Dominio del Español: Conceptos Clave y Aplicación Crítica
Este documento explora elementos fundamentales de la lengua española, desde la estructura gramatical hasta las estrategias argumentativas y la cohesión textual, ofreciendo una perspectiva integral para la comprensión y producción de textos.
Partes de la Oración: Conceptos Fundamentales
A continuación, se detallan las características esenciales de algunas de las partes de la oración más importantes:
Verbo
- Función: Expresa acción, estado o proceso.
- Identificación: Se conjuga, tiene persona, tiempo, modo y número.
- Ejemplo: estudiarás = estudi- (lexema) + -ar- (1.ª conjugación) + -ás (futuro, 2.ª persona, singular).
Sustantivo
- Función: Nombra personas, cosas o ideas.
- Identificación: Puede llevar artículos y concordar en género y número.
- Ejemplo: niñas = niñ- (lexema) + -a (femenino) + -s (plural).
Adjetivo
- Función: Califica o determina al sustantivo.
- Identificación: Concuerda con el sustantivo en género y número.
- Ejemplo: bonitas = bon- (lexema) + -a (femenino) + -s (plural).
Adverbio
- Función: Modifica un verbo, un adjetivo o a otro adverbio.
- Identificación: Es invariable, no acompaña al sustantivo.
- Ejemplo: rápidamente = rápido (adjetivo) + -mente (sufijo).
Comentario Crítico de Texto: Consumismo y Libertad
Este apartado aborda una reflexión crítica sobre el consumismo y su impacto social, estructurada en torno a un texto no incluido, pero cuyas ideas principales se resumen a continuación.
Tema, Tesis e Ideas Principales
- Tema: Crítica al consumismo excesivo durante las rebajas y su comparación con actos de heroísmo colectivo.
- Tesis: El “capitalismo voraz” disfraza la falta de libertad real tras un espejismo de bienestar económico, y los medios lo legitiman sin cuestionarlo.
- Ideas Principales:
- Sustituye la imagen de los escoceses defensores de su patria por la de consumidores en masa.
- Señala el gasto compulsivo como un signo falsamente saludable de la economía.
- Compara la salud económica (gastar sin control) con la real, que debería implicar la defensa de derechos básicos, como la atención médica.
- Invoca una cita de William Wallace para subrayar que la libertad auténtica no se compra con consumo.
Pregunta 2: Comentario Crítico
a) Contenido y Opinión (1 punto)
El texto propone una reflexión crítica sobre cómo el consumismo desatado durante las rebajas perpetúa el capitalismo salvaje, mientras “otros siempre pierden”. Personalmente, comparto la preocupación planteada: el impulso de comprar por impulso distrae del activismo social que sí tendría un verdadero impacto en derechos colectivos, como el sistema sanitario.
b) Argumento, Tipo y Función (1 punto)
- Argumento: “unos ganan más con esto que otros, que siempre pierden”.
- Tipo: Lógico-deductivo, supone que el consumo masivo beneficia a unos pocos (productores, grandes empresas) y perjudica a muchos (consumidores endeudados, recursos malgastados).
- Función: Reforzar la tesis del texto: el consumismo no es equivalente a libertad, es una trampa que beneficia a pocos a costa de la mayoría.
c) Elemento Formal y su Funcionamiento (1 punto)
Se recurre a la figura de antífrasis o conciencia irónica al desplazar significados históricos a contextos actuales:
- “Dispuestos a todo por conservar lo suyo, Escocia”: parangón que provoca un choque entre la heroicidad histórica y la banalidad comercial.
- “Ahora les propongo que los cambien…”: uso de imperativo en tono dialogante para subvertir las expectativas del lector.
- “La conquista de Escocia es hoy la del capitalismo”: metáfora histórico-empresarial para recalcar que hoy se libra una “guerra” para obligar al consumo.
- “Unos ganan…otros…siempre pierden”: construcción antitética que destaca la desigualdad inherente al sistema de consumo.
Estrategias Argumentativas: Tipos y Ejemplos
La argumentación es clave en la comunicación. A continuación, se presentan diferentes tipos de argumentos:
1. Argumento de Autoridad
Se basa en la opinión de una persona experta o reconocida en el tema.
Ejemplo: “Como afirmó el filósofo Kant, el respeto a la ley es la base de la moral.”
2. Argumento de Experiencia Personal o Vivencial
Parte de hechos vividos o conocidos directamente por quien argumenta.
Ejemplo: “He visto cómo el exceso de deberes escolares afecta emocionalmente a los niños.”
3. Argumento de Ejemplificación
Usa ejemplos concretos para reforzar una idea general.
Ejemplo: “En países como Finlandia, la educación sin deberes ha tenido buenos resultados.”
4. Argumento de Causa-Efecto
Relaciona un hecho con sus consecuencias.
Ejemplo: “Si no reducimos el consumo de plástico, aumentará la contaminación en los océanos.”
5. Argumento de Hechos
Se basa en datos objetivos, cifras, estadísticas o realidades comprobables.
Ejemplo: “El 80% de los jóvenes accede a internet a través del móvil, según el INE.”
6. Argumento Ad Populum (Apelación a la Mayoría)
Se apoya en lo que piensa o hace la mayoría para defender una idea.
Ejemplo: “Todo el mundo ve esta serie, así que debe ser buena.”
Nota: Este tipo puede ser falaz si se usa sin más justificación.
7. Argumento Ético o Moral
Apela a valores universales como la justicia, la solidaridad o la libertad.
Ejemplo: “Es injusto que unos tengan tanto mientras otros no tienen nada.”
8. Argumento por Analogía
Compara una situación con otra similar para destacar una conclusión común.
Ejemplo: “Así como no dejarías a un niño solo en la calle, no deberías dejarlo sin supervisión en internet.”
Elementos de Cohesión y Coherencia Textual
Estos recursos lingüísticos son esenciales para la fluidez y claridad de un texto:
1. Conectores
Unen ideas y muestran relaciones (causa, consecuencia, contraste). Ejemplo: porque, pero, además.
2. Pronombres y Determinantes Anafóricos
Se refieren a algo ya mencionado para evitar repeticiones. Ejemplo: ellos, ese.
3. Metáforas y Recursos Literarios
Enriquecen el texto con imágenes o énfasis. Ejemplo: “La vida es un viaje.”
4. Estilo Directo e Indirecto
Directo: Cita literal.
Indirecto: Reformula el mensaje.
5. Tiempos Verbales y Modos
Indican tiempo y actitud (presente, pasado, futuro, subjuntivo).
6. Ironía, Hipérbole, Interrogación Retórica
Expresiones para enfatizar o cuestionar sin esperar respuesta.
7. Campos Semánticos y Léxico Connotativo
Palabras relacionadas por tema o sentido subjetivo. Ejemplo: salud → médico; oscuro = peligroso.