Figuras Clave y Obras Maestras de la Literatura Medieval Tardía

Lírica del Amor Cortés

Poesía refinada y cortesana que se desarrolló en Provenza desde el siglo XI al XIV y ejerció una gran influencia en toda la Europa medieval. Compuesta y cantada en provenzal por los trovadores, presenta una relación amorosa y una dama idealizada a la que rinde homenaje, pues se siente ante ella como una especie de vasallo. Es un amor desinteresado que ennoblece al poeta, el cual adquiere un compromiso de fidelidad eterna a pesar de que nunca será correspondido porque ella es una mujer casada que lo desdeña. Se conservan unas 3.500 poesías, algunas de ellas de autor anónimo y las demás repartidas entre unos 350 poetas conocidos.

Dante Alighieri

Dante Alighieri (1265-1321) nació en Florencia, ciudad que hubo de abandonar por razones políticas a los 36 años. El exilio, que se prolongó hasta su fallecimiento, y el doble encuentro con Beatriz a los 9 y a los 18 años, serán los hechos más determinantes para su vida y su obra.

La Divina Comedia, poema alegórico en tercetos, recoge ideas y creencias principales de la Edad Media y anuncia tímidamente el Renacimiento. Dante nos cuenta en ella su recorrido por el Infierno y el Purgatorio, acompañado de Virgilio, y por el Paraíso, acompañado de Beatriz.

Infierno

Tiene forma de embudo, con un vestíbulo donde están los indiferentes y 9 círculos concéntricos en que los condenados se ordenan según sus pecados: lujuriosos, glotones, avaros, irascibles, herejes. El círculo 9, un lago helado que coincide con el centro de la tierra, es el de mayor fetidez y suplicio. En él están traidores como: Lucifer, Judas, Bruto, Casio.

Purgatorio

Monte rodeado de agua y dividido también en 9 círculos. En los 2 primeros se encuentran las almas de los que nacieron antes de Cristo. Posteriormente, un ángel custodia la entrada a los restantes círculos, y cada uno de ellos representa uno de los siete pecados capitales. La cima está ocupada por el Paraíso Terrenal, donde desaparece Virgilio y aparece Beatriz.

El Cielo

Formado por 9 órbitas circulares que giran continuamente alrededor de la tierra, movidas por los ángeles. En la 9ª órbita, Dante contempla a la Virgen, a los Apóstoles y a la Santísima Trinidad, que no consigue describir.

Francesco Petrarca

Francesco Petrarca (1304-1374) nació en Arezzo. Asentado en la corte pontificia de Aviñón, decide estudiar leyes en las Universidades de Montpellier y Bolonia. En Aviñón será donde se enamore de Laura, tema principal de su Cancionero. En 1330, arruinado por sus diversiones, toma las órdenes eclesiásticas menores. Residió en Venecia y en Padua.

Empleó el latín para las obras que él consideró más importantes, aunque ha sido el Cancionero, en italiano, la más admirada e imitada. Contiene los poemas dedicados a Laura, que ya no es la dama angelical de Dante. Es una mujer real, idealizada, capaz de despertar sus deseos. La lucha interior y la culpabilidad que le produce esa atracción no se serenarán sino con la muerte de la joven; liberada de su dimensión terrena, se convierte en un alma bienaventurada que goza de la presencia de Dios.

Giovanni Boccaccio y el Decamerón

Autor: Giovanni Boccaccio (1313-1375), junto a Dante y Petrarca, padres de la literatura italiana. Nació en París, hijo ilegítimo de un comerciante florentino y una noble francesa. Criado en Florencia, fue enviado a estudiar el arte del comercio a Nápoles hacia 1323. Abandonó la contabilidad por el Derecho Canónico y este por los estudios clásicos y científicos. Formó parte de la corte de Roberto de Anjou, rey de Nápoles.

Regresó a Florencia en 1348, fue testigo de la peste que describe en el Decamerón. En 1349 murió su padre; Boccaccio se estableció definitivamente en Florencia para ocuparse de lo que quedaba de los bienes de su padre. Allí llegó a ser un personaje apreciado por su cultura literaria y designado por sus conciudadanos para ocupar diversos cargos públicos. En 1351 le fue confiado el encargo de desplazarse a Padua, donde vivía Petrarca, a quien había conocido el año anterior, para invitarlo a instalarse en Florencia como profesor. Petrarca no aceptó la propuesta; entre ambos escritores nació una sincera amistad que se prolongaría hasta la muerte del autor del Cancionero.

Invitado por sus amigos napolitanos, realizó un viaje a la ciudad meridional. Nápoles ya era una ciudad muy diferente a la que él había conocido y, tras una breve estancia, viajó a Venecia para visitar a su amigo Petrarca y regresó a Florencia. El encargo de realizar una lectura pública de la Divina Comedia fue un honor para él porque era un gran admirador de Dante, pero no pudo terminarla a causa de una enfermedad mortal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *