Prosa y Teatro en la Literatura Española
Tipos de Prosa
La prosa se agrupa en cuatro categorías principales:
- Prosa Didáctica: Persigue el perfeccionamiento del hombre y la reforma de la sociedad. Destaca Juan de Valdés, quien con su obra El Diálogo de la Lengua deja ver las preocupaciones lingüísticas (sobre el castellano) de la época.
- Prosa Histórica: (No detallada en el texto original, pero mencionada como agrupación).
- Prosa Religiosa: Destaca Fray Luis de León (La perfecta casada) y Santa Teresa de Jesús (Camino de perfección).
- Prosa Narrativa: Se divide en dos tendencias principales:
Novela Idealista y Novela Realista
- Novela Idealista:
- Libros de caballerías: En la línea de la obra Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo.
- Novela corta italiana: Con intriga y elementos burlescos, fue imitada en España por Juan de Timoneda. De ella bebió Cervantes para crear sus Novelas ejemplares.
- Novela pastoril: Su gran representante es Jorge de Montemayor. Cervantes también escribió una novela pastoril llamada La Galatea.
- Novela bizantina: Narra peripecias de enamorados en diversos viajes.
- Novela morisca: Historias sentimentales entre moros y cristianos al final de la Reconquista.
- Novela Realista: Obras destacadas son El Lazarillo de Tormes y El Quijote.
Obras de Cervantes
La obra cumbre de Cervantes es Don Quijote de la Mancha. Con sus obras, Cervantes pretendía transmitir una enseñanza y proponer un modelo de conducta en cada novela, además de fundar un género nuevo. Al mismo tiempo, creó un modelo literario utilizado como base de los cuentos medievales y la novela corta italiana. Es ejemplar porque es el modelo para hacer una novela de esa línea.
Rasgos de El Quijote
- El protagonista es un ser viejo y pobre, nada que ver con los personajes de los libros de caballerías.
- Cervantes identifica el heroísmo y el más alto valor de la época con la locura, el más lamentable de los estados.
- Cervantes emplea como elemento narrativo la transformación de la realidad, fusionando lo real y lo ideal.
Género Teatral: Composiciones Clave
Los tres tipos de composiciones teatrales son:
- Los pasos
- Los entremeses
- Las comedias
Lengua y Literatura: Conceptos Fundamentales
La literatura es el arte de la palabra, producto de la inteligencia y la imaginación.
Un mensaje es unidireccional cuando emisor y receptor, alejados en el espacio y tiempo, no pueden intercambiar sus funciones; ejemplo: el autor del libro y su lector.
La Función Poética
La función poética es el rasgo prioritario de la lengua literaria, donde prima la belleza antes que la forma. Se basa en dos procedimientos básicos:
- Desviación de la norma lingüística: Se aparta del uso común del lenguaje para crear algo original y sorprendente, utilizando recursos que llaman la atención.
- Intensificación de términos y estructuras: Se usan palabras y estructuras de manera especial para atraer al lector, resaltando matices y cambios de significado que resultan interesantes y novedosos.
El Encabalgamiento
El encabalgamiento es el desajuste producido cuando no coincide la pausa final de un verso con la pausa gramatical propia de un sintagma. Esta desigualdad expresiva posee un alto valor rítmico y se clasifica atendiendo a los elementos que separa y al efecto tonal que produce.
- Por la clase de unidades que separa, el encabalgamiento puede ser:
- Léxico: Si la pausa versal divide una palabra.
- Sirremático: Si la pausa versal fragmenta un sirrema (verbo más adjetivo, núcleo más adyacente, verbo más complemento directo, verbo más complemento circunstancial, etcétera).
- Por el efecto rítmico o tonal que produce, puede ser:
- Abrupto: Cuando el grupo gramatical del primer verso se detiene antes de la quinta sílaba métrica del segundo.
- Suave: Cuando la pausa del verso encabalgado ocurre en la quinta sílaba métrica, o después de ella.
Figuras Literarias: Recursos Estilísticos
- Aliteración:
- Repetición de sonidos.
- Onomatopeya:
- Imitación de sonidos de la realidad.
- Paronomasia:
- Uso de palabras con sonidos similares pero significados diferentes.
- Calambur:
- Agrupación de sílabas de una o más palabras para formar una nueva palabra con significado diferente.
- Anáfora:
- Repetición de una o varias palabras al principio de versos o frases.
- Epanadiplosis:
- Repetición de una palabra al principio y al final de un verso o frase.
- Polisíndeton:
- Repetición de conjunciones.
- Enumeración:
- Sucesión de palabras o ideas (a menudo con la misma función sintáctica).
- Paralelismo:
- Repetición de estructuras sintácticas.
- Hipérbaton:
- Alteración del orden sintáctico habitual de las palabras.
- Hipérbole:
- Exageración de la realidad.
- Antítesis:
- Contraposición de dos ideas o palabras de significado opuesto.
- Paradoja:
- Unión de ideas aparentemente contradictorias que encierran un sentido profundo.
- Ironía:
- Expresión de lo contrario a lo que se piensa, a menudo con tono de burla.
- Personificación:
- Atribución de cualidades humanas a seres inanimados o animales.
- Metáfora:
- Designación de una realidad con el nombre de otra con la que guarda una relación de semejanza.
- Comparación o Símil:
- Establecimiento de una relación de semejanza entre dos elementos, usando nexos comparativos (como, cual, parece, etc.).
- Metonimia:
- Designación de una cosa con el nombre de otra con la que guarda una relación de contigüidad (causa-efecto, continente-contenido, autor-obra, etc.).
- Sinestesia:
- Atribución de una sensación a un sentido que no le corresponde (ej. ‘amarillo chillón’, ‘dulce melodía’).
Géneros Literarios: Clasificación y Características
Género Épico
Reúne obras que narran hazañas de héroes o pueblos, con énfasis en la función representativa. Sus principales formas son:
- Epopeya: Poema extenso de origen colectivo que relata hechos bélicos de un pueblo.
- Poema épico: Narración en verso que exalta a héroes nacionales.
- Cantar de gesta: Poema medieval destinado al canto o recitación sobre héroes locales.
- Romance: Poema oral y colectivo típico de la tradición española, parte del Romancero Viejo.
Género Narrativo
Presenta una realidad externa al autor y se expresa principalmente en prosa. Sus formas principales son:
- Novela: Narración extensa y ficticia que analiza hechos, personajes y comportamientos.
- Cuento: Narración breve con acción condensada y asunto imaginario.
Género Lírico
Refleja una realidad subjetiva, expresando emociones y pensamientos del autor. Sus principales formas son:
- Oda: Poema reflexivo y de tono elevado.
- Égloga: Poema sobre amor en un entorno pastoril.
- Elegía: Poema que expresa dolor por la muerte de alguien.
También incluye formas breves como el madrigal (de tema amoroso) y el epigrama (de carácter burlesco).
Género Dramático
Vinculado al teatro, presenta conflictos mediante la representación ante el público. Sus principales formas son:
- Tragedia: Obra de tono elevado con un destino fatal que lleva a un final desdichado.
- Comedia: Obra divertida con desenlace feliz y tono cómico.
- Drama: Mezcla elementos de la tragedia y la comedia, tanto en acciones como en el final.
Género Didáctico
Incluye obras que buscan enseñar o instruir al lector. Sus principales formas son:
- Ensayo: Texto de extensión variable que expone un tema con opiniones personales.
- Epístola: Escrito en forma de carta, en verso o prosa, con intención moral, social o política.
- Fábula: Narración breve con finalidad moral, protagonizada comúnmente por animales y acompañada de una moraleja; puede estar escrita en prosa o verso.
Obras Clásicas de la Literatura Española
El Quijote
Don Quijote de la Mancha es la novela más importante de Cervantes. Parodia las novelas de caballerías, pero terminó siendo una crítica profunda a la sociedad de su tiempo. Es una de las obras más leídas y traducidas del mundo.
Contexto (Génesis)
A inicios del siglo XVII, las novelas de caballerías eran muy populares. Cervantes escribió El Quijote como una burla a esas historias, pero su mensaje fue mucho más allá.
Argumento
La novela está dividida en dos partes:
- Primera parte (1605): Alonso Quijano, un hidalgo que enloquece por leer novelas de caballerías, se convierte en Don Quijote y sale a vivir aventuras con su escudero Sancho Panza.
- Segunda parte (1615): Más realista. Las personas ya conocen a Don Quijote. Finalmente, enferma, se arrepiente de sus fantasías y muere.
Personajes Principales
- Don Quijote: Idealista y valiente. Aunque está loco, tiene momentos de gran lucidez. Evoluciona y al final se da cuenta de la realidad.
- Sancho Panza: Campesino fiel, realista y práctico. Representa el sentido común. Su amistad con Don Quijote se vuelve muy profunda.
El Lazarillo de Tormes
La Novela Picaresca – Resumen
- Origen: Surge con La vida de Lazarillo de Tormes (1554).
- Protagonista: El pícaro, joven de clase baja que sobrevive sirviendo a varios amos.
- Estilo: Escrita en primera persona, como autobiografía ficticia.
- Temas: Crítica social, visión realista y dura de la sociedad.
- Estructura: Parte de un momento clave y vergonzoso en la vida del protagonista.
- Ejemplos: La hija de Celestina (Salas Barbadillo), La Gitanilla (Cervantes).
El Lazarillo de Tormes – Resumen
- Autor: Anónimo (por la crítica social que contiene).
- Protagonista: Lázaro, joven pobre que sirve a varios amos para sobrevivir.
- Contenido: Relato de sus experiencias, donde conoce la miseria, el hambre y la astucia.
- Final: Se establece como pregonero en Toledo, bajo el amparo de un arcipreste.
- Importancia: Aunque parece una historia real, es una ficción crítica y satírica.
La Celestina
Teatro en la Edad Media
- Era escaso y de tema religioso, ligado a la liturgia cristiana.
- Se representaba en latín y se basaba en la Biblia.
- Los tropos eran pequeñas dramatizaciones dentro de la misa, con fin didáctico.
- El Auto de los Reyes Magos (siglo XII) es la única obra conservada en castellano anterior al siglo XV; representa la adoración de los Reyes Magos.
La Celestina
- Obra clave de la literatura española, escrita a finales del siglo XV.
- Fernando de Rojas es considerado su autor, aunque el primer acto fue escrito por otro autor anónimo.
- Combina elementos medievales y renacentistas, y tuvo gran éxito en su época.
Género de La Celestina
- Tiene forma teatral: todo es diálogo, sin narrador, y con técnicas como los apartes.
- Pero no está pensada para ser representada por su extensión y complejidad.
- Se relaciona con la comedia humanística, un género universitario del siglo XV, de origen italiano, destinado a la lectura en voz alta, no al teatro.
Argumento de La Celestina
- Calisto se enamora de Melibea, quien lo rechaza.
- Un criado le recomienda pedir ayuda a Celestina, una vieja alcahueta y hechicera.
- Celestina convence a Melibea y comienza el romance.
- Calisto le regala una cadena de oro a Celestina, pero sus criados (Pármeno y Sempronio) la asesinan al no querer compartir la recompensa. Ambos son ejecutados.
- Calisto muere al caer del muro del jardín durante una pelea.
- Melibea, desesperada, se suicida.
- La obra termina con un monólogo del padre de Melibea, culpando al amor de toda la tragedia.
El Texto Argumentativo
Definición y Finalidad
- Su objetivo es defender una idea u opinión con razones.
- Busca convencer o influir en el receptor.
- Es similar a la exposición en su claridad y orden, pero se diferencia por su subjetividad, ya que el emisor se implica personalmente.
Elementos del Texto Argumentativo
- Tema: Asunto del que se habla.
- Tesis: Opinión que defiende el emisor.
- Argumentos: Razones que justifican esa tesis.
Uso y Combinación
- Puede aparecer solo o junto a otros tipos de texto, como la exposición.
- A menudo incluye explicaciones o ejemplos para reforzar los argumentos.
Tipos de Textos Argumentativos
Según el canal:
- Orales: Discursos, debates, tertulias, conversaciones cotidianas.
- Escritos:
- Administrativos y legales: Solicitudes, reclamaciones…
- Periodísticos: Artículos de opinión, editoriales…
- Humanísticos: Ensayos, tratados…
- Publicitarios: Anuncios, carteles, folletos…
El Barroco en España
Contexto Histórico
- Reyes: Felipe III, Felipe IV, Carlos II.
- Caracterizado por la decadencia:
- Crisis política.
- Caída demográfica.
- Quiebra económica.
Hechos Culturales Importantes
- Shakespeare alcanza su auge.
- Lope de Vega publica Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo.
- Cervantes publica la segunda parte de El Quijote.
- Quevedo publica El Buscón.
- Velázquez pinta Las Meninas.
- Calderón de la Barca estrena La vida es sueño.
- Tirso de Molina escribe El burlador de Sevilla.
Espíritu del Hombre Barroco
- Pesimismo y desencanto.
- Reflexión sobre la fugacidad de la vida y la presencia constante de la muerte.
- Contraste entre el engaño del mundo y el desengaño final («El engaño está en la entrada del mundo y el desengaño en la salida»).
La Poesía Barroca
Poesía Culta
- Autores clave:
- Luis de Góngora
- Lope de Vega
- Francisco de Quevedo
Poesía Popular
- Autores clave:
- Cervantes
- Góngora
- Quevedo
- Lope de Vega