Archivo de la etiqueta: Generación del 50

Evolución de la Novela Española: Décadas Clave y Autores Destacados

Periodos Clave de la Novela Española: Un Recorrido por las Décadas de 1940 a la Transición

Este documento explora la evolución de la novela española, centrándose en periodos clave y autores destacados. Analizamos la narrativa desde la década de 1940 hasta la transición democrática.

1. La Década de 1940

Características Generales

Consideramos como componentes de la generación de los 40 solo a novelistas que se inician en este período. Los rasgos distintivos son:

Evolución de la Poesía Española: Tendencias y Autores Clave (Años 40-80)

La poesía española de la segunda mitad del siglo XX experimentó una notable evolución, marcada por diversos movimientos y tendencias. Este texto explora las principales corrientes poéticas desde los años 40 hasta los 80, destacando sus características, temas y autores más representativos.

1. Poesía de los Años 40

En la poesía del exilio, la nostalgia de España y el dolor por el desarrollo que tuvo la Guerra Civil se repiten como temas en los primeros años. Sin embargo, en la poesía que Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Tendencias y Autores Clave (Años 40-80)” »

Evolución de la Lírica y el Teatro Español: De la Posguerra a los Novísimos

La lírica española desde la posguerra hasta finales de los 50

Se produjo un corte profundo en la evolución de la poesía española como consecuencia de la Guerra Civil.

Sin embargo, este corte fue menos drástico, ya que existen algunos nexos de unión entre la poesía anterior y posterior a la Guerra: Dos de los poetas del Grupo del 27 que permanecieron en España se convertirán en modelos seguidos por los escritores jóvenes:

Dámaso Alonso, con Hijos de la ira, inicia una tendencia de poesía Seguir leyendo “Evolución de la Lírica y el Teatro Español: De la Posguerra a los Novísimos” »

Panorama de la Poesía Española: Desde Miguel Hernández hasta la Generación de los 70

Introducción

La Guerra Civil acabó con la mejor generación de poetas —la del 27— que ha habido en nuestro país, probablemente, a lo largo de la historia. Lorca había sido asesinado y los demás hubieron de partir al exilio. Algunos (Dámaso, Gerardo y Aleixandre) se quedaron en España, sumidos en el “exilio interior”. Otros grandes poetas también hubieron de abandonar el país: Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado —que murió apenas unos días después de cruzar la frontera—, Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española: Desde Miguel Hernández hasta la Generación de los 70” »

Explorando ‘Entre Visillos’ de Carmen Martín Gaite: Realismo Social y Generación del 50

‘Entre visillos’ de Carmen Martín Gaite: Un Retrato del Realismo Social y la Generación del 50

Entre visillos (1958) de Carmen Martín Gaite pertenece a la etapa del realismo social de posguerra, dentro de la Generación del 50. Tres rasgos definen esta corriente:

  1. Objetivismo neorrealista, con un narrador externo que evita juicios y prioriza diálogos realistas para reflejar la cotidianidad.
  2. Protagonismo colectivo, centrado en mujeres de clase media atrapadas en la rutina provinciana bajo el nacionalcatolicismo. Seguir leyendo “Explorando ‘Entre Visillos’ de Carmen Martín Gaite: Realismo Social y Generación del 50” »

Evolución de la Literatura Española: Poesía y Narrativa desde 1939

El Texto Literario y la Imagen

1. Los Acrósticos

Los acrósticos son composiciones poéticas formadas por versos cuyas letras iniciales, medias o finales forman una palabra o frase.

2. Los Caligramas

El caligrama es una composición en la que el poeta distribuye las palabras para recrear verbal e icónicamente su contenido.

Uno de los más conocidos creadores de caligramas fue el poeta francés Guillaume Apollinaire.

Trata de descomponer la realidad para presentar imágenes en los poemas a través de Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Poesía y Narrativa desde 1939” »

Tendencias Poéticas en España: De la Posguerra a la Renovación

La Poesía Española de Posguerra: Un Reflejo de la Realidad y la Búsqueda de Renovación

La cultura, el arte y la literatura, marcados por las secuelas de las amenazas atómicas, la desconfianza en el positivismo de la ciencia moderna y el auge de las corrientes de pensamiento existencialista, no pudieron desviarse de la trágica realidad. Por un lado, en los años 40, se vivió una férrea censura, el exilio de autores y un estancamiento cultural que derivó en una literatura de evasión. Las Seguir leyendo “Tendencias Poéticas en España: De la Posguerra a la Renovación” »

Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad y la Influencia del Español en el Mundo

La Poesía Española de Posguerra: Entre el Arraigo y el Desarraigo

Poesía Arraigada

  • Visión ordenada del mundo.
  • Revista Garcilaso.
  • Belleza formal.
  • Temas tradicionales.
  • Estrofas y metros clásicos.
  • Autores destacados: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco, Dionisio Ridruejo.

Poesía Desarraigada

  • Visión crítica y apasionada.
  • Revista Espadaña.
  • Tono existencial.
  • Temas humanos.
  • Obra destacada: Dámaso Alonso, Hijos de la ira.

La Poesía Social de los Años 50

Al igual que en la novela y el teatro, Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad y la Influencia del Español en el Mundo” »

Literatura Contemporánea: Poesía, Narrativa y Teatro en el Siglo XX

Poesía Contemporánea

La Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial marcan el gran corte literario del siglo XX. La Generación del 36 está constituida por poetas que padecieron la Guerra Civil y sufrieron la cárcel o el exilio. La crítica ha dividido a los poetas del 36 en dos grandes grupos que correspondían a los dos bandos de la Guerra Civil: el grupo de las revistas «Escorial» y «Garcilaso» y el de las revistas «Proel», «Corcel» y «Espadaña». Dámaso Alonso denominó a la primera corriente Seguir leyendo “Literatura Contemporánea: Poesía, Narrativa y Teatro en el Siglo XX” »

Evolución de la Novela Española: Desde la Guerra Civil hasta la Posmodernidad

La Novela Española: De la Guerra Civil a la Posmodernidad

La Literatura Durante la Guerra Civil y el Exilio

En plena Guerra Civil, algunos autores escriben al servicio de la Segunda República y, posteriormente, en el exilio. Ramón J. Sender, en Réquiem por un campesino español, reflexiona sobre el ser humano en el marco de la guerra. Francisco de Ayala, gran intelectual con rigor de pensamiento, escribe El cazador en el alba, La cabeza del cordero y Muertes de perro. Por último, Rosa Chacel Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Desde la Guerra Civil hasta la Posmodernidad” »