Fundamentos de la Comprensión Textual
Idea Central e Ideas Secundarias en un Párrafo
La idea central de un párrafo es lo más importante que un autor quiere explicar sobre el tema que aborda. Las ideas secundarias hacen referencia a esa idea principal, la complementan y la desarrollan. Estas pueden:
- Ejemplificar
- Apoyar
- Ampliar
- Contrastar
Reglamento Escolar: Función y Características
Los reglamentos escolares indican las normas que deben seguir los miembros de una comunidad escolar para asegurar la convivencia pacífica y respetuosa. Los reglamentos escolares están formados por un título y varios subtítulos que señalan los distintos apartados. En la parte inicial, incluyen el nombre de la escuela, los propósitos y los destinatarios. En la parte final, aparecen los nombres y las firmas de los emisores. Conocer el reglamento escolar te permitirá comprender a fondo tus derechos y obligaciones, así como los de otros miembros de la comunidad escolar.
La Exposición Oral
Una exposición oral es la presentación de un tema ante un público mediante la palabra hablada. Esta presentación no es espontánea, sino que se planifica detalladamente y es de carácter formal. Se suele recurrir a ella en el ámbito escolar y laboral; por ejemplo, cuando los alumnos muestran lo que saben sobre un tema que les interesa o cuando un directivo presenta un proyecto ante los empleados de una empresa.
Estructura de una Exposición Oral
- Introducción: Saludo, presentación del o de los ponentes, presentación del tema y propósito.
- Desarrollo: Exposición de los subtemas, es decir, de los aspectos que se abordarán de un tema específico.
- Conclusión: Se hace un resumen de la exposición, se recuerda la importancia del tema y el público puede empezar a hacer preguntas.
Textos Descriptivos
Un texto descriptivo nos dice cómo son los seres, objetos, lugares y fenómenos. En él se muestran los rasgos que definen algo y que lo distinguen.
Características de los Textos Descriptivos
Los textos descriptivos suelen presentar los siguientes rasgos:
- Verbos en presente para expresar situaciones permanentes y acciones que se repiten de manera continua.
- Adjetivos para describir los elementos de la realidad.
- Enumeraciones separadas por comas.
La Monografía
La monografía es un texto que presenta un panorama de un tema o asunto (por ejemplo, un ser vivo o un fenómeno). Su propósito es que el lector adquiera información suficiente del tema y que sirva de base para nuevas investigaciones. Una monografía puede abarcar desde unas cuantas páginas hasta un libro completo y suele organizarse de la siguiente manera:
Los textos de las monografías son de carácter informativo, es decir, su propósito es transmitir conocimientos de un tema de manera precisa, objetiva y confiable. Estos textos se escriben en tercera persona, ya que describen objetos o fenómenos.
Figuras Retóricas
Las figuras retóricas son recursos con los que se hace un uso especial y llamativo del lenguaje. Se clasifican en tres grupos principales:
- Figuras Semánticas: Son las que juegan con los significados de las palabras y crean asociaciones inusuales.
- Figuras Fónicas: Juegan con los sonidos de las palabras para lograr efectos sonoros y lúdicos.
- Figuras Gramaticales: Juegan con la repetición de palabras al inicio o al final de varios versos.
Lírica Popular: Refranes, Dichos y Pregones
Estos son parte de la lírica popular, es decir, son formas espontáneas de usar el lenguaje de manera creativa. Suelen transmitirse oralmente durante generaciones y también forman parte del patrimonio cultural de una comunidad.
Definiciones
- Pregones: Son anuncios que se dan en voz alta para promover un producto o un servicio.
- Dichos: Son frases hechas compuestas por un verbo que se conjuga y una frase que permanece fija.
- Refranes: Son breves composiciones fijas que comunican una verdad general para aconsejar o aleccionar a quien los escucha.
La Fábula
Las fábulas son breves relatos populares que, originalmente, se transmitían oralmente por personas de diversos grupos sociales de generación en generación.
Características de la Fábula
- Estos relatos están protagonizados por animales y humanos.
- Usualmente, son personajes esquemáticos, es decir, no tienen una personalidad compleja.
- El protagonista puede aparecer solo o enfrentando a un antagonista.
- En el desenlace, se comprende la moraleja, o sea, la enseñanza moral.
- En ocasiones, aparecen personajes secundarios que son testigos, compañeros o víctimas de las acciones del protagonista.
Valor Social de la Fábula
Además de comunicar una moraleja, las fábulas son un registro de los valores culturales.
La Epopeya
La epopeya es un poema épico extenso y de estilo elevado que narra las hazañas de un héroe o hechos memorables. Son extensos relatos en los que se narran las aventuras de un héroe.
Características de la Epopeya
- El protagonista es de origen noble y muchas veces divino.
- Al narrar las experiencias del protagonista, no se transmite simplemente lo que acontece a un individuo en particular, sino que se busca reflejar el conjunto de las experiencias humanas.
Recursos Literarios en la Prosa
En los textos literarios, tanto en verso como en prosa, es frecuente que la atención recaiga en el mundo interior del autor o de los personajes.
El autor de una obra en prosa puede hacer uso de figuras retóricas para expresar su propia subjetividad o la de sus personajes. Son frecuentes las figuras semánticas como la comparación, metáfora, personificación, hipérbole, antítesis, paradoja, etcétera.
Tipos de Recursos y Figuras
- Deícticos de primera persona: Léxico valorativo asociado a sensaciones, emociones o sentimientos.
- Sinestesia: Imagen en la que confluyen sensaciones percibidas con distintos sentidos.
- Metonimia: Sustitución de una palabra por otra con la que esté estrechamente relacionada.
- Epíteto: Adjetivo empleado para producir un efecto estético. Este añade una cualidad a su sustantivo al que acompaña.
La Mesa de Diálogo
La mesa de diálogo es una conversación acerca de temas de relevancia. Su propósito es fomentar que los ponentes reflexionen sobre un asunto y generen nuevos conocimientos en conjunto. Los involucrados son: moderador, ponentes y público.
Proceso y Características de la Mesa de Diálogo
- Apertura: El moderador presenta el tema, los propósitos de la mesa y a los participantes.
- Desarrollo: El moderador cede la palabra a los participantes de manera equilibrada para que la conversación fluya de manera armoniosa.
- Cierre: El moderador cierra la mesa con un resumen de lo tratado y las conclusiones, y agradece a los participantes y al público.
Formularios
Un formulario es un documento físico o digital que sirve para recopilar información de manera estructurada, para luego almacenarla y utilizarla con un fin específico. Están conformados por casilleros en los que se solicitan de manera ordenada diversos datos de acuerdo con su uso y objetivo.
Características y Función de los Formularios
En este tipo de formato se distinguen los siguientes elementos:
- Elementos gráficos.
- El dato requerido.
- Un campo o espacio para ser llenado.
Los campos pueden ser de distintos tipos, pero en general se pueden clasificar en dos grandes grupos: escritura y selección.
Datos de un Formulario
Varían enormemente de acuerdo con las necesidades de la actividad, servicio, empresa o institución que los requiera.
Campañas Sociales
Se trata de una iniciativa comunicacional con el objetivo de influir en la conducta de los individuos. Su propósito es sensibilizar y concientizar sobre una problemática social y, en algunos casos, modificar alguna conducta que rompa con el equilibrio social.
Función de las Campañas Sociales
Son una serie de actividades comunicativas de carácter persuasivo cuyo propósito es influir en los receptores con el fin de lograr un beneficio para la sociedad.
- Emisores: Suelen ser gobiernos y organizaciones no gubernamentales (ONG).
- Receptores: La sociedad en general.
Elementos de las Campañas Sociales
Estas campañas se distinguen por un eslogan en el que se sintetiza su propósito y suelen aparecer en más de un medio de comunicación masiva, ya que es importante que sus mensajes lleguen al mayor número posible de receptores.
El Mensaje en Campañas Sociales
Los materiales que forman parte de una campaña social se encargan de persuadir al receptor de adoptar una idea que refuerce la idea general de la campaña. Pueden encontrarse de manera explícita o implícita:
- Mensaje Explícito: Es común que se usen frases en imperativo, como «Incluye alimentos de distintos colores.»
- Mensaje Implícito: La idea se sobreentiende con la redacción y la combinación de imágenes.
Textos de Divulgación
Un texto de divulgación se encarga de hacer llegar un mensaje con ideas, conceptos o hechos sobre un tema específico. Su objetivo es hacer que el conocimiento científico sea más fácilmente comprensible. Es un tipo de texto que presenta información científica de manera atractiva y asequible para el público en general. Los científicos suelen publicar libros, artículos, dar conferencias e impartir clases como medios de divulgación.
Características de los Textos de Divulgación
- Se informa sobre un fenómeno, objeto o proceso desde una perspectiva científica, pero de forma más comprensible.
- Evitan términos especializados y, cuando es indispensable usarlos, los explican con sencillez.
- Incluyen ejemplos, comparaciones o información adicional que ilustre o aclare las descripciones abstractas o las definiciones.
- Omiten detalles que complican las explicaciones o descripciones.
- Son una herramienta que permite la exposición del conocimiento y que, a la vez, fomenta que nuevas mentes se interesen en dedicarse a la ciencia.
Estructura de los Textos de Divulgación
La mayoría de los textos de divulgación siguen la estructura de un texto informativo:
- Una introducción que presente el tema de forma atractiva para los lectores.
- Un desarrollo donde se expone la información de manera ordenada.
- Una conclusión en la que se resumen los puntos presentados en el desarrollo.