BLOQUE 1: Fundamentos de la Literatura Medieval Temprana
1. ¿Qué son las moaxajas y qué es lo que se encuentra dentro de ellas?
Las moaxajas son largos poemas escritos en árabe o hebreo vulgar, donde se encontraban las jarchas, pequeñas canciones escritas en mozárabe, la lengua utilizada por los cristianos en territorios musulmanes.
2. ¿Qué son las jarchas?
Son estrofas breves escritas en romance mozárabe que se incluían al final de una moaxaja árabe o hebrea. Se escribieron en el siglo XIII y fueron las primeras manifestaciones líricas de la península ibérica.
3. ¿Cuáles son los temas del Mester de Juglaría?
- Por un lado, los juglares épicos interpretaban historias sobre enfrentamientos, batallas, hazañas de héroes de la época o elogios para la realeza.
- Por otro lado, los líricos abordaban temas del día a día, relatos de amor o asuntos de carácter sentimental.
4. Nombra tres diferencias entre el Mester de Juglaría y el de Clerecía.
- Las obras del Mester de Juglaría son anónimas, mientras que en las de Clerecía se conoce al autor.
- Las obras del Mester de Juglaría se transmitían oralmente, y las del Mester de Clerecía, de forma escrita.
- En cuanto a la métrica, el Mester de Juglaría se caracteriza por tiradas épicas, y el de Clerecía, por la cuaderna vía.
5. ¿Qué es la cuaderna vía?
Estrofa de origen francés, creada por el Mester de Clerecía, formada por cuatro versos alejandrinos con cesura tras la séptima sílaba, que riman entre sí en consonancia (AAAA). El nombre proviene del Libro de Alexandre.
6. ¿Qué es la tirada épica?
Serie indefinida de versos de métrica irregular (entre 11 y 16 sílabas), monorrimos y asonantes, divididos en hemistiquios mediante una cesura.
7. ¿Quién es Gonzalo de Berceo?
Primer representante del Mester de Clerecía, hombre culto que escribía obras hagiográficas y utilizaba un lenguaje coloquial. Su obra más importante es Milagros de Nuestra Señora.
8. ¿Quién escribió el Poema de Mío Cid?
Es un poema anónimo, pero existen varias tesis sobre su autoría. Algunos lo atribuyen a juglares, especialmente a dos: uno de Medinaceli y otro de San Esteban de Gormaz. Otros sugieren que fue un clérigo, argumentando que la obra requería un autor culto. Finalmente, hay quienes postulan que fue un jurista.
9. Cita las características de la literatura medieval.
- Teocentrismo y religiosidad.
- Predominio de la oralidad.
- Didactismo.
- Mestizaje cultural.
10. ¿Quién es el primer autor con conciencia de autor?
El primer autor con conciencia de autor es Don Juan Manuel, quien fundó un monasterio para custodiar sus obras y permitir que el pueblo las leyera.
BLOQUE 2: Figuras y Conceptos Clave de la Literatura Medieval Tardía
11. ¿Quién es Florencia Pinar?
Es la primera poeta de nombre conocido en lengua castellana. Coetánea de los Reyes Católicos, es la única autora, al menos identificada, incluida en el Cancionero General.
12. ¿Quién es Juan de Mena?
Fue un poeta español (cordobés) conocido sobre todo por su obra El Laberinto de Fortuna o Las Trescientas. Esta es una obra de la línea alegórica, es decir, que presenta personajes abstractos.
13. ¿Quién es el Marqués de Santillana?
Es uno de los escritores más importantes del siglo XV. Intentó adaptar el soneto a la literatura española, escribiendo un libro titulado Sonetos fechos al itálico modo. También logró adaptar un género italiano, las serranillas.
14. ¿Cuál es el código del amor cortés?
- Vasallaje de amor.
- La amada es de una clase superior y, por tanto, inalcanzable.
- Tópico de la amada-enemiga.
- El nombre de la mujer se oculta para evitar calumnias.
- El mayor mal del amante es el dolor por no ver a su amada.
- El amor es irrenunciable, ya que, si es verdadero, nunca termina; el sentimiento solo cesa con la muerte.
15. ¿Qué es la fama como concepto literario?
Implica la posibilidad del ser humano de perdurar en el tiempo y sobrevivir a la muerte, gracias a la opinión y memoria de los vivos. Para ello, es necesario mantener un comportamiento ejemplar en vida.
16. ¿Qué son las serranillas?
Son poemas bucólicos con una composición lírico-narrativa en verso de arte menor, cuyo mayor representante es el Marqués de Santillana. Provienen de la literatura italiana y tuvieron mucho éxito en España.
17. Explica qué son los cancioneros y da varios ejemplos.
Son colecciones de poemas, generalmente de varios autores. Los más importantes son el Cancionero de Baena y el Cancionero de Estúñiga. Se desarrollaron en la Corte.
18. Estructura del Conde Lucanor.
La estructura de cada uno de los cuentos es siempre la misma: Patronio, el consejero del conde, responde a las cuestiones que este le plantea, ilustrándolas mediante un cuento. Al final, se obtiene una moraleja que el autor resume en un pareado al término de cada capítulo. Este esquema dialogado entre un discípulo y su maestro es muy frecuente en las colecciones de ejemplos medievales.
19. ¿Cuáles son los principales tipos de poemas en la lírica tradicional?
- Canciones de tema amoroso.
- Mayas: canciones que celebraban el triunfo de la primavera y del amor en el mes de mayo.
- Canciones burlescas.
- Canciones de trabajo y de fiesta.
- Plantos o endechas: canciones fúnebres dedicadas a la muerte de alguna persona.
- Albas o alboradas: el amanecer es el momento en el que se despiden los amantes, para no ser descubiertos.
20. Explica la autoría de La Celestina.
Fernando de Rojas indica que encontró el primer acto y, en unas vacaciones de 15 días, terminó otros 15 actos. Más tarde, aparecieron 5 actos del Tratado de Centurio. Finalmente, ya muerto Fernando de Rojas, apareció el Tratado de Tristán.