Baudelaire
¿Es Baudelaire un poeta romántico?
- Toma el Romanticismo en muchos de sus temas más importantes, pero difiere de él porque en su obra estos temas adquieren una condensación y una intensidad que los transforma, en ocasiones, radicalmente.
- Los sentimientos más comunes de los románticos fueron la soledad y la melancolía. En Baudelaire se transformarán en tedio, hastío, spleen, un sentimiento más radical, que incluye el asco de sí mismo y que implica una inmóvil e impotente desesperación.
- De acuerdo al gusto romántico, predominaba una naturaleza espontánea y salvaje; en Baudelaire aparece distorsionada, contaminada, deformada y artificial. Es la naturaleza ciudadana, el producto de la técnica y la civilización; en otros casos, surge la descomposición, la enfermedad y la muerte.
- En cuanto a la concepción del poeta, para Baudelaire no es ya un vidente seguro de sí, de misión divina, sino un testigo del dolor y la dignidad humana en medio de los llantos.
- Las flores del mal se publican en el período en el que surgen las obras poéticas más maduras del movimiento y aparece en él un romántico moribundo, la conciencia crítica más profunda del romanticismo.
- Su poesía se hace filosófica y plantea al hombre debatiéndose en la disyuntiva entre el bien y el mal.
- Se considera a Baudelaire un romántico cuando renueva y usa la imagen poética y la metáfora, cuando cultiva lo exuberante y lo enfático, pero es antirromántico cuando se resiste frente a todo lo emocional y sentimental, frente a todo lo bonito y fácilmente agradable.
El poema ‘El Albatros’
- Escrito en verso, consta de 4 estrofas.
- Las tres primeras estrofas hablan de los marineros burlándose de los albatros.
- En la cuarta, el poeta se identifica con el ave.
- Hay una serie de metáforas encadenadas entre sí.
- La cubierta del barco sería la realidad: “Los bajan a tierra”.
- El ave es torpe, débil, vergonzoso cuando está en la tierra (cubierta); sus alas blancas que le permitieron volar y le daban libertad, ahora lo hacen torpe.
- La imaginación y sensibilidad del poeta son las alas del ave; lo vuelven torpe en la sociedad (marineros).
- El albatros vuela en el cielo como un poeta en el mundo de la poesía.
- “Exiliado en el suelo”: lo sacan de su zona de confort (el cielo) y lo bajan a la tierra (la cubierta).
- El yo lírico compara al poeta con el albatros, ya que es un ave con características especiales: es blanco, tiene alas grandes, vive libre en el cielo. Es un ave diferente a las otras.
- La sociedad se burla de los poetas, así como los marineros lo hacen con el albatros. No pueden ver lo especiales que son y se burlan de ellos, no los aceptan.
- Es demasiado sensible e imaginativo para vivir en esa sociedad tan materialista y pragmática. Sin embargo, a pesar de las burlas, siguen acompañando el camino de la humanidad.
- Es un poema romántico, ya que está disgustado con la sociedad (identificada con los marineros). El poeta se identifica con un animal que vuela y es hermoso, se siente superior.
Spleen e Ideal
- Spleen: es la pérdida de sentido de la vida, el cansancio existencial, el tedio.
- Ideal: es perfecto, inalcanzable, inmaterial.
- Búsqueda del ideal → nuevo ideal → fracaso, caída, spleen.
El poema ‘A una Transeúnte’
- Se encuentra dentro de la segunda sección del libro Las flores del mal, titulada Cuadros Parisinos.
- Desarrolla una situación vivida por el yo lírico en la gran ciudad.
- Desde el principio, el contexto aparece como algo negativo para el protagonista; se animaliza a la calle al decir que “aullaba” y se destacan las sensaciones auditivas al describirla como “aturdidora”.
- En ese ambiente tan impersonal y frío sucede algo diferente: una mujer pasó y el contacto de sus miradas generó muchas sensaciones en el yo lírico.
- Tanto él como ella venían de situaciones difíciles, lo cual se aprecia en la impresión que ella le deja.
- Él mismo acepta que ella ha sido como un relámpago de luz en medio de tanta oscuridad. Luego, la pregunta inevitable: ¿se volverían a ver alguna vez? Frente a esto, él supone tres posibilidades:
- “¡Lejos de aquí!”, llevan caminos divergentes, por lo cual después de ese cruce se alejan del punto de encuentro.
- “¡O muy tarde!”. Ese era el momento perfecto; los dos coincidían en tristezas y en la esperanza de encontrar algo en el otro, pero no se animaron a detenerse. Después podría ser tarde; es muy difícil coincidir en el mismo momento de vida que la otra persona, hay tantos imponderables, cada uno seguiría su vida.
- “¡O jamás ha de ser!”. Él supone que ella huyó de la oportunidad de comenzar algo nuevo, y no podrían buscarse ya que no saben nada el uno del otro.
- En los últimos versos, el yo lírico es muy prudente, ya que ve a esa mujer como alguien a quien hubiese podido amar si hubiera tenido más tiempo para conocerla. Decir que la amó sería precipitado y falso, ya que solo se cruzaron una vez. Ese sentimiento también explica el título: el hecho de haberle escrito un poema a alguien de la calle, el haber pensado en ella después de ese momento.
El arte como artificio
- No considerar nada como natural. El arte, en la rama que sea, debe tratar de dejar esto en evidencia ante el lector o espectador de una obra.
- Esta teoría de la desnaturalización del arte se relaciona con el acto de percibir, de cómo percibimos las cosas.
- En el pensamiento cotidiano nos referimos a las cosas por su símbolo; es la manera que tiene el lenguaje de hacernos participar en el mundo. Pero el acostumbramiento producido por la falta de pensamiento crítico ha logrado igualar los símbolos a los hechos u objetos fácticos.
- Este automatismo es un tipo de ceguera fantasmal; nos cuesta separar la realidad de las imágenes que nos venden.
Las Vanguardias Artísticas
- Se llama vanguardias artísticas a los movimientos rupturistas en las artes plásticas que surgieron a partir del siglo XX, y que tuvieron como objetivo expresar los nuevos tiempos por medio de la innovación del lenguaje pictórico y/o escultórico.
Vanguardias Latinoamericanas
- Las vanguardias políticas y artísticas nacen juntas o bastante próximas en el tiempo.
- El contexto en que la vanguardia literaria comienza su producción en todas sus formas y ámbitos es la crisis económica de 1929 y la secuela de la Gran Depresión hacia la década siguiente.
- Entre los años veinte y cuarenta, la crisis económica se intensifica y provoca serias fracturas en el tejido social. Los conflictos afectan cada vez más a sectores amplios de la sociedad. Se producen recesión, desempleo, quiebra de empresas, y esto genera huelgas, atentados, represiones, etc.
- El predominio de las oligarquías latifundistas comenzó entonces a verse debilitado por los movimientos populares, bajo la influencia del anarquismo y del socialismo europeo trasplantados a América Latina por las grandes olas inmigratorias de comienzos del siglo XX.
- La vanguardia se extendió de 1916 a 1935; este fenómeno de renovación acompañó un período en el que los países latinoamericanos comenzaron a desarrollar una autoconciencia nacional y de identidad ante la hegemonía estadounidense y el etnocentrismo europeo.
- El arte de esos años manifiesta la preocupación por crear modelos culturales y artísticos que permitieran conjugar las propuestas innovadoras de las vanguardias europeas con la realidad histórica y social del continente, con sus elementos propios y autóctonos.
- La vanguardia literaria representó una ruptura con la tradición retórica y formal del Modernismo, movimiento iniciado por Rubén Darío a fines del siglo XIX.
- Los vanguardistas trabajaron por revolucionar el lenguaje poético con la finalidad de producir un arte tan universal y trascendente como el de las metrópolis europeas.
- 1922 constituye un año de auge de la manifestación vanguardista. En ese año tienen lugar la ‘Semana de Arte Moderno’ de São Paulo, la fundación de la revista Proa, la publicación de Veinte poemas para ser leídos en el tranvía, de Oliverio Girondo, y Fervor de Buenos Aires.
- La vanguardia sufrió una transformación que la condujo más allá del plano del lenguaje. Así, fue alejándose del ideal de ‘poesía pura’ y pasó a servir a una poesía más humana y comprometida. Las repercusiones de la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial hicieron que el discurso poético se planteara transformar al hombre y al mundo.
Muchos de los creadores asumieron compromisos políticos; en especial, mostraron una gran cercanía con el marxismo.
Oliverio Girondo
- Nació en Buenos Aires en 1891 y murió en 1967.
- Hijo de una familia de estancieros.
- Estudió en Londres y París.
- Vuelve a Buenos Aires para estudiar derecho (decisión de los padres); él no quería.
- Hizo un trato con los padres: estudiar derecho a cambio de un viaje anual a Europa.
Etapas en la obra de Girondo
Primera etapa: Juventud
A la que corresponden Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (1922) y Calcomanías (1925).
- El mundo exterior, dominado por la ciudad, se apodera y domina el referente poético.
- La actitud del sujeto poético es de asombro por el mundo externo, pero siempre contemplado desde su propia percepción, cargada de un sentido del humor a veces absurdo y ocurrente.
- La luminosidad de Veinte poemas para ser leídos en el tranvía se atenúa levemente en Calcomanías, inspirado en sus andanzas españolas.
- Frente a un mundo amplio y hermoso, España se le presenta como un espacio que le remite constantemente a su pasado artístico e histórico.
- En la visión que ofrece Girondo de la España de ese tiempo no hay una visión entusiasta del paisaje, sino una mirada crítica que, a través del humor y la ironía, trata de ofrecer una imagen absurda y real de lo que observa.
Segunda etapa: Años treinta
Abarca Espantapájaros (1932) e Interlunio (1937).
- En estos libros, además de una mayor presencia de elementos vanguardistas (por ejemplo, el uso de caligramas), se percibe un sentido más lúgubre, grotesco y deformado.
Tercera etapa: Madurez
Comprende los poemarios Persuasión de los días (1942) y En la masmédula (1953).
- Es el período más vanguardista y rupturista de Girondo.
- Quizá afectado por los acontecimientos políticos nacionales e internacionales (Década Infame, Segunda Guerra Mundial), el tono introspectivo, desolado y existencial se profundiza en estos poemas.
- En Persuasión de los días, los sentimientos de angustia e incertidumbre llevan a un rechazo de la ciudad y un retorno a la naturaleza.
- La poesía de Girondo se ve invadida por el ‘clamor de lo verde’. La naturaleza, la tierra desnuda, se transforma en dominante semántico en la última parte del poemario.
- En En la masmédula, Girondo lleva su experimentación con el lenguaje al límite, creando neologismos para crear nuevas unidades léxicas capaces de contener múltiples sentidos.
- 1- Baudelaire, Albatros.
- 2- Spleen e ideal, A un transeúnte.
- El arte como Artificio.
- 3- Vanguardias, Vanguardias Latinoamericanas.
- 4- Girondo, Etapas.