Fundamentos del Español: De la Palabra a la Creación Literaria

Sustantivo

  • Comunes: Nombres comunes.
  • Propios: Nombre de algo específico, personas, lugares.
    • Antropónimos: Nombre de persona.
    • Topónimos: Nombre de lugares.
    • Patronímicos: Apellidos derivados de nombres (ej. Fernández de Fernando).
  • Concretos: Seres u objetos que se pueden percibir con los sentidos.
    • Contables: Se pueden numerar (ej. alumnos).
    • Incontables: No se pueden numerar, pero sí medir o pesar (ej. dinero, agua).
    • Individuales: Nombran en singular a un solo ser u objeto (ej. alumno, oveja).
    • Colectivos: Nombran en singular a un conjunto de seres u objetos (ej. alumnado, rebaño).
  • Abstractos: Conceptos, ideas o sentimientos que no se perciben por los sentidos (ej. amor, belleza, tristeza).

Adjetivo

El adjetivo designa cualidades o estados del sustantivo al que acompaña, con el que concuerda en género y número.

Género del Adjetivo:

  • Variables (dos terminaciones): Presentan formas distintas para el masculino y el femenino (ej. alto/-a, bueno/-a).
  • Invariables (una terminación): Tienen la misma forma para el masculino y el femenino (ej. competente, feliz, azul).

Grado del Adjetivo:

Expresa la intensidad de la cualidad.

  • Positivo: Enuncia la cualidad tal cual (ej. alto, guapo, libro interesante).
  • Comparativo:
    • De igualdad: tan + adjetivo + como (ej. Pedro es tan alto como Juan).
    • De superioridad: más + adjetivo + que (ej. Ana es más rápida que Luis).
    • De inferioridad: menos + adjetivo + que (ej. Este coche es menos caro que el otro).
  • Superlativo:
    • Absoluto: Expresa la cualidad en su grado más alto. Se forma con adverbios (muy alto) o sufijos (altísimo, paupérrimo, celebérrimo).
    • Relativo: Expresa la cualidad en el grado más alto dentro de un grupo (ej. el más alto de la clase, la menos interesante de las películas).

Clases de Adjetivos (según su significado)

  • Especificativo: Aquel que acompaña al sustantivo señalando una cualidad para diferenciarlo de otros de la misma especie (ej. coche rojo; restringe el significado del sustantivo). Suelen ir pospuestos.
  • Explicativo o epíteto: Expresa una cualidad inherente al sustantivo o que el hablante quiere destacar, sin restringir su significado (ej. blanca nieve, verde hierba). Suelen ir antepuestos o entre comas si van pospuestos.

Determinantes

Los determinantes son palabras que acompañan al sustantivo para concretarlo, identificarlo y delimitar su significado. Concuerdan con el sustantivo en género y número.

  • Artículos: Anuncian la presencia de un sustantivo o elemento sustantivado.
    • Definidos: el, la, lo, los, las.
    • Indefinidos: un, una, unos, unas.
  • Demostrativos: Indican la proximidad o lejanía del sustantivo respecto al hablante (ej. este, ese, aquel y sus variantes de género y número: esta, esa, aquella, estos, esos, aquellos, estas, esas, aquellas).
  • Posesivos: Indican pertenencia o posesión (ej. mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro y sus variantes de género y número; también formas apocopadas: mi, tu, su).
  • Numerales: Expresan cantidad u orden de forma precisa.
    • Cardinales: Indican una cantidad exacta (ej. uno, dos, tres, cuatro…; Compré tres libros).
    • Ordinales: Indican el orden (ej. primero, segundo, tercero…; Llegó en tercer lugar).
    • Partitivos o fraccionarios: Indican parte de una unidad (ej. medio, tercio, cuarto…; Comió media tarta).
    • Multiplicativos: Indican un múltiplo (ej. doble, triple, cuádruple…; Pidió doble ración).
  • Indefinidos: Expresan cantidad, identidad o existencia de forma imprecisa (ej. alguno, ninguno, poco, mucho, varios, otro, todo, cada, cualquier, bastante, demasiado, mismo, cierto).
  • Interrogativos: Introducen preguntas sobre el sustantivo (ej. qué, cuál(es), cuánto(s), cuánta(s); ¿Qué libro lees?).
  • Exclamativos: Expresan sorpresa o emoción referida al sustantivo (ej. qué, cuánto(s), cuánta(s), cuál(es); ¡Qué día tan bonito!).

Pronombre

El pronombre es una clase de palabra que sustituye o representa al nombre (sustantivo) o a un sintagma nominal, o incluso a una oración, para evitar su repetición.

  • Personales: Se refieren a las personas gramaticales.
    • Tónicos (pueden ser sujeto o término de preposición): yo, tú, él, ella, ello, nosotros/as, vosotros/as, ellos/as, mí, ti, sí, conmigo, contigo, consigo.
    • Átonos (complemento directo o indirecto sin preposición): me, te, se, lo, la, le, nos, os, los, las, les.
    • Reflexivos (la acción recae sobre el propio sujeto): me, te, se, nos, os, se.
    • Recíprocos (la acción es mutua entre los sujetos): nos, os, se.
  • Relativos: Se refieren a un antecedente (un nombre ya mencionado) e introducen oraciones subordinadas (ej. que, quien(es), cual(es), cuyo(-a, -os, -as), donde, cuando, como, cuanto).
  • Demostrativos: Indican la proximidad o lejanía de aquello a lo que se refieren (ej. este, esta, esto, estos, estas; ese, esa, eso, esos, esas; aquel, aquella, aquello, aquellos, aquellas).
  • Posesivos: Indican pertenencia (ej. mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro y sus variantes).
  • Numerales: Indican cantidad u orden (ej. Cardinales: uno, dos…; Ordinales: primero, segundo…; Partitivos: medio, tercio…; Multiplicativos: doble, triple…).
  • Indefinidos: Señalan personas o cosas de forma vaga o imprecisa (ej. alguien, nadie, algo, nada, uno, alguno, ninguno, cualquiera, quienquiera, varios, muchos, pocos).
  • Interrogativos y Exclamativos: Introducen preguntas o exclamaciones (ej. qué, quién(es), cuál(es), cuánto(s), cuánta(s)).

Conjunciones

Las conjunciones son palabras invariables que sirven para unir palabras, sintagmas u oraciones. Algunos ejemplos son: y, e, ni, que, o, u, o bien, pero, mas, sino, aunque, sin embargo, no obstante, porque, pues, como, si, luego, conque, así que, para que, a fin de que.


Verbos

Los verbos son palabras que expresan acciones, estados o procesos situados en un tiempo determinado. Presentan los siguientes accidentes gramaticales (variaciones morfológicas):

  • Persona: Primera (yo, nosotros), segunda (tú, vosotros) o tercera (él, ellos).
  • Número: Singular (canto) o plural (cantamos).
  • Tiempo: Indica el momento en que ocurre la acción (presente, pasado o pretérito, futuro; y sus diversos matices como imperfecto, perfecto, condicional, etc.).
  • Aspecto: Informa sobre el desarrollo interno de la acción verbal.
    • Perfecto (acción acabada): Ej. canté, he cantado.
    • Imperfecto (acción inacabada o en curso): Ej. cantaba, estoy cantando.
  • Modo: Expresa la actitud del hablante ante la acción verbal.
    • Indicativo: Expresa objetividad, hechos reales o tenidos por ciertos (ej. Juan estudia mucho).
    • Subjuntivo: Expresa subjetividad, deseo, duda, posibilidad, irrealidad (ej. Espero que Juan estudie).
    • Imperativo: Expresa orden, mandato, ruego (ej. Juan, ¡estudia!).
  • Voz: Indica la relación entre el sujeto y la acción verbal.
    • Activa: El sujeto realiza la acción verbal (ej. El jardinero podó los árboles).
    • Pasiva: El sujeto (paciente) recibe la acción verbal. Se forma comúnmente con el verbo ser + participio (ej. Los árboles fueron podados por el jardinero) o con la pasiva refleja (se + verbo en 3ª persona, ej. Se podaron los árboles). El participio concuerda en género y número con el sujeto paciente (-ado, -ido, -so, -to, -cho).

Perífrasis Verbales

Son construcciones formadas por un verbo auxiliar conjugado seguido de un verbo en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio), a veces unidos por una preposición o conjunción. Funcionan como un solo núcleo verbal y matizan el significado del verbo principal.

Perífrasis Modales

Expresan la actitud del hablante ante la acción.

  • De obligación: deber + infinitivo (ej. Debes estudiar más); tener que + infinitivo (ej. Tienes que venir); haber de + infinitivo (ej. Has de ser puntual).
  • De probabilidad o suposición: deber de + infinitivo (ej. Debe de estar enfermo); poder + infinitivo (ej. Puede llover esta tarde).
  • De posibilidad o capacidad: poder + infinitivo (ej. Puedo levantar cien kilos).

Perífrasis Aspectuales

Informan sobre el estado de desarrollo de la acción.

  • Ingresivas (acción a punto de comenzar): ir a + infinitivo (ej. Voy a salir); estar a punto de + infinitivo.
  • Incoativas (acción en su inicio): empezar a + infinitivo (ej. Empezó a llover); ponerse a + infinitivo; romper a + infinitivo; echar(se) a + infinitivo.
  • Reiterativas (acción repetida): volver a + infinitivo (ej. Volvió a llamar).
  • Frecuentativas o habituales (acción habitual): soler + infinitivo (ej. Suelo leer por las noches).
  • Durativas (acción en desarrollo): estar + gerundio (ej. Está lloviendo); andar + gerundio; seguir + gerundio; llevar + gerundio.
  • Perfectivas o terminativas (acción acabada): acabar de + infinitivo (ej. Acabo de llegar); dejar de + infinitivo; tener + participio (ej. Tengo escritas dos cartas); llevar + participio.


Verbos

Los verbos son palabras que expresan acciones, estados o procesos situados en un tiempo determinado. Presentan los siguientes accidentes gramaticales (variaciones morfológicas):

  • Persona: Primera (yo, nosotros), segunda (tú, vosotros) o tercera (él, ellos).
  • Número: Singular (canto) o plural (cantamos).
  • Tiempo: Indica el momento en que ocurre la acción (presente, pasado o pretérito, futuro; y sus diversos matices como imperfecto, perfecto, condicional, etc.).
  • Aspecto: Informa sobre el desarrollo interno de la acción verbal.
    • Perfecto (acción acabada): Ej. canté, he cantado.
    • Imperfecto (acción inacabada o en curso): Ej. cantaba, estoy cantando.
  • Modo: Expresa la actitud del hablante ante la acción verbal.
    • Indicativo: Expresa objetividad, hechos reales o tenidos por ciertos (ej. Juan estudia mucho).
    • Subjuntivo: Expresa subjetividad, deseo, duda, posibilidad, irrealidad (ej. Espero que Juan estudie).
    • Imperativo: Expresa orden, mandato, ruego (ej. Juan, ¡estudia!).
  • Voz: Indica la relación entre el sujeto y la acción verbal.
    • Activa: El sujeto realiza la acción verbal (ej. El jardinero podó los árboles).
    • Pasiva: El sujeto (paciente) recibe la acción verbal. Se forma comúnmente con el verbo ser + participio (ej. Los árboles fueron podados por el jardinero) o con la pasiva refleja (se + verbo en 3ª persona, ej. Se podaron los árboles). El participio concuerda en género y número con el sujeto paciente (-ado, -ido, -so, -to, -cho).

Perífrasis Verbales

Son construcciones formadas por un verbo auxiliar conjugado seguido de un verbo en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio), a veces unidos por una preposición o conjunción. Funcionan como un solo núcleo verbal y matizan el significado del verbo principal.

Perífrasis Modales

Expresan la actitud del hablante ante la acción.

  • De obligación: deber + infinitivo (ej. Debes estudiar más); tener que + infinitivo (ej. Tienes que venir); haber de + infinitivo (ej. Has de ser puntual).
  • De probabilidad o suposición: deber de + infinitivo (ej. Debe de estar enfermo); poder + infinitivo (ej. Puede llover esta tarde).
  • De posibilidad o capacidad: poder + infinitivo (ej. Puedo levantar cien kilos).

Perífrasis Aspectuales

Informan sobre el estado de desarrollo de la acción.

  • Ingresivas (acción a punto de comenzar): ir a + infinitivo (ej. Voy a salir); estar a punto de + infinitivo.
  • Incoativas (acción en su inicio): empezar a + infinitivo (ej. Empezó a llover); ponerse a + infinitivo; romper a + infinitivo; echar(se) a + infinitivo.
  • Reiterativas (acción repetida): volver a + infinitivo (ej. Volvió a llamar).
  • Frecuentativas o habituales (acción habitual): soler + infinitivo (ej. Suelo leer por las noches).
  • Durativas (acción en desarrollo): estar + gerundio (ej. Está lloviendo); andar + gerundio; seguir + gerundio; llevar + gerundio.
  • Perfectivas o terminativas (acción acabada): acabar de + infinitivo (ej. Acabo de llegar); dejar de + infinitivo; tener + participio (ej. Tengo escritas dos cartas); llevar + participio.


Funciones del Lenguaje

Son los diferentes propósitos o finalidades con los que se utiliza el lenguaje en la comunicación. Cada función se centra en un elemento del proceso comunicativo:

  • Expresiva o emotiva: Centrada en el emisor. Expresa sus sentimientos, emociones, opiniones o estados de ánimo. Ejemplo: ¡Qué alegría verte!; ¡Hace frío!
  • Poética o estética: Centrada en el mensaje. Busca la belleza de la expresión y un efecto estético, utilizando recursos literarios. Se manifiesta especialmente en la literatura, pero también en publicidad, refranes, etc. Ejemplo: En abril, aguas mil.; Las perlas de tu boca. (poesías, poemas).
  • Apelativa o conativa: Centrada en el receptor. Busca influir en su conducta, provocar una respuesta o llamar su atención. Ejemplo: Cierra la puerta, por favor.; Acércate.
  • Fática o de contacto: Centrada en el canal. Asegura que la comunicación se mantiene, que el canal funciona o para iniciar, interrumpir o finalizar la comunicación. Ejemplo: ¿Me oyes bien?; Diga…; De acuerdo.
  • Metalingüística: Centrada en el código. Se utiliza el lenguaje para hablar del propio lenguaje, para explicarlo o aclararlo. Ejemplo: «Perro» es un sustantivo.; «De» es una preposición.
  • Representativa, referencial o informativa: Centrada en el referente o contexto. Su propósito es informar objetivamente sobre la realidad, transmitir datos o conocimientos. Ejemplo: La capital de Francia es París.; Se ha puesto el sol.

Géneros Literarios

Son las grandes categorías en las que se pueden clasificar las obras literarias según su estructura, contenido y finalidad.

El género lírico

En él se vuelca la subjetividad del autor (sus emociones, sentimientos, ideas) y se acumulan recursos literarios diversos para llamar la atención sobre la forma del mensaje y crear belleza: repeticiones de palabras, sonidos o estructuras oracionales, comparaciones o metáforas que captan nuestra sensibilidad. El cauce fundamental para la lírica es el verso, aunque también existe la prosa poética.

El género narrativo

Un narrador cuenta una historia (real o ficticia) en la que intervienen unos personajes que realizan acciones en un espacio y tiempo determinados. Además de la acción, el narrador y los personajes, otros elementos de la narración son el marco narrativo (espacio y tiempo) y la estructura. Se escribe predominantemente en prosa.

El género teatral o dramático

La acción se desarrolla a través del diálogo y las acciones de los personajes, y está pensado para ser representado en un escenario ante un público. El texto teatral incluye acotaciones (indicaciones del autor sobre escenografía, movimientos, etc.). El teatro clásico español se escribió en verso, tradición que continuó, aunque cada vez con menos vigencia, hasta comienzos del siglo XX. Desde el siglo XVIII, el teatro adoptó preferentemente la prosa.

Principales Subgéneros Literarios:

  • Líricos: la canción, la elegía, la oda, la égloga, la sátira, el himno…
  • Narrativos: el cantar de gesta, el cuento, la novela, la leyenda, la fábula, la epopeya, el romance…
  • Teatrales o dramáticos: la tragedia, la comedia, el drama (o tragicomedia), el sainete, el entremés, el auto sacramental, la ópera, la zarzuela…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *