreso y la felicidad. En lo político, los monarcas y gobiernos practican el despotismo ilustrado: <>. Los ilustrados impulsan reformas sociales con el objetivo de educar al pueblo y mejorar sus condiciones de vida. El pensamiento reformista de la Ilustración culminó en 1789, año en que tuvo lugar la Revolución Francesa.
El Neoclasicismo: Literatura Didáctica y Racional
En general, se utilizó la literatura como medio de difusión de los temas y las ideas de la Ilustración, con la función de ser útil a la sociedad, es más bien crítica y didáctica. Con este fin, se introdujeron nuevos géneros literarios, como el ensayo y el artículo periodístico. La literatura del siglo XVIII se conoce con el nombre de Neoclasicismo, y sus características principales son el seguimiento de las normas clásicas y el predominio de lo racional sobre lo sentimental.
La Poesía en el Siglo XVIII
Las nuevas teorías estéticas, el racionalismo y el afán didáctico no favorecieron el cultivo de la lírica en el período neoclásico. Hablar de los propios sentimientos no estaba bien visto. Uno de los géneros más cultivados es la fábula.
La Prosa en el Siglo XVIII
La principal característica de la prosa de este siglo es el didactismo. Este fin educativo aparece incluso en la novela, desplazando a segundo plano otros valores. Los géneros más cultivados en prosa son el ensayo y la crítica. Los principales autores son:
- José Cadalso (1741-1782), autor de Cartas Marruecas, obra en que se hace una crítica de la vida económica, social y cultural de España.
- Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811), autor de obras de contenido político, económico y didáctico.
El Teatro en el Siglo XVIII
En las primeras décadas del siglo continuó el éxito del teatro barroco. Pero en la segunda mitad comenzaron los ataques contra el teatro del siglo XVIII, al que acusaban de degradar el gusto y la moral del público. Como contrapartida, el teatro neoclásico presenta los siguientes rasgos:
- Se adoptan las reglas de las tres unidades (acción, lugar, tiempo).
- Las obras deben transmitir una enseñanza.
- La historia representada ha de ser verosímil, es decir, creíble.
El autor más importante es Leandro Fernández de Moratín (1760-1828). El fin de sus obras es didáctico y moralizante, y el tema, la crítica de las costumbres españolas de la época. La más conocida es: El sí de las niñas.
El Barroco: Exuberancia y Desengaño
El Teatro en el Siglo de Oro
El teatro fue el género más innovador y de mayor éxito en el siglo XVII. Los puntos principales son:
- Mezcla de lo trágico y lo cómico en la misma obra: iba en contra de las normas clásicas. Esta mezcla proporcionaba a la obra mayor variedad y animación.
- Ruptura de la regla de las tres unidades.
- División de la obra en tres actos: planteamiento, nudo y desenlace.
- Variedad métrica: La obra se escribe siempre en versos.
- La introducción del personaje del «gracioso»: normalmente un criado, encargado de ofrecer la réplica cómica a la palabra, ideas o sentimientos de su amo.
- Inclusión en la obra de canciones populares y bailes.
Lope de Vega (1562-1635)
La obra teatral de Lope de Vega es muy extensa. En la actualidad, se reconocen como auténticas de Lope 314 comedias. Para Lope, el fin principal del teatro es entretener al público. Sus obras pueden clasificarse según los temas: históricos y legendarios. Comedias costumbristas: desarrollan animados argumentos de intriga y enredo.
Calderón de la Barca (1600-1681)
El teatro de Pedro Calderón de la Barca tiende a la reflexión intelectual y filosófica, y la acción se concentra en el contraste de personajes o de ideas que se oponen. Su obra puede agruparse de la siguiente manera:
- Dramas filosóficos
- Dramas de historia y leyenda española
- Dramas de honor
- Comedias de capa y espada
- Autos sacramentales
La Poesía del Barroco
El Barroco es un movimiento cultural e ideológico que se desarrolla en España y Europa a lo largo del siglo XVII. Es una época de crisis y decadencia. Dos rasgos característicos del Barroco son el pesimismo y el desengaño.
Rasgos Generales de la Literatura del Barroco
- Complicación y gran elaboración formal, da como resultado una literatura difícil de entender.
- Búsqueda de la expresión original, que provoque la admiración y la sorpresa del público, para huir de la vulgaridad.
Temas de la Literatura Barroca
Uno de los más habituales es la fugacidad de las cosas y de la vida, amenazada siempre por la muerte. Son frecuentes también los temas filosóficos, satíricos y burlescos.
Culteralismo y Conceptismo
En la poesía barroca conviven dos tendencias: una popular y otra culta. En la lírica culta barroca sobresalen dos corrientes: el conceptismo y el culteranismo.
- El culteranismo: lo importante es que en los poemas aparecen frecuentemente elementos de la mitología clásica. El máximo representante del culteranismo es Góngora.
- El conceptismo: se basa en las asociaciones de ingeniosas ideas o conceptos. El poeta más destacado es Francisco de Quevedo.
Garcilaso de la Vega (1501-1536)
Nació en Toledo en 1501. Isabel Freire, portuguesa, fue el amor platónico de Garcilaso, musa inspiradora de sus poesías. Garcilaso murió en Niza en 1536, a causa de las heridas sufridas en el asalto a una fortaleza. Su producción literaria, poética y poco extensa, está formada por: tres églogas, treinta y ocho sonetos, cinco canciones, una epístola y dos elegías. Garcilaso fue el que utilizó por primera vez la lira y adaptó al castellano los versos y estrofas de la poesía italiana, en especial el endecasílabo. Los temas principales de su poesía son: el amor, la naturaleza y la mitología.
Fray Luis de León (1527-1591)
Nació en 1527 en Salamanca, fue profesor de cuya universidad. Fue encarcelado porque se le acusaba de no cumplir las normas de la Iglesia sobre comentarios y traducciones de la Biblia. Después de casi cinco años de prisión, fue declarado inocente. Murió en 1591. Sus obras más famosas son: Vida retirada, Noche serena y A Francisco Salinas, dedicado a un músico ciego, amigo suyo.