Fundamentos Esenciales de la Lengua Española: Gramática, Métrica y Ortografía

Sintagmas: Estructura y Función

El Sintagma Nominal

El sintagma nominal tiene como núcleo un sustantivo o un pronombre que puede estar acompañado por otras palabras que lo identifican o complementan: los determinantes y los complementos del nombre.

Núcleo del Sintagma Nominal

  • El sustantivo y el pronombre funcionan como núcleo del sintagma nominal.
  • El nombre o sustantivo es una palabra variable que sirve para designar personas, animales, objetos, lugares, sentimientos…
  • El pronombre es una palabra que sustituye a un nombre o a todo un sintagma nominal.
  • Los pronombres se clasifican en: personales, demostrativos, posesivos, indefinidos, numerales, interrogativos y exclamativos.

Complementos del Nombre

  • Los determinantes se anteponen al sustantivo y sirven para identificar la realidad concreta a la que se refiere o su cantidad.
  • Los complementos del nombre acompañan al núcleo del sintagma nominal para modificar su significado.
  • Los adjetivos calificativos expresan una cualidad del núcleo del sintagma nominal y concuerdan con él en género y número.
  • Los adjetivos especificativos delimitan el significado del nombre.
  • Los adjetivos explicativos no restringen el significado del nombre y suelen aportar una justificación.

El Sintagma Adjetival

El sintagma adjetival tiene como núcleo un adjetivo calificativo que puede estar acompañado por otras palabras que funcionan como complemento del adjetivo.

Características del Adjetivo Calificativo

El adjetivo calificativo expresa una cualidad del nombre con el que concuerda en género y número.

Grados del Adjetivo

  • En grado positivo: expresa la cualidad sin cuantificar.
  • En grado comparativo: expresa una comparación que puede ser de superioridad, igualdad o inferioridad.
  • En grado superlativo: manifiesta una cualidad en un nivel muy alto (ej. muy simpático/a, simpatiquísimo/a).

Núcleo del Sintagma Adjetival

El núcleo del sintagma adjetival puede estar acompañado por un adverbio o un sintagma nominal precedido de una preposición.

El Sintagma Adverbial

El sintagma adverbial tiene como núcleo un adverbio que puede estar acompañado por otras palabras que lo complementan o modifican: el complemento del adverbio.

Tipos de Adverbios

Los adverbios expresan circunstancias de lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación y duda.

Núcleo del Sintagma Adverbial

El núcleo del sintagma adverbial puede estar acompañado por un adverbio o un sintagma nominal precedido de una preposición.

La Descripción: Tipos y Características

Tipos de Descripción

  • La descripción externa destaca lo que percibimos por los sentidos.
  • La descripción interna refleja las cualidades o los estados anímicos que no se perciben por los sentidos.

Denominaciones Específicas

  • Cuando se describen los rasgos físicos o externos de la persona, el texto recibe el nombre de prosopografía.
  • Cuando la descripción atiende solo a los valores psicológicos o morales, se llama etopeya.
  • Cuando la descripción recoge ambos aspectos, recibe el nombre de retrato. Si es el autor el que hace un retrato de sí mismo, se llama autorretrato.

Características de la Descripción

En una descripción abundan los adjetivos calificativos. Si la descripción es externa, los adjetivos deberán estar relacionados con los cinco sentidos (vista, oído, tacto, olfato y gusto).

Métrica y Poesía: Elementos Fundamentales

Elementos del Poema

El poema está compuesto de estrofas y de versos y, en su creación, el poeta ha de tener en cuenta el ritmo que se consigue principalmente mediante la medida silábica de los versos, la rima y los acentos.

El Verso

El verso es cada una de las líneas de un poema.

Fenómenos Métricos

Sinalefa

La sinalefa: cuando una palabra termina en vocal y la siguiente empieza por vocal, ambas vocales forman parte de la misma sílaba métrica. La ‘h’ no impide que haya sinalefa.

Cómputo Silábico (Última palabra del verso)

Si el verso termina en palabra aguda, hay que sumar una sílaba más al total de sílabas del verso (+1). En cambio, si termina en palabra esdrújula, hay que restar una (-1).

Diéresis

La diéresis se produce cuando dos vocales que forman un diptongo se pronuncian en sílabas diferentes y, por tanto, pertenecen a sílabas métricas diferentes. Para señalar este fenómeno, colocamos dos puntos sobre la vocal débil.

Sinéresis

La sinéresis, en cambio, se produce cuando dos vocales abiertas que deberían pertenecer a sílabas diferentes forman un diptongo; es decir, constituyen una misma sílaba métrica.

La Rima

La rima es la repetición de los sonidos del final de los versos de un poema a partir de la última vocal tónica.

El Caligrama

El caligrama es un tipo de poema que no sigue la disposición lineal de los versos, sino que los coloca de manera que representen su contenido.

Ortografía y Acentuación: Reglas Clave

Palabras Compuestas

Las palabras compuestas están formadas por dos o más palabras, que pueden escribirse con guion o sin él.

Palabras Compuestas sin Guion

Las palabras compuestas sin guion se comportan como una sola y siguen las reglas generales de acentuación. El primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde si la llevaba como palabra simple.

Palabras Compuestas con Guion

En las palabras compuestas con guion, cada palabra conserva la acentuación originaria.

Acentuación de Adverbios en -mente

Históricamente, la gramática ha considerado a los adverbios acabados en -mente como palabras compuestas.

Los adverbios acabados en -mente no tienen en cuenta las reglas generales de acentuación y la tilde depende de si la lleva o no el adjetivo del que procede el adverbio.

Acentuación de Verbos con Pronombres Enclíticos

Cuando a un verbo se le añade uno o más pronombres, la palabra compuesta resultante se acentúa según las reglas generales de acentuación.

Casos Especiales de Acentuación

Palabras con Doble Acentuación

En el léxico castellano existen algunas palabras que pueden acentuarse de dos maneras distintas: élite y elite, kárate y karate, pentagrama y pentágrama.

Acentuación en Hiatos y Diptongos

Palabras que contienen hiatos y diptongos con acentuación variable: olimpiada y olimpíada, reuma y reúma, demoniaco y demoníaco, periodo y período, cardiaco y cardíaco, austriaco y austríaco.

Consideraciones Ortográficas

Es importante prestar atención a la ortografía de letras como la ‘b’ y la ‘v’, la ‘j’ y la ‘g’, así como a la correcta formación de diptongos y la acentuación de esdrújulas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *