Oralidad y Escritura: Modos de Expresión Lingüística
Según el modo de expresión empleado, los textos se clasifican en orales y escritos. Frente al carácter natural de la expresión oral, la escritura requiere un proceso de aprendizaje formal. A diferencia del texto escrito, el texto oral cuenta con la presencia y participación simultánea de los interlocutores, lo que desarrolla una relación interpersonal. El texto escrito suele estar planificado, mientras que los textos orales tienden a ser espontáneos.
Registros o Variedades Funcionales de la Lengua
Reciben el nombre de registros o variedades funcionales aquellas variedades lingüísticas que dependen de la situación comunicativa, del lugar donde se hallan los interlocutores y de la relación que hay entre ellos.
- Registro coloquial: Se emplea entre personas que mantienen una relación de confianza o familiaridad.
- Registro formal: Se utiliza con personas con las que no existe ese grado de cercanía.
Existe una amplia zona intermedia en la que se incluyen tanto textos orales formales como escritos coloquiales. Ello evidencia que hay una gradación, no una línea divisoria clara, entre oralidad y escritura.
Textos Orales: Características y Tipologías
Producimos y escuchamos continuamente textos orales, que presentan diferentes grados de formalidad. La función básica de la oralidad es el mantenimiento de las relaciones sociales.
Tipos de Textos Orales
Textos Orales Dialogados
Participan varios interlocutores.
- La conversación: Es un intercambio comunicativo espontáneo que mantienen, por medio de intervenciones cortas, dos o más interlocutores. Se caracteriza por su absoluta indeterminación: ni el tema, ni el número de participantes, ni la duración se especifican de antemano, convirtiéndose en un proceso cooperativo.
Elementos Paraverbales y No Verbales en la Oralidad
Estos elementos complementan y modulan el mensaje verbal en la comunicación oral:
- Rasgos suprasegmentales: La entonación, el ritmo, las pausas y el acento de intensidad aportan significado y matices al mensaje verbal.
- Cinesia: Los gestos pueden complementar o contradecir lo enunciado.
- Proxemia: La gestión del espacio que realizan los interlocutores. Los interlocutores comparten el entorno, por ello son frecuentes los deícticos temporales y personales.
Textos Orales Monologados
Presentan un único emisor. Existen géneros discursivos orales que, por su carácter monologal y la utilización de un registro formal, comparten algunos rasgos con la escritura. Se encuentran en ámbitos como el académico, los medios de comunicación y el ámbito social.
Rasgos de los Textos Orales Monologados Formales:
- Se pronuncian, en general, en situaciones de carácter público.
- El tema y las condiciones de enunciación están especificados de antemano.
- El texto ha sido planificado previamente, por lo que en él se mitigan los rasgos propios de la conversación espontánea.
- Su finalidad es la transmisión de información o conocimientos.
- Predominan las modalidades expositiva y argumentativa.
- En general, se emplea la variedad estándar de la lengua, esto es, el conjunto de usos lingüísticos aceptados como referencia de prestigio por los hablantes de una lengua determinada.
Textos Escritos: Permanencia y Planificación
En los textos escritos, los participantes (escritor y lector) actúan de manera independiente y autónoma. Puesto que el tiempo y el espacio de la escritura no coinciden con el tiempo y el espacio de la lectura, no se produce entre ellos ninguna interacción personal. Mientras que en los textos orales la comunicación es espontánea, inmediata y efímera, el proceso de enunciación de los textos escritos puede demorarse en el tiempo. En consecuencia, se trata de textos planificados y revisados.
Tipos de Textos Escritos
Textos Escritos Coloquiales
Incluyen ejemplos como los correos electrónicos personales, los mensajes de texto que se transmiten por móvil o los que se difunden en foros, blogs o redes sociales. También se incluyen las columnas periodísticas, en las que es frecuente hallar expresiones coloquiales y marcadores conversacionales.
Rasgos Generales de los Textos Escritos
- Tienen una organización coherente y cerrada, con abundantes marcadores que hacen explícita la estructura del texto.
- Presentan estructuras sintácticas más complejas, predominando la subordinación.
- El léxico es amplio y preciso.
- Los elementos no verbales no desaparecen por completo, aunque su manifestación cambia: el formato, la tipografía y la combinación con la fotografía o la ilustración asumen un papel comunicativo. Además, los elementos no verbales propios de la oralidad son sustituidos por marcas de segmentación textual (p. ej., signos de puntuación, espacios, etc.).
- Las señales de procedencia del emisor se neutralizan (especialmente en textos formales).
- Se prefiere la variedad estándar de la lengua.
La Publicidad: Persuasión y Comunicación
Los textos publicitarios pretenden persuadir al receptor de que adquiera un producto, utilice un servicio, colabore con una organización o actúe de una manera determinada. Son de carácter argumentativo y en ellos predomina la función conativa.
Clasificación de la Publicidad
- Según su finalidad: Comercial, de organizaciones no gubernamentales, institucional o política.
- Según el medio de difusión: Impresa, radiofónica o audiovisual.
Estructura de los Anuncios Impresos
Generalmente, incluyen:
- Titular
- Cuerpo (texto principal)
- Imagen
- Firma (marca o anunciante)
- Texto complementario (eslóganes, información de contacto)
La voluntad de llamar la atención del receptor se traduce en el empleo de diversas estrategias lingüísticas: enunciados exhortativos o interrogativos, verbos en segunda persona, términos en otras lenguas, creaciones léxicas o figuras retóricas.
Textos Periodísticos: Información y Opinión
Un periódico es un tipo de publicación, generalmente diaria, que ofrece informaciones y opiniones vinculadas a la actualidad. Su triple finalidad es informar, entretener e interpretar la realidad.
Géneros Periodísticos
- Informativos: Transmiten información de manera objetiva, p. ej., la noticia y el reportaje.
- De opinión: Analizan e interpretan cuestiones de actualidad, p. ej., el editorial, la carta al director o la viñeta.
- Mixtos: Combinan información y opinión, p. ej., la crónica o el reportaje interpretativo.
El Artículo Periodístico
Refleja el punto de vista del autor sobre un tema determinado, como el artículo de fondo y la columna. Constituye una forma breve de ensayo.
Rasgos del Artículo Periodístico:
- Se caracteriza por la presencia de marcas explícitas de subjetividad.
- Predominio de la modalidad expositivo-argumentativa.
- Amplia variedad temática.