Generación del 27: Poetas, Obras y Legado de la Poesía Española

Introducción a la Generación del 27

En la década de 1920 (también conocida como la Edad de Plata de la poesía española), una generación de poetas alcanzó su madurez. Estos autores se formaron con el propósito de homenajear y reivindicar la figura de Góngora en el tercer centenario de su muerte.

Todos sus miembros estaban unidos por la amistad y una sólida formación intelectual. Colaboraron en revistas clave como Revista de Occidente y Litoral, y participaron activamente en tertulias, conferencias, exposiciones y representaciones teatrales en la Residencia de Estudiantes de Madrid, un epicentro cultural de la época donde algunos incluso residían.

Además de sus talantes liberales y progresistas, alimentados por los convulsos años que les tocó vivir y que culminarían con la proclamación de la Segunda República, la Guerra Civil y su defensa de la República les costaron la muerte o el exilio, truncando así la trayectoria de la que se considera la mejor generación poética del siglo XX.

Características Poéticas de la Generación del 27

En el ámbito de la poesía, la Generación del 27 no rompió con el pasado, sino que fusionó la literatura tradicional con la moderna. Su originalidad radica en la síntesis de tradición y vanguardia, un hecho que explica sus variadas fuentes de inspiración, tales como: la literatura barroca, la lírica popular, la poesía pura de Juan Ramón Jiménez, la lírica experimentalista de Ramón Gómez de la Serna o las vanguardias europeas. De este modo, entre sus principales rasgos definitorios se destacan:

  • Síntesis entre tradición y vanguardia.
  • Profundo conocimiento de la literatura y admiración por los clásicos.
  • Equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, lo culto y lo popular.
  • Gusto por la metáfora y la imagen, con un lenguaje muy elaborado.
  • Variedad temática: amor, la ciudad, la naturaleza, la existencia, entre otros.
  • Visión pesimista de la vida (especialmente en etapas posteriores).

Evolución y Etapas de la Generación del 27

La poesía de la Generación del 27 se desarrolló en tres etapas principales, cada una con orientaciones poéticas distintivas:

  • La poesía pura (hasta 1928)

    Influenciada por Góngora, Bécquer, las primeras vanguardias (como el ultraísmo y el creacionismo), y la obra de Juan Ramón Jiménez. Se caracteriza por la búsqueda de la belleza absoluta y una poesía deshumanizada, carente de sentimentalismo y emoción.

  • Poesía humanizada (hasta 1936)

    La irrupción del surrealismo conllevó la rehumanización de la poesía. Se recuperaron temas como el amor, las frustraciones y las inquietudes existenciales y sociales. El compromiso político penetró en la poesía, alcanzando su momento cumbre con el estallido de la Guerra Civil.

  • Después de la Guerra Civil (a partir de 1939)

    Esta etapa se caracterizó por el exilio y la dispersión de sus miembros. Federico García Lorca fue fusilado en 1936. Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego permanecieron en España. Miguel Hernández murió en la cárcel. En el exilio se encontraron figuras como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Ernestina de Champourcín y Josefina de la Torre. Ante este panorama, su poesía se orientó hacia un humanismo angustiado de tono existencial. Los temas más significativos giraron en torno a la nostalgia de España, el recuerdo de los amigos muertos y el desarraigo.

Principales Autores de la Generación del 27

Todos los autores de la Generación del 27 mostraron una notable heterogeneidad de estilos y temas:

Pedro Salinas

Considerado el gran poeta del amor. Su obra La voz a ti debida es un ejemplo de su reflexión intelectual sobre el sentimiento amoroso.

Jorge Guillén

El autor que más se acercó a la poesía pura, destacando su obra Cántico (posteriormente ampliada en Clamor y Homenaje).

Vicente Aleixandre

Poeta con una marcada influencia surrealista, como se aprecia en Espadas como labios.

Federico García Lorca

Uno de los escritores más representativos de su generación y del siglo XX. En su obra se armonizan la tradición española culta y popular con las innovaciones vanguardistas. La musicalidad, el acento popular y una rica simbología (la luna, el caballo, la sangre, generalmente para aludir a la muerte) son rasgos distintivos de su producción, impregnada por el sentimiento de frustración del propio poeta.

Su obra poética evoluciona desde Poema del cante jondo, donde incorpora la cultura y el folclore andaluz. En el Romancero gitano, Lorca mitifica el mundo de los gitanos. Finalmente, durante su estancia en EE. UU. escribe Poeta en Nueva York, donde, a través de técnicas surrealistas, refleja el dolor y la angustia que le produce la vida en la metrópolis neoyorquina.

Rafael Alberti

Poeta de corte neopopular, como se observa en Marinero en tierra.

Luis Cernuda

Poeta de gran influencia romántica. En su vida y obra están siempre presentes su condición de hombre inadaptado y la dolorosa confrontación entre la realidad (el mundo que le rodea) y el deseo (su anhelo de realización personal). Este tema se refleja magistralmente en su obra La realidad y el deseo, que recoge poemarios como Un río, un amor; Los placeres prohibidos o Donde habite el olvido.

Gerardo Diego

Inspirado tanto por la poesía popular como por las vanguardias, destacando su obra Versos humanos.

Dámaso Alonso

Poeta de corte existencialista, especialmente en su obra Hijos de la ira.

Manuel Altolaguirre

Poeta de corte intimista, autor de obras como Las islas invitadas.

Emilio Prados

Su obra abarca desde el neopopularismo andaluz hasta el surrealismo, con títulos como Canción del farero.

Las Sinsombrero

Con este sobrenombre se conoce a un grupo de mujeres intelectuales y artistas de la época que, aunque a menudo invisibilizadas, formaron parte activa de esta generación. Entre ellas destacan:

  • Ernestina de Champourcín: Poetisa del amor, autora de Ahora.
  • Concha Méndez: Inspirada por la vanguardia, con obras como Inquietudes.
  • Josefina de la Torre: Poetisa intimista, conocida por Versos y estampas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *