Blas de Otero
En España, con el final de la Guerra Civil, comienza un periodo de posguerra en el que el desarrollo de la literatura se dificulta por factores económicos, de censura y el exilio de los escritores.
Blas de Otero nació en Bilbao en 1916. Estudió Derecho y pronto escribió poemas en los que expresó su crisis ideológica y su angustia existencial. Posteriormente, se fue a París con los exiliados y se hizo miembro del Partido Comunista. Murió en España en 1979.
En la poesía de Blas de Otero se distinguen varias etapas, aunque se reconocen como constantes su rebelión ante la injusticia y sus ansias de paz.
Etapas en su poesía
Primera etapa: Poesía existencial
Blas de Otero fue uno de los principales representantes de esta “poesía desarraigada” con sus obras Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia.
Su tema central es la angustia existencial del yo lírico enfrentado a un Dios que no le responde. La actitud es de queja, de reproche y hasta de desafío, todo ello con un lenguaje áspero, de ritmo entrecortado y con verso libre.
Segunda etapa: Poesía social
En la década de los cincuenta se desarrolla una corriente que ya se venía gestando en la poesía «desarraigada». La poesía se concibe como una herramienta que debe ayudar a tomar conciencia social y, en consecuencia, ayudar a la transformación de la realidad. Sus características son:
- El poeta trata de llegar «A la inmensa mayoría» para denunciar las injusticias y transformar la sociedad.
- El lenguaje es claro y directo, sin sutilezas estéticas y con verso libre. El contenido es más importante que la forma. Se utiliza un lenguaje cotidiano con tendencia a la prosa.
- Preocupación por la realidad y la vida colectiva; los temas son la solidaridad con obreros y campesinos, la represión política y la lucha por la libertad, así como la Guerra Civil y la consiguiente división entre vencedores y vencidos, que deriva en la reivindicación de la paz. En definitiva, prevalece la preocupación por España.
- Tono reivindicativo, a veces con compasión hacia los oprimidos y humillados.
Blas de Otero, con su obra Pido la paz y la palabra, se incorpora a la poesía social sin caer en el pesimismo.
Tercera etapa: Poesía experimental
Es la etapa final, donde escribe Historias fingidas y verdaderas, un libro de poemas en prosa que supone el retorno a la intimidad de la voz poética: la infancia, la vida cotidiana… Son poemas autobiográficos con un tono meditativo y nostálgico. Hasta su muerte escribió numerosos poemas en los que posteriormente se ha visto la búsqueda experimental de un lenguaje poético diferente.
La obra lírica de Blas de Otero es una síntesis de la poesía compuesta en España desde el final de la Guerra Civil; sus versos pasan de la poesía desarraigada a convertirlo en el más destacado representante de la poesía social en los años 50 y 60.
Jaime Gil de Biedma
La promoción de los sesenta (o Generación del 50, como la denominan algunos críticos) es un grupo de poetas nacidos entre 1925 y 1938 que, procedentes en parte de la poesía social, llevan a cabo una renovación de la poesía española. Aunque sus primeros libros aparecieron en los cincuenta, su apogeo se dio en los sesenta.
Estos creadores conciben la poesía como un proceso de conocimiento del mundo y de sí mismos: el poeta no tiene claro el contenido previo que quiere comunicar, sino que el poema es una exploración mediante las palabras. A esta promoción pertenece Jaime Gil de Biedma, poeta que cultiva, como sus compañeros de generación, una “poesía de la experiencia”, enraizada en la realidad cotidiana y caracterizada por:
- Tono y actitud del yo lírico: Pone más énfasis en lo personal que en lo colectivo, aunque también alude a las circunstancias, muchas veces cotidianas. Se basa en experiencias propias, pero se mantiene distante hacia los propios sentimientos, a través del humor y la ironía.
- Temas: Evocación de la infancia y adolescencia como un paraíso perdido (a causa de la guerra); el paso del tiempo y la nostalgia por la brevedad de la vida; el amor, teñido a veces de erotismo; la amistad; la crítica de la situación española desde posiciones autobiográficas; y la reflexión sobre la poesía.
- Lenguaje: Parte del discurso conversacional y lo somete a elaboración artística. En la métrica, tiende al verso libre aparentemente sencillo.
Etapas en su obra
La poesía de Gil de Biedma es recogida en Las personas del verbo. Aunque su trayectoria poética es breve en el tiempo (y su producción escasa), podemos distinguir tres etapas:
1. Primera etapa: Poesía inicial
Corresponde a Según sentencia del tiempo. En sus primeros poemas, de carácter personal y tono intimista, Gil de Biedma recrea el mundo de la infancia y de la adolescencia, la amistad, la ciudad y también el amor terminado.
2. Segunda etapa: Poesía social
Representada por Moralidades. Gil de Biedma escribe sobre la denuncia política, donde evoca la hipocresía burguesa, la miseria que preside el sistema capitalista, la opresión del pueblo por la España franquista y la discriminación de la mujer.
3. Última etapa: Poesía final
En su etapa final, con obras como A favor de Venus, escribe poesía pesimista y existencial donde se intensifican la pesadumbre por el paso del tiempo y la desilusión por lo no obtenido. Destaca A favor de Venus, colección de poemas de amor impregnados de erotismo. A partir de este momento, el poeta publica composiciones sueltas en revistas literarias.
Rasgos estilísticos
La voz poética de las composiciones de Gil de Biedma se dirige con frecuencia a un «tú» o un «vosotros», un diálogo que posibilita una visión irónica y distanciada. En sus poemas, de carácter meditativo y muchos de ellos con inclusión de elementos narrativos y descriptivos, destacan el prosaísmo del registro coloquial, el tono conversacional y la intertextualidad (citas y autocitas).
Federico García Lorca (1898-1936)
Nació en Fuentevaqueros (Granada). Estudió Derecho y fue un apasionado de la música. Convivió en la Residencia de Estudiantes con Salvador Dalí, Luis Buñuel y otros compañeros de generación. Realizó un viaje a Nueva York y a otras ciudades americanas que le marcaría profundamente. En 1932, dirigió representaciones de teatro clásico por pueblos de España con la compañía teatral universitaria llamada La Barraca. Al comenzar la Guerra Civil, fue fusilado por los sublevados en Granada.
Renovación del teatro español
Junto con Valle-Inclán, Lorca fue el gran renovador del teatro español contemporáneo. El teatro de Lorca aúna lo dramático y lo lírico, la prosa y el verso, de modo que puede considerarse como teatro poético, no solo por el uso del verso, sino por la gran carga lírica del lenguaje y por el tratamiento de la acción. Lorca entiende el teatro como un espectáculo total (texto, música, escenografía, etc.) al servicio de elevar el nivel espiritual del espectador. Fusiona perfectamente lo tradicional y lo innovador.
Temática central
El gran tema del teatro lorquiano (como de su poesía) ha sido definido como «el mito del deseo imposible». Crea personajes cuyas pasiones, anhelos y deseos se enfrentan a una realidad implacable que los condena a la soledad, la frustración o la muerte. La mayoría de sus protagonistas son mujeres, que simbolizan la libertad, el erotismo o la fecundidad, pero que sucumben trágicamente ante el autoritarismo fruto de los convencionalismos morales, religiosos, sociales o políticos.
Etapas de su producción teatral
En el teatro lorquiano diferenciamos tres grandes etapas, que integran distintos ciclos:
1. Etapa inicial
Emprende experiencias teatrales que buscan una voz dramática propia. En estos comienzos experimenta con formas y registros distintos: el teatro simbolista, el drama, la farsa, lo popular…
- Su primera obra, El maleficio de la mariposa, es un drama que plantea el amor inalcanzable.
- De esta etapa son las farsas, donde fusiona el teatro popular y el teatro poético, como Retablillo de don Cristóbal.
- Cabría destacar Mariana Pineda, un drama histórico basado en la mujer que fue ejecutada por haber bordado una bandera liberal.
2. Etapa vanguardista
Lorca sufre una crisis personal y artística y, bajo la influencia del surrealismo, escribe tres obras con la denominación de «comedias imposibles» o «misterios»:
- Así que pasen cinco años
- El público
- Comedia sin título
3. Etapa del ciclo de las grandes tragedias y dramas
Lorca expone temas universales a partir de historias muy particulares.
Tragedias
En ellas mezcla prosa y verso, introduce muchos elementos simbólicos y se ambientan en una Andalucía rural, mítica y poética. Obras destacadas:
- Bodas de sangre
- Yerma
Dramas
Son más realistas que las tragedias (realismo poético) y presentan una mayor preocupación social. Obras destacadas:
- Doña Rosita la soltera
- La casa de Bernarda Alba: escrita en prosa, depura los elementos líricos en beneficio de los dramáticos y de un mayor realismo. Su subtítulo, «Drama de mujeres en los pueblos de España», generaliza el espacio opresivo de la casa de Bernarda: la condición de la mujer en una sociedad cuyos convencionalismos la frustran y esclavizan (la opresión de la libertad individual por el autoritarismo).