Garcilaso de la Vega: Exploración de Tres Poemas Fundamentales

Este documento aborda tres poemas significativos de Garcilaso de la Vega, poeta y militar español clave del Siglo de Oro. Se corrigen y estructuran los comentarios originales para facilitar su comprensión.


En tanto que de rosa y azucena

El poema comentado es un soneto de Garcilaso de la Vega. El tópico central es el carpe diem. Como podemos observar, se trata de un soneto.

En este soneto, Garcilaso nos muestra y aborda el concepto filosófico de la brevedad de la vida. Sin embargo, en su desarrollo poético notamos el cambio de mentalidad producido en el paso de la Edad Media al Renacimiento. El poeta no se lamenta de esa brevedad, sino que, consciente de ella, aconseja gozar de los placeres de la juventud antes de que el tiempo la destruya.

Estructura del Soneto

Concretando más en el soneto, podemos ver que los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos.

  • Primer cuarteto: Recrea la juventud y belleza de la dama.
  • Segundo cuarteto: Amplifica y desarrolla el mismo tema.
  • Primer terceto: Reflexiona sobre la idea central (la exhortación a disfrutar el presente) vinculándola al tema de los cuartetos (antes de que el tiempo destruya la juventud y la belleza).
  • Terceto final: Concluye con una reflexión grave sobre los versos anteriores (el tiempo todo lo destruye).

El poema se ajusta a la estructura del soneto clásico en que se presenta una introducción, un desarrollo y una conclusión que, de algún modo, da sentido al resto del poema.

Métrica

Centrándonos en la estructura interna del poema, podemos observar que es un soneto compuesto por catorce versos endecasílabos de rima consonante ABBA, ABBA, CDE, DCE.

Ritmo

El ritmo del poema es pausado, no expresa urgencia. Supone una invitación tranquila a disfrutar de la juventud y de la belleza mientras estas duren.

Figuras Retóricas

En cuanto a las figuras retóricas, podemos encontrar:

  • Encabalgamientos.
  • Metáforas (ej. rosa y azucena para mejillas y piel blanca; oro para el color del cabello).
  • Enumeración (ej. mueve, esparce, desordena).

Si de mi baja lira

Este poema, una oda, también es obra de Garcilaso de la Vega, poeta y militar español del Siglo de Oro.

Esta oda está escrita en liras (estrofas formadas por versos de 7 y 11 sílabas con la rima consonante aBabB). Es la primera vez que se usa esta estrofa en castellano, y de ahí viene su nombre.

Está dirigida a una dama napolitana. El vocabulario usado en la composición es un tanto elevado y es un lenguaje en ocasiones amoroso, lírico y bélico cuando el tema lo requiere. Hay constantes alusiones mitológicas, literarias y geográficas.

Desarrollo Temático

  • Dos primeras estrofas: Expresa su deseo de que su poesía tuviera la virtud de calmar la furia de los elementos y de las fieras, como sucedía con la música de Orfeo (referencia al mito). Si así fuese, no cantaría a las victorias militares (recordemos que él era soldado, como su amigo, y que estaban en una campaña militar en Italia).
  • 5ª y 6ª estrofa: Introduce el verdadero tema, la belleza de la dama y su dureza ante los requerimientos del desdichado amante.
  • 6ª y 7ª liras: Hace un juego de palabras con los nombres de la pareja.
  • Cuatro estrofas siguientes: Comienzan con una anáfora. En todas se describen los efectos del amor no correspondido en su amigo: ya no cabalga, ni lucha, llora amargamente y rehúye a los amigos.
  • Lira número 12: Explica que incluso huye de él, como si fuera una serpiente venenosa.
  • Siguiente lira: Le dice elegantemente que quien tiene tantos aciertos no ha de cometer un fallo como el de despreciar a su amigo.
  • Dos últimas estrofas: Concluyen el propósito de la oda, pedirle a la bella dama que no dé motivo a los poetas para explicar una trágica historia similar.

Figuras Retóricas

Hay que destacar el uso de:

  • Epítetos (ej. baja lira, animoso viento, ásperas montañas, suave viento).
  • Polisíndeton (el uso excesivo de la conjunción ‘y’).
  • Metáforas y juegos de palabras (con los nombres de los protagonistas).
  • Interrogaciones retóricas.
  • Anáforas.

Escrito está en mi alma vuestro gesto

Este soneto es también obra de Garcilaso de la Vega, poeta y militar español del Siglo de Oro.

En cuanto al tema del soneto que nos ocupa, observamos que es la descripción del sentimiento amoroso del poeta hacia una mujer, el rostro de la amada grabado en el alma del poeta.

Análisis Temático por Secciones

  1. Descripción de cómo su amada lo abarca todo en él: Desbordamiento total del sentimiento que le profesa. Está en su alma (v.1) y, por tanto, controla su cuerpo, su mente, su raciocinio, su voluntad. Dueña de su ser y actos. No tiene el poder de crear, solo de describir (pese a la conciencia de creadores que tienen los artistas en el siglo XVI).
  2. vv. 4-8: Intemporalidad de su amor: Admiración hacia ella. Lo que sus ojos ven sobrepasa su entendimiento, pero le hace bien. Esto le lleva a ejercitar la fe como medida equilibrante. La fe que se necesita para creer en la perfección de Dios es necesaria ahora para poder creer en la perfección de la dama.
  3. vv. 9-11: Su razón de vivir: Su alma ya no está desnuda, ella es su vestimenta, su adorno, su acabado. No hay soledad.
  4. vv. 12-14: Agradecimiento: Agradecimiento de que su vida y muerte le pertenezcan. Ve a la mujer en un plano superior. Se habla con un lenguaje religioso: pone su vida bajo la voluntad de su amada.

Métrica

En lo que respecta a la métrica, el soneto está formado por dos cuartetos y dos tercetos, compuestos por versos endecasílabos, de arte mayor. Su rima es consonante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *