Figuras Literarias y Contexto Sociopolítico: Un Vistazo a La Casa de los Espíritus y Luces de Bohemia

La Casa de los Espíritus: Personajes y Contexto

Personajes Clave en La Casa de los Espíritus

Esta obra posee una **rica red de personajes**, donde la **mujer** es el centro de la novela, lo que la convierte en una obra **feminocéntrica**. Los hombres, por su parte, están totalmente ligados a ellas. También se destaca el **sufrimiento** que padecen todos los personajes. Entre ellos, encontramos los siguientes:

Esteban Trueba

Narrador y **protagonista** de esta historia, un personaje de **naturaleza violenta** que busca **triunfar a toda costa**, y lo logra. Siente debilidad por dos mujeres de la misma familia: las hermanas **Rosa y Clara**. Procede de una **clase dominante** sobre el campesinado, siendo un claro ejemplo de **cacique**. Defiende sus ideas en el **partido conservador**, aunque más tarde se dará cuenta de su equivocación al sufrir los horrores de la dictadura cuando su nieta **Alba** es detenida.

Clara del Valle

Es un **personaje misterioso** en quien se centra el elemento del **realismo mágico**, poseyendo poderes para **predecir el futuro**. Es la hija menor del matrimonio del Valle. Experimenta episodios de ausencias donde se traslada a su mundo interior, pero posee una **personalidad fuerte**. Cuando muere, todo se desmorona. Ayuda a mucha gente, aunque se encuentre más cerca de los **espíritus** que de la realidad. Practicaba la **adivinación**, la **comunicación con los fantasmas** y el **movimiento de objetos**. Las **hermanas Mora** y el **Poeta** también fueron importantes en su vida. Al final, se supone que Clara había visto todo el futuro de su familia y lo había escrito en sus **cuadernos de anotar la vida**. Siempre demostró su cariño a su familia, aunque de forma **distante**.

Alba

Es la **nieta de Esteban**, quien hará cualquier cosa para sacarla del **pozo** en que la sume la **dictadura militar**. Es hija de **Blanca y Pedro Tercero**, aunque al principio creía ser hija del **Conde de Satigny**. Su abuela Clara dijo que estaba **bendecida por las estrellas**, razón por la cual fue criada y educada en la **casa de la esquina**. Alba jugaba en el sótano y pintaba figuras extrañas en la pared de su cuarto, similares a las que su madre hacía en cerámica y su tía abuela en su mantel. Tenía el **cabello verde** como Rosa. Es descrita como una joven de **escaso tamaño**, por lo que se sugiere que está basada en la propia autora de la novela, **Isabel Allende**.

Pedro García Tercero

Hijo de **Pedro García Segundo**, empleado de Esteban en “**Las Tres Marías**”, siempre ha tenido **ideas de izquierda** y se enamora desde pequeño de **Blanca**. Es **mutilado por Esteban** cuando este intenta alejarlo de su hija, aunque luego lo ayudará por el bien de ella. Es un **revolucionario** y llega a ser famoso por defender sus ideas.

Miguel

Desde pequeño ha estado en la **casa de la esquina** con su hermana **Amanda**, novia de Jaime y Nicolás. Son huérfanos. Acaba enamorándose de **Alba** y luchará por sus **ideas de libertad**. Fue testigo del nacimiento de Alba. Acudió a la universidad para estudiar **Derecho**, donde coincide con Alba después de tantos años. Después del **derrocamiento del Presidente**, se convierte en un **guerrillero**, defendiendo los ideales de la izquierda de forma radical e incluso participando en protestas. A causa de la conexión de Alba con él, ella es **aprisionada y torturada**. Fue él quien propuso a Esteban que acudiera en ayuda de **Tránsito Soto**.

Contexto Político y Social en La Casa de los Espíritus

**_La casa de los espíritus_** fue la primera novela escrita por **Isabel Allende**. Fue inspirada por su exilio a causa del **golpe de Estado en Chile** que derrocó al presidente, su tío **Salvador Allende**.

En la novela, no hay referencias expresas a lo ocurrido en Chile, pero es evidente que la historia de los Trueba **reconstruye el proceso social y político chileno**, desde la **oligarquía caciquil** representada por el propio Trueba.

El personaje de **Esteban Trueba** es nombrado senador por el **partido conservador**, hasta la ascensión del **partido socialista** al poder. El partido conservador permitía y apoyaba la posterior **dictadura militar**, pero Trueba fue consciente de su error cuando esta dictadura no devolvió el poder a su partido.

En la novela se retratan todas las **clases sociales de Chile**. Las **diferencias sociales** provocan conflictos y la **lucha de clases**, perfectamente sintetizadas en la obra:

  • La **clase alta** (aburguesada y conservadora): **Esteban Trueba, Nicolás, Clara**.
  • La **clase baja** (revolucionarios de izquierda): **Miguel y Pedro Tercero**.

Cada vez que había elecciones, el **partido conservador** se encargaba de llevar a sus votantes y a los mismos **campesinos** (quienes vivían como en tiempos de colonia y no habían oído hablar de sindicatos, domingos festivos ni de un salario mínimo) que votaban a las órdenes del patrón. El propio Trueba presume de ello.

La novela menciona las **elecciones presidenciales**, los **sindicatos**, la **lucha obrera**, las **huelgas** y las **movilizaciones del proletariado**. Se narra el largo camino que lleva al candidato **Salvador Allende** a convertirse en presidente del **Frente de Unidad Popular** y sus desencuentros con la ultraizquierda denominada **MIR**.

Además, el texto se hace eco entre líneas del **caos y desabastecimiento**, así como del **apoyo al golpe de Estado** por parte de la derecha conservadora o el discurso de Salvador Allende tras el bombardeo del Palacio.

Luces de Bohemia: Max Estrella y Don Latino

Los personajes de la obra son **héroes payasos**, vulgares y con un **destino trágico**. Algunos ni siquiera tienen forma humana, siendo solo bultos.

Max Estrella

Es descrito como un **héroe de la literatura trágica clásica**. Sin embargo, no le cabe ninguna actitud heroica. Nuestro héroe no puede ni luchar, ha perdido el trabajo; es un **cesante**. Su situación económica es **deplorable**. Ni siquiera su muerte tiene nada de digna: muere junto al portal de su casa. Su muerte es confundida inicialmente con una borrachera y luego tratada irónicamente al ser identificada como un estado de catalepsia.

**Max es ciego**, pero es el único capaz de **ver la realidad**. Es lo suficientemente honesto e inteligente como para darse cuenta de su **progresiva degradación**:

  • La **estafa de Zaratustra**.
  • El **engaño de Don Latino**.
  • La **cárcel**.
  • Acepta la **pensión del Ministro**.
  • Es **robado por su amigo**.
  • Muere **abandonado**.

Su personaje **evoluciona** a lo largo de la obra: primero se preocupa solo de su situación personal, luego adquiere verdadera **conciencia política y social**.

Su personalidad es **contradictoria**: por ejemplo, acepta el dinero oficial pero critica al gobierno; se gasta el dinero en amigos y olvida a su familia; es admirado pero muere abandonado.

La **fatalidad** preside en su vida. La experiencia que Max tiene del mundo no puede reflejarse desde la óptica de un héroe clásico. Así pues, **Valle-Inclán** nos presenta al personaje y su mundo desde el **esperpento**.

Don Latino

Es el **personaje más esperpéntico** de la obra: **canalla, traidor y aprovechado**. Carece de dignidad. Es el **bohemio golfo** que se junta al heroico al que adula para aprovecharse de él.

Es descrito con **rasgos esperpénticos**, como un perro cobarde («con ese matiz de perro cobarde»). En su primera y última aparición es caracterizado como **borracho, ladrón y aprovechado**. Se queda con el dinero de Max y con el de la lotería que le había robado. Representa la **mala literatura** que critica Max.

De esta forma, **Don Latino y Max Estrella** serían personajes **complementarios**, como **Don Quijote y Sancho**.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *